Literatura posmoderna

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMENTARIO DE TEXTO Y JUEGO CON LOS PERSONAJES
Advertisements

Los Géneros Literarios
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN.
Lengua Castellana y Comunicación
______________________________________________________________________
Los Géneros Literarios
LA NOVELA.
Mundos en la literatura
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Origen y desarrollo del género lírico
El Realismo Mágico en latinoamérica
Literatura de Ciencia Ficción
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
LOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS
EL CUENTO.
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. ◦ Los ejercicios se basarán en el currículo oficial de las materias de 2º de bachillerato establecido por Decreto 67/2008,
Objetivo: Conocer qué es un mito, sus características y su finalidad.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
La nueva novela hispanoamericana El Realismo mágico.
Realismo mágico.
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos narrativos
GÉNERO NARRATIVO ¿Contaremos una historia?
Lengua y Literatura Recursos Literarios.
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
La narración  ______________________________________________________________________                                                                                                                                                                           
TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Dep. de Lenguaje Comunicación Profesoras Ariela Mancilla Delgado Curso:8ºA.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
Ana Consuelo Rodríguez,
ESPAÑOL.
El Realismo.
Miss Sandra C. Navarro L. Séptimos años..  UNIDAD 1: Lectura / Géneros  OBJETIVO:  ACTIVIDAD:
ÉPOCAS LITERARIAS.
Autoras: Valeria López e Isabel Hernández. Había una vez una princesa muy caprichosa. Un día estaba jugando con una pelota de oro, y se le cayó a un poso.
LA HISTORIA INTERMINABLE EMMANUEL MARTÌNEZ RODRÌGUEZ.
Literatura El amor… Cuento Novela Poesía Teatro.
Género Narrativo: Se denomina narración a la acción de narrar, contar una historia, un hecho real o fantástico. Dentro de esta concepción se consideran.
Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, capital de Honduras. Sin embargo, a los 15 años su familia se estableció en Guatemala.
Juan Diego Rodríguez Ruiz Mateo Montoya Sebastián Forero Fernando Velandia.
Las delgada línea entre la ficción y le realidad
Martes el diecisiete de febrero dos mil quince
MUNDOS FICTICIOS POSIBLES Una de las características de la literatura que más nos sorprende es su capacidad de hacernos olvidar nuestro mundo por un momento,
Definición “Lo fantástico es la vacilación que experimenta un ser que solo conoce las leyes naturales, ante un acontecimiento, al parecer sobrenatural.”
“Hacia una tipología de los textos”
NM2 NARRATIVA.
Nombre: Antonella Arata Curso: M1ºC Asignatura: Lenguaje.
Género épico.
LA NOVELA REALISTA Tema 10. página 177.
Mundo Fantástico.
Los géneros literarios
LITERATURA I El género narrativo. Géneros literariosÉpico subgéneros menores Fabula Epopeya Mito Leyenda Subgéneros mayores Novela Cuento LíricoDramático.
Características generales
Contexto histórico Aparece en el primer tercio del siglo XX Sus principales características fueron los grandes enfrentamientos entre las potencias europeas.
La novela y el cuento hispanoamericanos
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO DE LA 2ª MITAD DEL XX TEMA 11 PAU.
L AS N OVELAS Y LOS CUENTOS Por Thomas Raúl Stimolo y Joaquín Matías Liwski.
Narrativa moderna Siglo XX. En el siglo XX surgieron dos teorías importantes que marcaron el pensamiento y la producción intelectual de la época: 1. La.
Lenguaje y comunicación. 8vo Año Básico.. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o.
Miss Sandra C. Navarro L. Octavos años.  UNIDAD 0: Nivelación  OBJETIVO: Reforzar habilidades descendidas  ACTIVIDAD: Esquema de acciones en el cuento.
Literatura Subalterna
1. La revolución novelística del siglo XX. 2. Las nuevas técnicas narrativas. 3. Los nuevos géneros. 4. La literatura y los medios audiovisuales. El cine.
José Pablo Aparicio Kirwant Mitología Griega  La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan.
Fábula.
I. Elementos de la comunicación ficticia
Transcripción de la presentación:

Literatura posmoderna Aproximación a la Literatura contemporanea Lcda. Solange Rodríguez Pappe 2012

¿Qué es lo posmoderno? Es un sinónimo para un tipo de visión contemporanea hacia las artes que empieza a cobrar dimensión en la segunda mitad del siglo XX a partir de ciertos sucesos históricos que demuestran que los modelos políticos y sociales existentes, no son los más exitosos.

Características El narrador protagonista es más frecuente que el omnisciente Las historias que se cuentan no aspiran a contar grandes acontecimientos si no historias cotidianas. Alteraciones cronológicas: discronías Incorporación del elemento absurdo o del elemento fantástico.

Características Metatextualidad: Alusiones a otras obras literarias u otros géneros como el Cine la Televisión y la música. Presencia de elementos humorísticos y paródicos El lenguaje se relaja de su formalidad y se vuelve más cotidiano o se « mestiza » y se vuelve un híbrido con otras lenguas ( Globalización) Fragmentación y fractalidad: aparece el micro relato o la novela de fragmentos…etc.

Meta texto « Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí » Es la relación de un texto con otro ( otras artes inclusive) «  Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí » Augusto Monterroso ( Guatemala)

Meta texto Le pregunté a la culta dama si conocía el cuento de Augusto Monterroso titulado "El dinosaurio". -Ah, es una delicia -me respondió- ya estoy leyéndolo. José de la Colina ( México)

Meta texto « Cuando Augusto Monterroso despertó, el Dinosaurio todavía estaba allí. Y se quedaría… » Niña Yared ( México)

El metatexto "Si una princesa besa a un sapo y el sapo no se transforma en príncipe, no nos apresuremos a descartar al sapo. Los principes encantados son raros, pero tampoco abundan las auténticas princesas". Sapo y princesa I Ana María Shúa ( Argentina)