World Internet Project, México Departamento de Comunicación y Arte Digital Escuelade Ciencias Sociales y Humanidades Tecnológico de Monterrey,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio 2008 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas Centro de Investigación de la Comunicación Digital.
Advertisements

Metodología Trabajo de campo Octubre-Noviembre de 2010
INFORME FINAL ESTUDIO DE IMAGEN DE CENTROS COMERCIALES
INFORME FINAL DE ESTUDIO DE IMAGEN DE CENTROS COMERCIALES QUITO – 2007.
Mayo 21 de 2011 Preferencias de la ciudadanía COLEGIO DE ABOGADOS DE MÉXICO, A. C. CENTRO DE ESTUDIOS.
Estudio 2011 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas IUIT DOCTORADO EN EDUCACIÓN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.
ESTUDIO AMIPCI 2009 Sobre hábitos de los Usuarios de Internet en México D.R.© ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERNET, 2010 (AMIPCI). PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.
World Internet Project
UNIDAD II EL CONSUMIDOR ON LINE El consumidor en internet M.C.E. Ana María Felipe Redondo.
Tema: La manera en que la mujer argentina actual mira televisión.
Calidad y acceso a los medicamentos
Reporte Especial. 5ª. Edición
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” Julio 2006 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 26 de julio de 2006.
Hábitos de los Usuarios de Internet en México, 2003 Presetación para AMIPCI Ricardo Zermeño Director General Select
El impacto del Desempleo en Chile Informe de Encuesta Agosto 2002 Libertad y Desarrollo.
ÉXITO DEPORTIVO DE PAÍSES LATINOAMERICANOS EN JUEGOS OLÍMPICOS Y PANAMERICANOS ( ) Aproximación a las variables socioeconómicas asociadas  Tutor:
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Jueves 10 de Mayo, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
+ Estudio UNAB SALUD Julio 2012 Índice de Expectativa, Percepción y Experiencia de Calidad en Salud.
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Martes 30 de Enero, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
Estudio de Expectativas Económicas e Intención de Compra
Estudio de consumo de medios entre internautas mexicanos. Millward Brown Integrantes: López Pavón Laura Verónica Lucio Salinas Carla Patricia Nute Marín.
NUESTRA MISION Efectuar un aporte al proceso político a través de una mirada nueva sobre evaluación y gestión de políticas públicas, considerando que.
Involucramiento de los jóvenes con la política
PROYECTO World Internet Project México.
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Encuesta nacional sobre corrupción
Primera encuesta nacional de Juventud en Guatemala (ENJU 2011)
Estudio sobre los Hábitos de Lectura en la ciudad de Córdoba, ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE LECTURA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, 2008.
SU EMPRESA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO. Estudio Electoral Elecciones 3 de Diciembre 2006 Estudio Electoral Elecciones 3 de Diciembre 2006.
Reporte Final Nodo5 – IFE Nodo5. Telegrama Ciudando El Poder es Tuyo.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “FESTIVAL DE VIÑA 2007” FEBRERO 2007 ¿Vemos el festival? ¿Por qué lo vemos? Evaluación al festival de Viña y animadores Lo.
“PERIODISMO Y CAMBIO CLIMÁTICO” EVENTO PARALELO PARA COMUNICADORES Por Omar Ramírez Tejada Vicepresidente Ejecutivo Consejo Nacional para el Cambio Climático.
Estudio de Perfil de Lector para la Revista Transporte y Turismo
MÉXICO BANDERA ESCUDO UBICACIÓN GEOGRAFICA:  HABITANTES: En México habitan poco más de 112 millones de personas, por lo que se trata de la nación hispanohablante.
Las Donaciones Privadas en México Mesa: Sustentabilidad económica de las organizaciones de la sociedad civil en México Sergio García Michael Layton Ana.
U NIVERSIDAD DE C HILE F ACULTAD DE C IENCIAS E CONÓMICAS Y A DMINISTRATIVAS “Demografía y Comportamiento de los Usuarios Chilenos en Internet”
Presenta: Lic. Gloria Concepción Tenorio Sepúlveda. Asesor Tutor: Mtro. Fernando Gustavo Lozano Martínez. Asesor Titular: Dra. María Soledad Ramírez Montoya.
ESTUDIO DE CONSUMO DE MEDIOS ENTRE INTERNAUTAS MEXICANOS 2013 Aguilar Celeste / Alcántara Aidee / Rueda Zaira.
11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015
México PRESENTAN ANÁLISIS: ALMA DELIA AVILA CARRILLO EDGAR BRICIO PEREZ JIMENEZ.
REDES SOCIALES. Redes Sociales Son sitios web diseñados para que las personas se conecten y se comuniquen entre sí, tales como MySpace y Facebook. Aparecen.
AMIPCI Asociación Mexicana de Internet 8vo. Estudio sobre los hábitos de los internautas en México JUANA JIMENEZ VAZQUEZ MA. DE LA LUZ CARRERA BAHENA ARLENE.
POR: Daniel Díaz Juan Luis Restrepo Jorge Victoria NÚCLEO PRODUCTO Y MERCADEO – Samuel Cardona.
Estudio de consumo de medios entre internautas mexicanos. Sexta edición. Enero Elaborado por: IAB México/Televisa.com /MillwardBrown Muestra:1510.
«Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet según AMIPCI en 2004, 2009 y , 2009 y 2014 » Debany Marcela Valdés Pérez Recursos.
Enero 2015 Encuesta en el Distrito Federal. Metodología Se aplicaron 1,000 cuestionarios en vivienda a personas de 18 años las 16 Delegaciones políticas.
COMPARACIÓN DE LOS HÁBITOS DE LOS USUARIOS DE INTERNET 2004, 2009 Y 2014 Marla Lisseth García Vargas Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias.
20.0 * Cifras en millones calculadas por el Ifetel. Con base en información del Inegi y la AMPICI. Se presento una cifra de millones de internautas.
ESTUDIO 2013 DE HÁBITOS Y PERCEPCIONES DE LOS MEXICANOS SOBRE INTERNET Y DIVERSAS TECNOLOGÍAS ASOCIADAS EQUIPO 5 IVETT WENDY ÁLVAREZ SÁNCHEZ LAURA PEÑA.
Octavio Islas REDES SOCIALES La comprensión de las redes sociales como nuestras extensiones
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA SEPTIEMBRE, MARTES 25 DE SEPTIEMBRE 2012.
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
Estado actual del consumo de Internet y tipos de usuarios Contexto Internacional y nacional Prof. David Covarrubias Departamento de Desarrollo Social Universidad.
Hábitos del uso del internet AMIPCI José Arturo Salinas Martínez.
AMIPCI Asociación Mexicana de Internet EQUIPO 2 Ernesto García Bernal Elia Saraí López Flores José Fernández Delgado Rigoberto González Cortez Minerva.
1 El internet es adquirido ya en todas partes: en la oficina, en eventos, en restaurantes, etc. Gracias al Smartphone. Ambos sexos están de 50% a 50% de.
BASADA EN LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERNET, AÑOS: 2007, 2010 Y Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet. RECURSOS DIGITALES Clara.
Resultados Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet
PROYECTO INTERNET Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas Departamento de Comunicación y Arte Digital División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Proyecto Mujeres en Computación.
CONSULTORÍA PARA LA MEDICIÓN DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO [NSU] DEL SERVICIO DE TM PREPAGO TM Prepago Diciembre 2005.
Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones Marzo 2016.
Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones 17 mayo 2016.
Estudio del Comercio Electrónico en Argentina. Estudio del Comercio Electrónico en Argentina - CACE El estudio fue realizado por la consultora Prince.
1 1 Marketing & Estadística – Informe de resultados Estudio Opinión Pública: Termómetro Social m&e – Onda 2014 Agosto de 2014 INFORME CONFIDENCIAL PROHIBIDA.
Tema: Sistema de Monitoreo de Redes Sociales Sistema de Monitoreo de Redes Sociales Seminario de Aplicación de Sistemas y Tecnologías de Información de.
Track semanal de Opinión Pública 20 Junio 2014 Estudio N° 23.
México Estudio 2011 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet.
México Estudio 2012 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías.
Transcripción de la presentación:

World Internet Project, México Departamento de Comunicación y Arte Digital Escuelade Ciencias Sociales y Humanidades Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México México

Antecedentes  Desde el 2007, el Center for the Digital Future de la Annenberg School for Communication de la Universidad del Sur de California (USC), que coordina los esfuerzos del World Internet Project, trabaja en conjunto con el equipo de investigadores del “Proyecto Internet” del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México para el intercambio y la conducción de investigación cuantitativa y cualitativa, en materia de nuevas tecnologías de información y comunicaciones asociadas a internet.

Objetivo Principal  Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas Explorar la influencia de Internet en los ámbitos social, político, cultural y económico a través de mediciones periódicas de actitudes, valores y percepciones de los usuarios y no usuarios mexicanos de esta tecnología.

Proyecto Internet Consejo Consultivo (Empresas Fundadoras) Center for the Digital Future Annenberg School for Communication (University of Southern California) Respaldado por Con la alianza estratégica de (World Internet Project) Integrado por profesores investigadores del Tecnológico de Monterrey Asociaciones (AMIPCI, IAB, AMITI, ALAIC, AMCO, Observatorio para la Cibersociedad, Media Ecology) Tiene alianzas con Estructura de Relaciones del WIP México

 El estudio fue realizado en las 32 entidades federativas de la República Mexicana, específicamente en ciudades con más de 20,000 habitantes.  El trabajo de campo se desarrolló durante los meses de junio y julio de La fase de procesamiento durante el mes de agosto de  Se siguieron los lineamientos en cuanto a diseño de cuestionario y metodología de los países participantes en el WIP.  El nivel socioeconómico se determinó mediante la aplicación del filtro AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación), llevando un control de la muestra por niveles de acuerdo con las proporciones en el universo. Todos los niveles socio-económicos del país fueron considerados, exceptuando el nivel "E" o marginado.  El público objetivo fueron hombres y mujeres de todas las edades.  Se realizaron un total de 2,000 entrevistas entre usuarios y no usuarios, para lo cual se efectuaron 37,000 llamadas equivalentes a 80,000 minutos de tiempo aire.  El error estándar del total de la muestra, considerando al universo a estudiar como infinito, con un intervalo de confianza de 95% y dando a las probabilidades de que ocurra o no el evento en sus máximos valores (50% y 50%), fue de %  La población estimada y considerada para el estudio fue de 114 millones de habitantes.  Para el cálculo de las proyecciones se tomaron como referencia los últimos datos del INEGI (2010).

ÁREA 1 NOROESTE ÁREA 2 NORTE ÁREA 3 BAJÍO ÁREA 4 CENTRO ÁREA 5 DISTRITO FEDERAL ÁREA 6 SURESTE ÁREAS NIELSEN Área Noroeste 45% 5´1 10% Área Norte 46% 9´4 18% Área Bajío 44% 8’5 16% Área Centro 43% 9’3 18% DF y Área Metropolitana 55% % Área Sureste 42% 8´6 16% Total usuarios: 52.3 Penetración Nacional: 46% - Penetración % - No. de usuarios : millones - Contribución % 52.3 millones de usuarios de Internet en México México se consolida entre los 12 países con mayor número de usuarios de internet en el mundo

Los rangos de edad que registraron mayor crecimiento con respecto al año anterior fueron los siguientes: ***12-18 años ***19-25 años ***26-32 años ***33-39 años Cifras expresadas en millones de usuarios La mayor parte de usuarios se concentra entre los 12 y 25 años de edad (44%)

25’ 8 26’5 Participación en Internet por género * Proyección ponderada con datos de referencia de ’3 Total usuarios: 52’3 millones Consideradas todas las edades 51% hombres – 49% mujeres El género femenino avanza 2 puntos porcentuales con respecto a los números del 2011 La participación por género se asemeja cada vez más a la distribución poblacional

80% de los hogares mexicanos tienen al menos un usuario de Intenet 17´4 12’2 15’5 7’2 Participación de los usuarios de Internet por nivel socioeconómico (2012) B/C+ C Típico D+ D- El nivel socio-económico bajo (D+/ D-) fue el que más creció con respecto al año anterior En el 98% de los hogares de NSE alto hay por lo menos un usuario de Internet

10 Comparativo Número de horas de uso de Internet por lugar (PROMEDIO SEMANAL) Lugares y promedio de uso de internet (2012) El lugar en el que más se utiliza internet es en el trabajo. Con la llegada de los dispositivos móviles se diluyen los espacios de uso. El teléfono celular favorece un acceso ubicuo valorado por el usuario.

11 Base usuarios con Internet en casa. El impacto de internet en la relación familiar (2012) 25% 66% 8% 1% 25% de los usuarios consideran que internet ha afectado el tiempo que le dedican a su familia. La penetración de nuevos dispositivos móviles ha contribuido a una reconfiguración de la interacción familiar.

12 Principales hábitos de los usuarios de internet (2012) La interacción en redes sociales es una de las principales actividades de los usuarios de internet. Comparativo de actividades en Internet El correo electrónico pierde terreno frente al creciente uso de las redes sociales Esta herramienta se asocia más con personas de mayor edad. Destaca un creciente uso de llamadas telefónicas por internet.

13 Muy Importante (5) e Importante (4) Más o menos Importante (3), Algo (2) y Nada Importante (1). Internet Periódicos Televisión Radio Celular Revistas Nivel de importancia de cada medio de comunicación para mantenerse informado (2012) No Usuarios vs. Usuarios

14 Muy Importante (5) e Importante (4) Más o menos Importante (3), Algo (2) y Nada Importante (1). Internet Radio Celular Periódicos Televisión Revistas Nivel de importancia de cada medio de comunicación para entretenerse (2012) No Usuarios vs. Usuarios

15 SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA Mensajeo en mi celular33% Estoy en las redes sociales25% Navego en Internet con mi celular23% Leo un libro, revista o periódico20% Actividades del hogar18% Actividades del hogar25% Mensajeo en mi celular17% Manejar17% Leo un libro, revista o periódico14% Estoy en las redes sociales13% Estoy en las redes sociales55% Navego en Internet con mi celular38% Mensajeo en mi celular30% Convivencia de medios (2012) Una parte considerable de los usuarios reconoce realizar siempre alguna otra actividad mientras interactua con algún medio. Multitasking o “Atención Parcial Discontinua”. Medios y re-medios.

16 Nivel de confianza de los usuarios (2012) 46 % 10 % 1 %2 % 41% de los usuarios confía en casi toda la información que aparece en internet El nivel de confianza creció 3 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

17 Compras por Internet (2012) 56% de los usuarios obtienen regularmente información sobre productos y servicios en internet 42% de los compradores muestra un nivel de confianza positivo con respecto a las transacciones comerciales.

18 Compras regulares para dispositivos móviles (2012) Las “APPS” son los productos más comprados por los usuarios de dispositivos móviles 75% de los usuarios no compra productos para sus dispositivos móviles 8% de los usuarios compra regularmente canciones para sus dispositivos móviles

19 Razones por las que los usuarios siguen a las marcas en las redes sociales (2012) Una parte considerable de los usuarios sigue a una marca en las redes sociales para mantenerse actualizado y obtener descuentos, promociones o información relevante sobre ésta. 48% de los usuarios no sigue alguna marca en las redes sociales

20 Principales razones por las que los mexicanos no usan internet (2012) Por desconocimiento es que los mexicanos, que aún no son usarios, no acceden a internet. El factor económico es la quinta causa que inhibe el acceso a internet

21 Productos que poseen los mexicanos que aún no usan internet (2012) Una parte considerable de los “no usuarios” cada vez está más cerca de revertir su clasificación pues cuenta con diversos dispositivos que le permitirá en un momento determinado el acceso a internet.

22 Base total: 932 entrevistados mayores de 18 años Influencia del Internet en el voto Canales o Plataformas empleadas para seguir las campañas presidenciales 43% de los usuarios concedió una influencia considerable a Internet en las elecciones de 2012 Facebook, YouTube y el correo electrónico fueron los 3 canales más utilizados por los usuarios para seguir las campañas presidenciales Internet y las elecciones de de cada 10 usuarios siguieron las campañas presidenciales a través de internet

23 Totalmente De acuerdo (5) y De acuerdo (4) Más o menos de acuerdo (3), En Desacuerdo (2) y Totalmente en Desacuerdo (1) No Sabe Usando Internet la gente podría decir al gobierno lo que debe hacer Por medio de Internet las autoridades comprenderían lo que la gente piensa Por medio de Internet la gente tendría más poder político Internet en el ámbito político ( ) 4 de cada 10 usuarios considera que Internet es una efectiva herramienta política

World Internet Project México María Teresa Arnal Presidenta del Consejo Clarus Digital Ana Estrada Consejera Brújula Interior Oscar Robles Consejero NIC México Benjamín Salmón Consejero Movistar México Jorge Oriza Consejero Beiersdorf México Jorge Pedrero Consejero Prodigy MSN Isabel Menéndez Consejera Clarus Digital Alain DeMatteis Consejero Brújula Interior Ernesto Bojorquez Consejero NIC México Mariana García Consejera Movistar México Fernando Gutiérrez Coordinador General Tecnológico de Monterrey Octavio Islas Director de Investigación Tecnológico de Monterrey Amaia Arribas Investigadora Tecnológico de Monterrey Claudia López Investigadora Tecnológico de Monterrey Karla Rodríguez Investigadora Tecnológico de Monterrey Virgilio Torres Coordinador General Perfiles Mercadológicos Tecnológico de Monterrey Víctor Martínez Coordinador Investigación de Campo Perfiles Mercadológicos Tecnológico de Monterrey Carlos Trampe Coordinador Operación Perfiles Mercadológicos Tecnológico de Monterrey Proyecto InternetCONSEJO