UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOMEJORAMIENTO MANEJO DE POSCOCECHA INSECTOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sesión I 1.- Evaluación inicial
Advertisements

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA DE CIUDAD REAL DISIPACIÓN DE RESIDUOS FITOSANITARIOS EN EL.
PARASITOLOGÍA. Ficha Técnica
MOLUSCO PERFORADOR Litophaga litophaga Produce HCl Bicarbonatación…
POSTCOSECHA DE LOS CEREALES
Abastecimiento de Agua y control de plagas
CICLO DE VIDA Metamorfosis: Se denomina metamorfosis al conjunto de transformaciones externas e internas que sufre el insecto durante el ciclo comprendido.
MANEJO Y CONTROL DEL PICUDO EN MUSACEAS
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
Estrés y respiración Universidad Nacional Autónoma de México
LOS BIOPREPARADOS Un biopreparado es una combinación o mezcla de sustancias que tienen propiedades nutritivas para las plantas y repelentes o atrayentes.
Teoría de sistemas NOMBRE DE LA UNIDAD: Reforzamiento
EL REINO DE LAS PLANTAS.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Los Ecosistemas.
CURADO DEL CONCRETO.
Propiedades Físicas Del Grano Relacionadas Con La Calidad
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
MALEZAS Se denomina maleza, mala hierba, monte o planta indeseable a cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada.
PLAGAS Carolina guerrero Diana carolina Varela Eliana Usma
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
Conservación de los alimentos
Contaminación Orgánica y Visual
EFECTO DE LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SOBRE LOS PROCESOS MICROBIANOS DEL SUELO TEMARIO: Efecto de los manejos productivos sobre los procesos microbianos.
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”. DIVISION DE AGRONOMIA DEPTO. DE FITOMEJORAMIENTO omed madai roblero Pérez ING. De desarrollo rural MANEJO.
CONDICIONES AMBIENTALES E
Factores relacionados con contaminación frutas y hortalizas
CONSERVACION DE GRANOS
Transferencia de Energía
Factores bioticos y abioticos
Promoción de la Salud La salud Nutricional.
Tratamientos Cuarentenarios Postcosecha
Carbón Cubierto = Carbón Hediondo Tilletia foetida=T.laevis
Desiertos Es un terreno casi o totalmente deshabitado.
Profesora responsable: Lucía Muñoz
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
El pan Integrantes : Juan Gutiérrez Alexander Ospino Erasmo Martínez
Valor nutricional y utilización de alimentos
“Guerra contra las plagas con un arma natural”
Metamorfosis.
Las comunidades *Al conjunto de poblaciones que comparten la misma área y se relacionan entre ellas, se las llama, comunidad. En una comunidad : _Existe.
BIOMAS EL DESIERTO Juan, Víctor y Alberto.
Es un sistema de producción agraria y ganadera que prescinde de la utilización de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes y aditivos,
ESPECIES INVASORAS Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos, generalmente transportados e introducidos por el ser humano en lugares.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
Empaque y Procesos Especiales
4° Básico La alimentación es una actividad necesaria y vital para todo ser humano, cubre necesidades biológicas, psicológicas y sociales. Una alimentación.
SABORES DE HELADOS.
7.5.- EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
CALIDAD DE SEMILLAS Banco de Germoplasma de Hortalizas
EL DESIERTO.
CONTROL DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MANÍ.
Plantas.
La Tierra es desde varios puntos de vista un planeta especial. Cuidemos de ella.
Control Biológico.
PROCESOS ENERGÉTICOS de los TRANSFERENCIA ENERGÍA LUMÍNICA QUÍMICA
Principales Plagas Forestales
06 La hidrosfera 1. El agua en nuestro planeta 2. Propiedades del agua
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
Postcosecha de Granos.
 Desde hace muchos años, no se sabe exactamente cuando, el ser humano inicio el deshidratado de los alimentos. Probablemente por accidente, alguien.
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
Influencia de la radiación luminosa, el ciclo hidrológico y el factor edáfico y fisiográfico sobre los animales de granja. INFLUENCIA DE LA RADIACIÓN LUMINOSA,
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
GORGOJO DEL TABACO (Lasioderma serricorne) PLAGAS DE GRANOS ALMACENADOS Robert D. Arévalos I. Christian A. Barreto G.
CONSERVACION DE GRANOS CONTROL DE PLAGAS ECOSISTEMA POSTCOSECHA Luego de la cosecha, se crea una masa de grano artificial y en ella encuentran resguardo.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOMEJORAMIENTO MANEJO DE POSCOCECHA INSECTOS BUENA VISTA SALTILLO COAHUILA

Insectos Distinción de insectos Ubicación de ataque de los insectos OBJETIVOS Distinción de insectos Ubicación de ataque de los insectos Temperatura optima de desarrollo Tipo de metamorfosis Daño que produce los insectos

Clasificación de plagas de insectos por tipo de infestación Plaga secundaria Plaga primaria

Ecología de insectos aparición, desarrollo, abundancia de plagas y su capacidad para dañar Temperatura humedad y alimento disponibles. Temperatura factor que influye en la fisiología del insecto, afecta la población por lo tanto la ovoposición, fecundidad, longevidad del adulto y longitud del ciclo de vida. ¿Qué temperaturas favorecen el desarrollo de los insectos? 21 a 35 grados centígrados. Arriba de 35 grados la ovoposición cesa, y los adultos tienencorta vida

Presentan una metamorfosis completa

Descripción de insectos

¿Cómo es el insecto? Mide3.3 y 5mm de largo ¿Dónde se encuentra? Zonas tropicales y subtropicales húmedas, en México en la zona sur y noroeste. ¿Cuándo ataca y que daño causa? En el campo durante el secado y antes de la cosecha o en el almacén ¿Cómo se desarrolla l infestación? Las hembras depositan sus huevos en perforaciones que asen en el grano y luego los cubren con un mucilago transparente. ¿Cómo puedo controlarlo? Control biológico: Practicas tradicionales Cal, tierra diatomea o tizate. Repelentes: epazote , harina de chícharo, hojas de eucalipto, neem, reducen hasta un25% Control químico Fosfuro de aluminio

¿Cómo es el insecto? 3 a 4 mm de longitud, forma cilindrica. ¿Dónde se encuentra? Norteamérica, Mesoamérica, y América del sur. México: zona norte , centro y oriente. So originarios de los bosques ¿Cuándo ataca y que daño causa? Los barrenadores voladores infestan tanto el grano almacenado como las mazorcas maduras, en el campo o durante el secado del maíz. Pueden atravesar la cubierta de la mazorca y taladrar el olote ¿Cómo puedo controlarlo? Control biológico: se alimentan de los estados inmaduros de del barrenador. Un adulto consume asta 60 barrenadores y es capaz de vivir asta un año sin alimento vivo. Practicas tradicionales: Cal, tierra diatomea o tizate. Las plantas que han mostrado ser repelentes : las hojas de pirul,menta o estafiate, Control químico: en caso de infestaciones importante se recomienda fumigar con una mezcla de organofosforados a base de malation deodorizado o pirimifos- metil y piretroides sintéticos como deltametrina

¿Cómo es el insecto? Miden de 6 a 9 mm de longitud y 13-19mm de expansión alar. ¿Dónde se encuentra? es mundial pero se concentra en zonas tropicales y templadas. En el estado de México se localiza en mayor proporción en la zona norte centro y oriente. ¿Cuándo ataca y que daño causa? Estos insectos pueden infestar los cultivos en el campo, pero es mas frecuente en encontrarlos en el almacén. Atacan todo tipo de cereales, sobre todo maíz y trigo. ¿Cómo se desarrolla l infestación? Pone huevos parecidos a escamas . Las larvas horadan los granos y completan su desarrollo en el interior asta la emergencia del adulto. ¿Cómo puedo controlarlo? Control biológico: Practicas tradicionales : Mezclar los granos con arena o ceniza . Como son muy frágiles no pueden introducirse en materiales compactos. Control quimico: En caso de infestaciones importantes se recomiendan hacer fumigaciones residuales y preventivas.

¿Cómo es el insecto? 1.9 cm de expansión alar Diferencian 3 franjas en sus alas ¿Dónde se encuentra? Su distribución es mundial. En México se localiza en mayor parte en la zonas norte y oriente. ¿Cuándo ataca y que daño causa? Ataca a los alimentos secos cereales el mayor daño lo causan las larvas , devoran el embrión. ¿Cómo se desarrolla l infestación? 60 a 300 huevos pone la hembra. Las larvas salen de un grano y se pasan a otra. ¿Cómo puedo controlarlo? Control biológico: Control químico: En casos de infestaciones se recomienda fumigar

¿Cómo es el insecto? mide de 3 a 4 mm de largo. ¿Dónde se encuentra? Suele considerarse una plaga secundaria y se asocia a con la presencia de plagas primarias . En clima frio solo se encuentra en recintos donde haya calor . ¿Cuándo ataca y que daño causa? Adultos y larvas se alimentan de harinas almacenadas o vegetales secos en molino y silos lo infestación despide un olor fuerte y se tiñen de color marrón. ¿Cómo se desarrolla l infestación? La hembra pone de 350 a 400 huevos durante un año . ¿Cómo puedo controlarlo? Control biológico: este insecto tiene una marcada tendencia caníbal y es depredador de huevecillos y larvas de otra plagas de almacén. Control químico En caso de infestación importante fumigar.

¿Cómo es el insecto? Mide de 2 a 3 mm de largo. ¿Dónde se encuentra? En zonas tropicales , subtropicales y templadas . Se le considera una plaga secundaria. ¿Cuándo ataca y que daño causa? Infesta diversos granos pero ataca principalmente maíz y trigo. ¿Cómo se desarrolla l infestación? La hembra oviposita de 300 y 500 huevos en etapa reproductiva. Etapa Rep. es de 4 semanas aproximadamente. ¿Cómo puedo controlarlo? Control químico: Este insecto es muy resistente a insecticidas como el malation. En casos de infestación importante se recomienda fumigar con una mezcla de organofosforados (fostoxina) y piretroides sintéticos.

Sitophilus oryzae 27-30ºc sitophilus granarius 26-30ºc

acantoscelides obtectus tribolium castaneum 32-35ºc

tribolium confusum 30-33ºc anagasta kuehniella

Orígenes de infestación de por insectos campo Gorgojo del arroz, maíz, frijol, palomillas de los cereales. Las hembras depositan los huevos en las semillas inmaduras – almacén. Vuelo del insecto asta el almacén Son el gorgojo del arroz, maíz, palomillas y triboliums Desperdicios infestados de cosecha anterior Vehículos de transporte, maquinaria Algunas especies duran largo rato sin alimentarse

Ecología de los insectos Temperatura Influye en la fisiología del insecto Ovoposición Fecundidad Longevidad del adulto Ciclo de vida Humedad Se considera a la humedad como variable no limitante en la vida de los insectos en el granel, sin embargo si es condicionante. Si el porcentaje de humedad del granel es bajo, el insecto obtiene agua para sus procesos vitales de las reservas de sus tejidos grasos. Alimento disponible Dependiendo de la cantidad de alimento será la cantidad de insectos.

Temperatura de la semilla Humedad de la semilla FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE INSECTOS Características de la especie Temperatura de la semilla Humedad de la semilla Acumulación de impurezas

Daños causados por insectos DIRECTOS Consumo contaminación INDIRECTOS Calentamiento y migración de humedad Distribución de hongos y otros microorganismos Transmisión de enfermedades

TEMPERATURA HUMEDAD AFECTA LA CONSERVACIÓN Tipos de daños que ocasionan los insectos Perdidas de peso. Perdidas de nutrientes. Degradación de nutrientes a materiales menores. Reducción del poder germinativo y el vigor. Contaminación Presencia de insectos enteros o parciales. Huevos y cascaras de huevos. Pupas. Heces. Calentamiento y migración de humedad El alimento básico del insecto es el almidón que al ser metabolizado se transforma en calor, humedad y metabolismo. TEMPERATURA HUMEDAD AFECTA LA CONSERVACIÓN

Distribución de hongos y otros microorganismos Salmonella Streptococus Escherichia coli. Son transportados por los insectos Transmisión de enfermedades humanas Las cucarachas, gorgojos trasmiten al hombre, al igual que los roedores las enfermedades.

Tratamientos químicos COSTOS Residuos de insecticidas Resistencia al pesticida Cordones sanitarios Factores que influyen en la eficiencia del fumigante Medidas y cuidados durante y después de la fumigación

PRODUCTOS LIQUIDOS PARA CONTROL DE INSECTOS Principio activo Marca dosis Observación Mercaptotión 100E 9 – 11 cc/t Mercaptotión 50E 18 – 22 cc/t Pirimifos-metil 50E Actellic 50 6 – 10 cc/t Fenitrotión 50 + DDVP 30 10cc/t Mercaptotión 70 + DDVP 30 10 cc/t Cloropirifos-metil 48E Reldan 48E 6-12 cc/t Fenitrotión 100E Sumithion 6 cc/t Deltametrina 2,5 + Butóxido de piperonilo 20 K-Obiol 12/20 cc/t Controla al Rhizopertha dominica F (talandrillo de los cereales) Fenitrotión 25 + Deltametrina 0,65 K-Obiol F 20 cc/t Fenitrotión 50 + Permetrina 6,5 Olkill Killup; Killer Sumi-alfa plus Clorpirifos-metil 19,2 + Deltametrina 0,3 Reldan Plus DDVP 100E DD-Post Devetion 100 Dedefos 100 Ascariscer E100 Para un almacenamiento máximo de 20 días Para un almacenamiento máximo de 30 días DDVP 50E 40 cc/t Para un almacenamiento máximo de 30 DDVP 90 + Deltametrina 0,3 Devention Plus DD-Post Plus Para un almacenamiento máx. de 20 días Controla al Rhizopertha dominica F DDVP 97 + Permetrina 3 Devention Plus Ascariceer Súper DDVP 30E + Fenitrotion 50 + Deltametrina 0,5 Defentox Plus Controla al Rhizopertha dominica F Fenitrotion 50 + Esfenvalerato 2,5 Neo Residual Fenitrotion 15 + Esfenvalerato 0,75 Neo Grano Aplicar en mezcla con aceite mineral blanco

Fenitrotión 3 + Permetrina 0,3 Olkill Polvo Kullup Polvo Ascariscer SP PRODUCTOS EN POLVO PARA CONTROL DE INSECTOS Mercaptotión 1%   1 Kg./t Mercaptotión 2% 0,5 Kg./t Mercaptotión 4% 0,25 Kg./t Mercaptotión 5% 0,20 Kg./t Fenitrotión 1,2 % Fenitrotión 2,4 % Fenitrotión 3% Fenitrotión 3 + Permetrina 0,3 Olkill Polvo Kullup Polvo Ascariscer SP Controla al Rhizopertha dominica F

Gracias