Almuerzo de trabajo Asociación de Dirigentes de Marketing 17 de marzo de 2010 Las claves de una política equilibrada y eficaz Mario Bergara.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Martín P. Redrado Presidente del BCRA Presentación al Honorable Senado de la Nación Buenos Aires 5 de Octubre de 2004.
Advertisements

Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Introduccion a la economía 26 Junio 2003
Estrategias de salida de la crisis y desafíos de la política fiscal: La experiencia Uruguaya Fernando Lorenzo Seminario Regional de Política Fiscal.
La política monetaria y cambiaria ante los desafíos actuales Mario Bergara Foro con el Equipo Económico 3 de Diciembre de 2008.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
¿Que es mercado monetario?
viº programa de asesoría a docentes – pad 2012
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Situación proyectada a marzo de 2010 y Pautas macroeconómicas para Ec. Javier de Haedo.
Foro con el Equipo Económico 4 de Diciembre de 2009 Gestión de políticas y cambio organizacional en el Banco Central del Uruguay Mario Bergara.
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
REFLEXIONES SOBRE POLÍTICA MONETARIA PARA EL 2007 Francisco de Paula Gutiérrez SEMINARIO ECOANÁLISIS 7 de diciembre del 2006.
ACIERTOS, DESACIERTOS Y LECCIONES DE LA CRISIS DE de Mayo 2007 Banco Mundial y Ministerio de Economía y Finanzas Gabriel Oddone París.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
Sostenibilidad del crecimiento económico: Lecciones de una experiencia reciente y algunas tareas pendientes José Darío Uribe Gerente General del Banco.
Taller, Reunión de ASSAL Conclusión sobre Supervisión Macroprudencial Yoshihiro Kawai Secretario General Asociación Internacional de Supervisores de Seguros.
CAPITAL MARKETS 4 de marzo de Internacional CRISIS HIPOTECARIA Y SUS EFECTOS RIESGO E ÍNDICES BURSÁTILES ALEMANIA: DAX Y EMBI+EUROPA En dólares.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comportamiento de la Cuenta Capital y Financiera Venezolana y su Incidencia.
Conferencia Magistral 1 “Paradigmas de desarrollo y nuevo orden económico” Septiembre 2009.
La Política Monetaria y sus Principales Instrumentos Walter Cancela ACDE, 7 de diciembre de 2006.
Asociación de Bancos de México Mayo Agenda  Entorno Macroeconómico  Actividad Financiera a Marzo 2006  Cartera Vencida  Comisiones  Seguridad.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
ACDE Diciembre 2003 Ministerio de Economía y Finanzas.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Políticas Macroeconómicas
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
Programación financiera y el presupuesto público
EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO EN GUATEMALA XXIII Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Abril 2006 Lizardo A. Sosa.
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
Un Banco Central al servicio de la equidad Mario Bergara Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas 22 de diciembre de 2010.
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web: Mail:
Mercados financieros en América latina
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
La política monetaria ante los desafíos actuales Walter Cancela ACDE 6 de diciembre de 2007.
1. Aspectos macroeconómicos
28 de julio de 2010 APPCU Gabriel Oddone Opciones y desafíos para Uruguay en un mundo “desacoplado”
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Macroeconomía.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
Equilibrio Macroeconómico
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
LOS EFECTOS DE LA DESDOLARIZACION
Nuevos criterios para la evaluación de proyectos. El Banco República y el financiamiento a la Inversión.
1 Marco de Operaciones Monetarias en Nicaragua Enero, 2011.
POLITICA CAMBIARIA Y MERCADO DE DIVISAS EN COLOMBIA
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
Christine Mc Coy. Las reservas sirven para pagar el déficit en balanza de pagos. Cuando este llega a niveles muy bajos surgen problemas como la depreciación.
Transcripción de la presentación:

Almuerzo de trabajo Asociación de Dirigentes de Marketing 17 de marzo de 2010 Las claves de una política equilibrada y eficaz Mario Bergara

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Consistencia y equilibrio: claves de política La situación en los aspectos monetarios Plan de la presentación La situación en el sector financiero Desafíos adicionales

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Consistencia y equilibrio: claves de política La situación en los aspectos monetarios Plan de la presentación La situación en el sector financiero Desafíos adicionales

Objetivos claros: estabilidad de precios y sano desarrollo del sistema financiero No hay experiencia que muestre desarrollo económico y social en un contexto de desorden macroeconómico y financiero. Nunca cayó tanto la producción ni aumentó tanto la pobreza como con crisis bancarias y descontrol macroeconómico. No caer en falacias de falsa oposición: sólo pueden desplegarse políticas productivas y sociales sanas y duraderas en un marco de estabilidad y con un sistema financiero sano. Políticas productivas: Estabilidad fomenta decisiones de inversión de largo plazo. El crédito es el aparato circulatorio del sistema productivo y de consumo. Políticas sociales: La inflación es el impuesto más regresivo. Los costos de las crisis bancarias los pagan principalmente los pobres. BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Consistencia y equilibrio: claves de política

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Consistencia y equilibrio: claves de política 1 - Política monetaria y política fiscal Riesgos de inconsistencia Una política fiscal expansiva no es un buen socio de una política monetaria contractiva, afectando la credibilidad. Políticas fiscales expansivas pueden ser necesarias por ciclo económico, pero presionan sobre necesidades de financiamiento, aprecian el tipo de cambio y generan efectos reputacionales adversos. Riesgos de desequilibrio El control de la inflación puede requerir una política monetaria conservadora, pero un aumento excesivo en las tasas aumenta los incentivos al cambio de portafolio y el costo de esterilizar. Una política monetaria demasiado contractiva puede hacer demasiado costoso el impulso fiscal.

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Consistencia y equilibrio: claves de política 2 - Política monetaria y tipo de cambio Riesgos de inconsistencia El tipo de cambio es una variable clave en el Uruguay. Una política monetaria contractiva en exceso conduce a desalineamientos cambiarios. Un tipo de cambio nominal por encima de su nivel de equilibrio de mercado presiona sobre el nivel de precios. Riesgos de desequilibrio La esterilización derivada de la adquisición de activos de reserva adicionales trae aparejado un costo parafiscal significativo. Una actitud fiscal prudente permite generar espacio para respuestas anticíclicas y brindar recursos para operar en el mercado de cambios y evitar así desalineamientos inconvenientes en el corto plazo.

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Consistencia y equilibrio: claves de política 3 - Política monetaria y estrategia de deuda Riesgos de inconsistencia El Banco Central y el Gobierno deben coordinar sus estrategias de administración de deuda a nivel de denominaciones y plazos. Endeudamiento en moneda nacional acompaña cambio de portafolios, al tiempo que genera recursos para comprar moneda extranjera en el mercado. Riesgos de desequilibrio Una política monetaria demasiado exigente impacta sobre el costo del financiamiento. Si la esterilización no se realiza fiscalmente, termina haciéndose a través del aumento de la deuda del Banco Central, con costos netos mayores y propiedades no deseadas de los instrumentos de financiamiento.

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Consistencia y equilibrio: claves de política 4 – Profundización de mercados en moneda local y competitividad Riesgos de inconsistencia El desarrollo de los mercados en moneda local permite potenciar la política monetaria, mejorar la gestión del riesgos y mejorar la competitividad a través del acceso al financiamiento. Sin competitividad y buen desempeño del sector real, no hay chances de potenciar mercados. Riesgos de desequilibrio Un proceso demasiado acelerado de desdolarización podría presionar al tipo de cambio real por debajo de su equilibrio de largo plazo, afectando el desempeño del sector exportador. La sobreestimación del factor cambiario de la competitividad acarrea impactos en costos locales.

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Consistencia y equilibrio: claves de política 5 – Regulación financiera y promoción de acceso a servicios Riesgos de inconsistencia Regulación inadecuada o insuficiente perturba el desarrollo sano del sistema financiero. Existe un conflicto entre el despliegue de la regulación prudencial y la supervisión y la entrada de más agentes al sector bancario y a los mercados financieros. Riesgos de desequilibrio Un exceso de regulación con el objetivo de generar una mayor estabilidad financiera puede incrementar el costo del financiamiento. Demasiada liviandad en las normas regulatorias promueven la aparición de prácticas excesivamente riesgosas.

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Consistencia y equilibrio: claves de política La situación en los aspectos monetarios Plan de la presentación La situación en el sector financiero Desafíos adicionales

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY La situación en los aspectos monetarios Política estándar orientada a objetivos de inflación

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Tasas de referencia e inflación: ¿estamos desalineados? La situación en los aspectos monetarios

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY La tasa de inflación volvió a ubicarse en el rango objetivo La situación en los aspectos monetarios

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Las expectativas del sector privado también se alinearon al rango La situación en los aspectos monetarios

Uruguay se ha alineado con el EMBI+ BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Elevada credibilidad también se refleja en spreads de deuda La situación en los aspectos monetarios

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Debilitamiento generalizado del dólar estadounidense La situación en los aspectos monetarios sep-08 1-oct-08 1-nov-08 1-dic-08 1-ene-09 1-feb-09 1-mar-09 1-abr-09 1-may-09 1-jun-09 1-jul-09 1-ago-091-sep-09 1-oct-09 1-nov-09 1-dic-09 1-ene-10 1-feb-10 ArgChileBrasilUruguayEuro

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY ¿Se verifica relación inversa entre tasas de referencia y tipo de cambio? La situación en los aspectos monetarios Brasil Chile /01/08 02/02/0802/03/08 02/04/0802/05/08 02/06/08 02/07/0802/08/08 02/09/08 02/10/0802/11/08 02/12/0802/01/09 02/02/0902/03/09 02/04/09 02/05/09 02/06/09 02/07/09 02/08/0902/09/09 02/10/0902/11/09 02/12/09 02/01/1002/02/10 Dif. Tasas (%) 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 Cotización Real por USD /01/0802/02/0802/03/0802/04/0802/05/0802/06/0802/07/0802/08/0802/09/0802/10/0802/11/0802/12/08 02/01/0902/02/0902/03/0902/04/0902/05/0902/06/0902/07/0902/08/0902/09/0902/10/0902/11/0902/12/0902/01/1002/02/10 Dif. Tasas (%) Cotización CLP por USD Colombia Australia /01/0802/02/0802/03/0802/04/0802/05/08 02/06/0802/07/08 02/08/0802/09/08 02/10/0802/11/08 02/12/0802/01/0902/02/09 02/03/09 02/04/0902/05/09 02/06/0902/07/09 02/08/0902/09/09 02/10/0902/11/09 02/12/0902/01/1002/02/10 Dif. Tasas (%) Cotización COP por USD 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 02/01/08 02/02/08 02/03/08 02/04/08 02/05/08 02/06/08 02/07/08 02/08/08 02/09/08 02/10/08 02/11/08 02/12/08 02/01/0902/02/0902/03/0902/04/0902/05/0902/06/0902/07/09 02/08/09 02/09/09 02/10/09 02/11/09 02/12/09 02/01/10 02/02/10 Dif. Tasas (%) 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 Cotización dólar Austral. por USD

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Uruguay no es la excepción La situación en los aspectos monetarios

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY El desempeño exportador ha sido muy bueno en el contexto global La situación en los aspectos monetarios

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Los precios de exportación retoman niveles previos a la burbuja La situación en los aspectos monetarios

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Precios externos y tipo de cambio: dos caras de una misma moneda La situación en los aspectos monetarios

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY El Banco Central contribuyó con compras masivas de divisas La situación en los aspectos monetarios

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY La acumulación de reservas compensa devolución de encajes La situación en el sector financiero

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Devolución de encajes al sistema bancario La situación en el sector financiero

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Mercado a término ( forward ) moneda extranjera. Cambios en el régimen de prefinanciación de exportaciones, en cooperación con el MEF: las nuevas constituciones sólo se cancelan en moneda local. Opción de monedas o Letras para la reducción gradual de los encajes por los depósitos en dólares. Sistema de pago en monedas locales para el comercio entre Uruguay y Brasil Acciones del Banco Central para mitigar la volatilidad cambiaria La situación en los aspectos monetarios

Se procura disminuir la volatilidad del tipo de cambio, respetando la tendencia de sus fundamentos Desviación Estándar de variaciones diarias (en %) BANCO CENTRAL DEL URUGUAY La situación en los aspectos monetarios

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Uruguay es más competitivo según el Foro Económico Mundial La situación en los aspectos monetarios

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Consistencia y equilibrio: claves de política La situación en los aspectos monetarios Plan de la presentación La situación en el sector financiero Desafíos adicionales

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Crecimiento consolidado de los depósitos bancarios La situación en el sector financiero

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Aumento del crédito en moneda local y recuperación en dólares La situación en el sector financiero

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Se retoma el proceso de desdolarización La situación en el sector financiero

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Morosidad de los créditos sigue en niveles mínimos La situación en el sector financiero

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Patrimonios bancarios más que duplican exigencias regulatorias La situación en el sector financiero

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Estructura depósitos del SNF s/residencia Diciembre 2001Diciembre 2009 Residentes58.5%80.9% No Residentes41.5%19.1% A nivel de pasivos… … y a nivel de activos Sigue siendo baja la exposición al riesgo de shocks regionales La situación en el sector financiero

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY El sistema bancario mantiene elevados niveles de liquidez La situación en el sector financiero

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY La rentabilidad de las instituciones bancarias afectada por la baja de las tasas de interés internacionales La situación en el sector financiero

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Los fondos previsionales se recuperaron de los efectos de la crisis La situación en el sector financiero

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Activos totales: crecimiento real de 10% real en el último año Buena rentabilidad neta en los primeros nueve meses de 2009 Relación Patrimonio neto / Capital mínimo requerido de 2,72 Mejora sustancial en la gestión del sector asegurador La situación en el sector financiero

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Operativa bursátil: incremento del 40% respecto a 2008 Emisiones privadas en 2009: ON de Conaprole: US$ 11 millones ON de Establecimientos Colonia S.A.: US$ 20 millones ON de Industria Sulfúrica S.A.: U$S 20 millones Fideicomiso Financiero de New Zealand Farming System Uruguay: US$ 30 millones Fideicomiso Financiero UTE U$S 80 millones de un total proyectado de U$S 140 millones La operativa en el mercado de valores continuó consolidándose La situación en el sector financiero

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Consistencia y equilibrio: claves de política La situación en los aspectos monetarios Plan de la presentación La situación en el sector financiero Desafíos adicionales

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Incrementar sustancialmente el acceso a los servicios financieros Desafíos adicionales

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Incrementar sustancialmente el acceso a los servicios financieros Desafíos adicionales

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Incrementar sustancialmente el acceso a los servicios financieros Desafíos adicionales

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Promover medidas concretas de bancarización: Trabajar con MEF, instituciones financieras y trabajadores Contribuir a la educación financiera de la población: Mejorar la comprensión de los aspectos económicos Ser capaces de llevar adelante una vida más ordenada y responsable desde el punto de vista financiero Desarrollar un portal educativo Avanzar en la integración de productos al Plan Ceibal Compartir recursos bibliográficos y estadísticos a través de una red virtual, integrada al Portal Timbó Cambio organizacional y planificación estratégica Iniciativas de bancarización y educación financiera

Almuerzo de trabajo Asociación de Dirigentes de Marketing 17 de marzo de 2010 Las claves de una política equilibrada y eficaz Mario Bergara