PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
[DG] Estrategia de Seguridad en Centroamérica /2017 Daniel Luz
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Desafíos del consejo Andino PEA para el intercambio de experiencias y ampliación de redes juveniles entre Centroamérica y Región Andina Linda Criollo.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
ROL DEL PROMOTOR AMBIENTAL
POLÍTICAS PÚBLICAS E INCIDENCIA
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Punto J: Adolescentes, jóvenes y TICs en respuesta a la epidemia del VIH/sida en Latinoamérica y el Caribe.
ÁLVARO GARCÍA MANCHEÑO JORNADAS ANDALUZAS DE POLÍTICA MUNICIPAL IZQUIERDA
PROMOCION DE LA SALUD HERRAMIENTAS.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Trabajo con Juventudes: Una apuesta al desarrollo La cooperación del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Costa Rica 2009.
V Foro Nacional Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Caracterización de Ecuador
Asistencia Técnica CMJ PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA PACIFICA DE LOS Y LAS JÓVENES VALLECAUCANOS” - COMPONENTE.
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Programa Conjunto: “Servicios amigables en salud y educación para la promoción de estilos de vida saludables y la prevención del VIH y sida”
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
I REUNIÓN MULTISECTORIAL 2012: Etapa Vida Adolescente y Joven
FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE JÓVENES Marianella Vega Alvarado UNFPA-UNICEF-PNUD-CPJ Costa Rica UNFPA-UNICEF-PNUD-CPJ.
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Objetivo general Generar debate, intercambio de experiencias y evaluación de los procesos y métodos para la elaboración de proyectos territoriales participativos.
Política Nacional de Juventud Gabinete Específico de Juventud Licda. Alejandra Carrillo de León Directora Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVE-
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
- Asociaciones de cada departamento (ACOs) - Correo o o - Correo Postal Nº Courier: Dir. Avenida Sánchez.
EN CLAVE JUVENIL: UNA APUESTA POR LA PARTICIPACIÓN Programa Erasmus+ (Diálogo Estructurado) (Septiembre – Enero 2015) 1.Colectivo de jóvenes. 2.Trabajadores/as.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
RESUMEN EJECUTIVO DEL CONSEJO DE PARTICIPACI Ó N ESTUDIANTIL (COPAE)
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL Marianella Vega Alvarado Costa Rica UNFPA-UNICEF-PNUD-CPJ

Programa Conjunto: “Servicios amigables en salud y educación para la promoción de estilos de vida saludables y la prevención del VIH y sida” Enfoques estructurales: Derechos Humanos Género Promoción de la salud: SS y SR Comunitario Juventudes

ENFOQUE COMUNITARIO: Reconoce que las comunidades son quienes mejor conocen su realidad: necesidades, inquietudes, problemas, oportunidades. Reconoce potencialidades, capacidades y recursos de la comunidad para alcanzar sus propias metas y desarrollar acciones transformadoras de su realidad.

ENFOQUE COMUNITARIO: Busca empoderar a todos sus actores para el ejercicio y exigibilidad de sus derechos humanos. La participación de las distintas fuerzas comunitarias es imprescindible para la transformación social y el desarrollo comunitario, en vez de necesitar que agentes externos intervengan y asuman estas responsabilidades.

ENFOQUE JUVENTUDES: Etapa del desarrollo humano de VITAL importancia, no período de transición. Características, expresiones y necesidades particulares tomadas en cuenta para promover su desarrollo humano. Juventudes: diversidad de condiciones sociales, políticas y económicas que influyen en las vidas de las personas.

Las y los jóvenes …. Sujetos de derechos y responsabilidades Con capacidades reconocidas y con un rol protagónico (actor y agente de desarrollo social). Con específicas y particulares características, identidades, expresiones de la misma y necesidades. SER PROTAGONISTA ES SER PARTICIPE ACTIVO DE LA CREACIÓN DE SU PROPIO MUNDO Y EL DE LOS DEMÁS.

PARTICIPACIÓN: Generar y fortalecer capacidades y habilidades en las y los jóvenes para una participación protagónica en torno a su propio desarrollo y el de la sociedad. Debe contemplar la generación de espacios y oportunidades que potencien la participación juvenil, así como la preparación del mundo adulto para fomentar y estimular el ejercicio de este derecho. Estar incluido dentro de un grupo social con el derecho de opinar, de tomar parte en las decisiones y en las acciones derivadas de estas.

PARTICIPACIÓN implica: 1. Dar voz a las y los jóvenes. 2. Tomar parte de las decisiones. 3. Tomar parte de las acciones. 4. Romper adultocentrismo. 5. Romper bloqueos intergeneracionales e intergenéricas. 6. Que se posibilite, reconozca y respete la expresión de las capacidades y potencialidades de las personas jóvenes. 7. Contar con asesoría, apoyo y herramientas para la autoconducción de sus procesos en la medida que se requiera. 8. Apoyo y acompañamiento adulto.

ALGUNAS REFLEXIONES RESPECTO A LA PREVENCIÓN CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL …

Conocimiento de la comunidad: líneas base. Identificación de actores clave y establecimiento de alianzas estratégicas. Implementación del Programa desde la plataforma comunitaria: Grupos gestores y actores locales definen y desarrollan estrategias. Facilita la acción de las y los integrantes de la comunidad a través de la organización y la participación. Fortalecimiento de capacidades institucionales y desarrollo comunitario. Desarrollo de iniciativa, discusión crítica, autoevaluación. Involucramiento de diversos sectores (instituciones estatales, ONG´s, iglesias, empresas privadas, etc.) en la búsqueda de soluciones. VIH no es solo un asunto de salud.

Potencia el empoderamiento juvenil: aliados estratégicos para el cambio y la transformación social, apoyando el ejercicio de sus derechos y el fortalecimiento de capacidades para su participación ciudadana protagónica. Estrategias y acciones de prevención orientadas desde la experiencia y perspectiva juvenil: educación de pares. Propicia el diálogo, intercambio y trabajo intergeneracional. Trabajar desde la perspectiva comunitaria en espacios alternativos y con apoyo intersectorial. Orientado a la sostenibilidad de los procesos.