CENTRO DE INVESTIGACION MINERA Y METALURGIA CIMM IDENTIFICACION DE ACCIONES GENERADORAS DE POTENCIALES IMPACTOS: BAHIA DE CHAÑARAL Agrupación Ecológica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEGRADACION DEL AMBIENTE
Advertisements

BIOINDICADORES DEL AGUA
XV Región de Arica y Parinacota:
2.- Localización y condiciones para su formación
Factores que Limitan la Distribución: Química y Textura del Suelo
Proyecto Arenas Patrocinio:UNESCO Escuela: IPVCE José Martí Pérez Curso: Tema: Recuperando las Playas de la ciudad de Gibara. Resumen Municipio.
Contaminación del Rio Medellín
Clase 2. Aspectos e Impactos Ambientales Impacto Ambiental Es la alteración que introduce una actividad humana en su entorno. Gómez Orea (1999) Es un.
Prof. Jesús Olivero Verbel. Ph.D.
Los Ecosistemas.
RISCO PALACIOS, José Alberto SOSA GARCIA, Jorge Luis
- Fuentes que proveen de agua potable a la ciudad de Córdoba, además de tener otros propósitos tales como la producción de energía eléctrica, atenuación.
ATRIBUTOS SECTORIALES IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ATRIBUTOS.
“Relevamiento y detección de Mercurio en aguas para consumo humano y animal, en efluentes, en hipocloritos de sodio, en otros insumos y en alimentos en.
RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DE CUENCA DEL RÍO CHOAPA
PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA Observatorio PyME de Diseño Ignacio Bruera Investigador asociado del Centro de Investigaciones.
CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO XOLOTLÁN.
Ecología y Medio Ambiente
CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO DE LOS VECINOS DEL BARRIO ITOS EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LAS AGUAS ACIDAS PROVENIENTES DE LOS DESMONTES.
Jorge Gellibert.  El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Representación Permanente de España ante la U.E. LAS EXCEPCIONES EN LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DE LAS AGUAS José.
Procesos químicos industriales
EL MAYOR PASIVO AMBIENTAL DE CHILE
EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN EN ESTUDIOS DE EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL. La sociedad percibe la contaminación ambiental como una situación indeseable, sin embargo no todos los.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Metodología para la identificación de Impactos Ambientales.
Capital: Copiapó Provincias: Chañaral- Copiapó- Huasco
Capacidad de Proceso.
Acumulaciones contaminantes.
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
MINISTERIO DEL AMBIENTE
Colegio de bachilleres Plantel 13 xochimilco-tepepan tecnologías de la información ii Brenda resendiz cárdenas león Ana García Sánchez María Fernanda.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
CON FILTROS COLECTORES PARA
El petróleo Ciencias Físicas.
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DESDE LA PERSPECTIVA DE SISTEMAS
Esta es otra propuesta de: CHADENATUR CHAÑARALINOS DEFENSORES DE LA NATURALEZA.
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
RESULTADOS CALIDAD DE AGUA POZOS APR
El PBI Cultural en la Argentina
ING. HORACIO SAGREDO TEJERINA
1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO ANTRÓPICO SOBRE LA DINÁMICA HIDROLÓGICA E HIDROQUIMICA DE LA LAGUNA DEL BAJO GIULIANI XXIV º Congreso Nacional del Agua 2013 San.
SEMINARIO DE INVESTIGACION Titular: Agustín Salvia
Proyecto de contaminación visual
GRUPO TÉCNICO REGIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO (Decreto Regional Nº GRC) GRUPO TÉCNICO REGIONAL SOBRE CAMBIO.
GreenAqua.
. GRUPO NUMERO 4..
“Mejores, maestros mejores alumnos”
 Existe una interacción entre las poblaciones urbanas y su medio ambiente. La gente cambia el medio ambiente atreves del consumo de alimentos, energía,
NATALIA GUTIERREZ ESPINOSA
AGUA ¿Dónde se encuentra el agua?
Construyendo ciudadanía ambiental
Modulo II Las amenazas de la escuela en su entorno Las amenazas naturales geologías Hidrometereoló gicas o climáticas Las amenazas socio –naturales Las.
Que es ecología La ecología es una ciencia que estudia las relaciones de los organismos vivos entre si y con el medio ambiente.
Conceptos básicos: Población Muestra Variable Datos Estadístico
Aplicación y seguimiento De programas ambientales
Problemática ambiental de cría de cerdos
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIOAMBIENTE
Dos pruebas parciales:35 * 270 puntos Trabajo de curso:30 * 130 puntos Total100 puntos.
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
Capítulo 5 Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Proyecto Mujeres en Computación.
NOMBRES: Vicente López y Francisco Muños CURSO: 7B PROFESORA: Miriam Benavente ASIGNATURA: Ciencias naturales.
FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS
DILUCIONES.
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
TEMA SIETE Estructuras del bosque Por Manuel Antonio Manzanero Cano.
Medio Ambiente Cristian Sarmiento. Que es?  El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, de las personas o de la sociedad.
Transcripción de la presentación:

CENTRO DE INVESTIGACION MINERA Y METALURGIA CIMM IDENTIFICACION DE ACCIONES GENERADORAS DE POTENCIALES IMPACTOS: BAHIA DE CHAÑARAL Agrupación Ecológica y Cultural CHADENATUR Presenta:

IDENTIFICACION DE ACCIONES GENERADORAS DE POTENCIALES IMPACTOS: A pesar de la inexistencia, en algunos casos, de datos suficientes que conformen una línea base que permita evaluar y cuantificar los efectos sobre el medio ambiente natural y social de la zona de Chañaral provocados por la actividad minera por 50 años se han podido individualizar 9 acciones y/o situaciones, las que han generado o generan actualmente potenciales impactos sobre el entorno de la ciudad de Chañaral y su Bahía. A pesar de la inexistencia, en algunos casos, de datos suficientes que conformen una línea base que permita evaluar y cuantificar los efectos sobre el medio ambiente natural y social de la zona de Chañaral provocados por la actividad minera por 50 años se han podido individualizar 9 acciones y/o situaciones, las que han generado o generan actualmente potenciales impactos sobre el entorno de la ciudad de Chañaral y su Bahía.

Estas acciones corresponden a: Depositaciòn de Relaves del Mineral de Potrerillos y El Salvador durante 53 años en la zona costera de Chañaral. Depositaciòn de Relaves del Mineral de Potrerillos y El Salvador durante 53 años en la zona costera de Chañaral. Descarga de Residuos Industriales líquidos (RILES) de pequeños mineros a la quebrada del Salado. Descarga de Residuos Industriales líquidos (RILES) de pequeños mineros a la quebrada del Salado. Descargas de aguas servidas a la quebrada del Salado provenientes de Diego de Almagro y El Salado. Descargas de aguas servidas a la quebrada del Salado provenientes de Diego de Almagro y El Salado. Descargas de aguas servidas al mar proveniente de la ciudad de Chañaral. Descargas de aguas servidas al mar proveniente de la ciudad de Chañaral. Extracción de Cu desde los relaves por tomeros. Extracción de Cu desde los relaves por tomeros. Construcción del Tranque de Relaves Pampa Austral por la División Salvador. Construcción del Tranque de Relaves Pampa Austral por la División Salvador. Construcción de Tranque de Relaves en Planta Enami de El Salado. Construcción de Tranque de Relaves en Planta Enami de El Salado. Descarga de Aguas Claras a la quebrada del Salado provenientes del Tranque Pampa Austral. Descarga de Aguas Claras a la quebrada del Salado provenientes del Tranque Pampa Austral.

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Debido ala inexistencia de una línea de base que de cuenta de la situación previa a la descarga, los criterios de evaluación de los impactos en la Bahía de Chañaral se han basado fundamentalmente en los análisis de los antecedentes existentes del medio ambiente natural y social antes de la descarga (año 1938),el analizas de los antecedentes actuales del medio ambiente natural y social de la zona en estudio (línea base actual), la comparación de las variables estudiadas con las leyes, decretos y normas ambientales vigentes y la interacción multidisciplinaria entre los profesionales de las distintas disciplinas involucradas en el estudio. Debido ala inexistencia de una línea de base que de cuenta de la situación previa a la descarga, los criterios de evaluación de los impactos en la Bahía de Chañaral se han basado fundamentalmente en los análisis de los antecedentes existentes del medio ambiente natural y social antes de la descarga (año 1938),el analizas de los antecedentes actuales del medio ambiente natural y social de la zona en estudio (línea base actual), la comparación de las variables estudiadas con las leyes, decretos y normas ambientales vigentes y la interacción multidisciplinaria entre los profesionales de las distintas disciplinas involucradas en el estudio.

En base a los criterios definidos se efectuó la evaluación de los impactos, realizándose está en forma cuantitativa cuando se contó con indicadores, normas o estándares que permitieron su evaluación; cuando no fue así solo pudieron ser analizados en forma cualitativa. Para la evacuación se aplicó una matriz “causa-efecto” (del tipo Leopold modificada) que relaciona en un diagrama matricial un listado de las actividades pasadas y presentes que afectaron y/o afectan a los distintos factores o parámetros ambientales involucrados. Los conceptos utilizados para llenar la matriz fueron los siguientes: En base a los criterios definidos se efectuó la evaluación de los impactos, realizándose está en forma cuantitativa cuando se contó con indicadores, normas o estándares que permitieron su evaluación; cuando no fue así solo pudieron ser analizados en forma cualitativa. Para la evacuación se aplicó una matriz “causa-efecto” (del tipo Leopold modificada) que relaciona en un diagrama matricial un listado de las actividades pasadas y presentes que afectaron y/o afectan a los distintos factores o parámetros ambientales involucrados. Los conceptos utilizados para llenar la matriz fueron los siguientes:

Calidad del Impacto: Beneficioso (B), Perjudicial (D), y Neutro (N). Certidumbre del Impacto: Cierto (C), Probable (P), y Desconocido (X). Grado del Impacto: Menor (1), Medio (2), y Mayor (3). Duración del Impacto: Temporal (T), y Permanente (P).

Para el caso especifico del presente estudio, la evaluación de los impactos se efectuó para las acciones pasadas y para las presentes en forma separada, conformándose 1matriz de evaluación de impactos. La figura N*1 muestra la matriz de evaluación de impactos utilizada en el presente estudio. Se muestran los impactos generados en el periodo 1938 a 1991 en que se depositaron prioritariamente los relaves provenientes de Potrerillos y El Salvador y los impactos generados a partir de 1991 (termino de la evacuación) ala fecha. Para el caso especifico del presente estudio, la evaluación de los impactos se efectuó para las acciones pasadas y para las presentes en forma separada, conformándose 1matriz de evaluación de impactos. La figura N*1 muestra la matriz de evaluación de impactos utilizada en el presente estudio. Se muestran los impactos generados en el periodo 1938 a 1991 en que se depositaron prioritariamente los relaves provenientes de Potrerillos y El Salvador y los impactos generados a partir de 1991 (termino de la evacuación) ala fecha.

ANALISIS DE LOS IMPACTOS EVALUADOS: Para una mejor comprensión y respaldo de la evaluación efectuada a través de la matriz utilizada, se realizo un análisis de los impactos evaluados, mencionando los estudios, antecedentes, leyes, decretos o normas que avalan dicha evaluación y cuando correspondía. Para una mejor comprensión y respaldo de la evaluación efectuada a través de la matriz utilizada, se realizo un análisis de los impactos evaluados, mencionando los estudios, antecedentes, leyes, decretos o normas que avalan dicha evaluación y cuando correspondía.

A) CALIDAD DEL AGUA DE MAR: Estudios ecológicos llevados a cabo por División Salvador durante el periodo de la descarga de relaves evidenciaron una fuerte contaminación en la zona misma de la descarga como así también un deterioro relativamente rápido de las comunidades hacia zonas como Caleta Coquimbo o Isla Pan de Azúcar (norte de la descarga). El resultado de los análisis, respaldados por antecedentes provenientes de la literatura universal, ha permitido constatar una gran alteración de la calidad de las aguas, superándose en gran medida los valores considerados normales. Los elementos analizados correspondieron a Cobre, Fierro, Zinc y Molibdeno. Estudios ecológicos llevados a cabo por División Salvador durante el periodo de la descarga de relaves evidenciaron una fuerte contaminación en la zona misma de la descarga como así también un deterioro relativamente rápido de las comunidades hacia zonas como Caleta Coquimbo o Isla Pan de Azúcar (norte de la descarga). El resultado de los análisis, respaldados por antecedentes provenientes de la literatura universal, ha permitido constatar una gran alteración de la calidad de las aguas, superándose en gran medida los valores considerados normales. Los elementos analizados correspondieron a Cobre, Fierro, Zinc y Molibdeno.

Calidad de Agua de Mar: En relación a la toxicidad de algunos de estos elementos, que en su estado disuelto, afectan a la fauna marina, se determinó que los niveles encontrados representan un grave riesgo de toxicidad para las especies que habitan el entorno (anélidos, moluscos, crustáceos y peces). Al respecto, las localidades de La Lancha y Palito presentan concentraciones muy por encima de lo normal superando los niveles que causarían efectos letales a organismos marinos, situación que se confirmó con la inexistencia total en dicha área de vida bentonita e intermareal (a excepción de un alga verde en la costa, Enteromorpha compressa). En relación a la toxicidad de algunos de estos elementos, que en su estado disuelto, afectan a la fauna marina, se determinó que los niveles encontrados representan un grave riesgo de toxicidad para las especies que habitan el entorno (anélidos, moluscos, crustáceos y peces). Al respecto, las localidades de La Lancha y Palito presentan concentraciones muy por encima de lo normal superando los niveles que causarían efectos letales a organismos marinos, situación que se confirmó con la inexistencia total en dicha área de vida bentonita e intermareal (a excepción de un alga verde en la costa, Enteromorpha compressa).

Calidad de Agua de Mar: Con respecto a la situación actual, es decir sin descarga de relaves por la División Salvador al mar, los estudios relativos a la calidad de las aguas que se han efectuado en este ultimo tiempo demuestran una notoria disminución en los niveles de contaminación por parte de los metales pesados y específicamente por cobre total (Monitoreo 1995) en los sitios de máxima contaminación. Es importante destacar que, tanto en el monitoreo , como también en el monitoreo 1995, los valores de Cu disuelto fueron superiores en Caleta La Lancha y no así en Caleta Palito. Sin embargo, el cobre total fue superior en ambos monitoreos en el lugar de la descarga en Caleta Palito. Esto podría indicar que existe un proceso de sedimentación importante en el área de la descarga y un fenómeno de movilización de metal entre los sedimentos y la columna del agua, que son arrastrados a un lugar al norte de la descarga, ya sea por las corrientes o vientos del sector. Con respecto a la situación actual, es decir sin descarga de relaves por la División Salvador al mar, los estudios relativos a la calidad de las aguas que se han efectuado en este ultimo tiempo demuestran una notoria disminución en los niveles de contaminación por parte de los metales pesados y específicamente por cobre total (Monitoreo 1995) en los sitios de máxima contaminación. Es importante destacar que, tanto en el monitoreo , como también en el monitoreo 1995, los valores de Cu disuelto fueron superiores en Caleta La Lancha y no así en Caleta Palito. Sin embargo, el cobre total fue superior en ambos monitoreos en el lugar de la descarga en Caleta Palito. Esto podría indicar que existe un proceso de sedimentación importante en el área de la descarga y un fenómeno de movilización de metal entre los sedimentos y la columna del agua, que son arrastrados a un lugar al norte de la descarga, ya sea por las corrientes o vientos del sector.

Calidad de Agua de Mar: Dado a que los niveles de Cu disuelto se han mantenido desde los monitoreos de los años , el impacto sobre los organismos marinos por este hecho continúa, pudiéndose inferir que los niveles detectados de cobre podría ser sub letales para los organismos marinos en general y letales para ciertas especies. Cabe hacer notar que es importante emprender un estudio acabado acerca del origen de la presencia del Cu disuelto en esta agua principalmente, como también de otros elementos de interés (lixiviación desde los sedimentos, producto de la solubilidad, potencial redox procedencia desde los sedimentos o de las actuales descargas, etc.) Dado a que los niveles de Cu disuelto se han mantenido desde los monitoreos de los años , el impacto sobre los organismos marinos por este hecho continúa, pudiéndose inferir que los niveles detectados de cobre podría ser sub letales para los organismos marinos en general y letales para ciertas especies. Cabe hacer notar que es importante emprender un estudio acabado acerca del origen de la presencia del Cu disuelto en esta agua principalmente, como también de otros elementos de interés (lixiviación desde los sedimentos, producto de la solubilidad, potencial redox procedencia desde los sedimentos o de las actuales descargas, etc.)

B) BIOTA INTER Y SUB MAREAL: Los estudios científicos existentes, con fecha posterior a los vertidos de relaves al mar, indican que el impacto por esta acción es de gran magnitud, en términos del efecto de la flora y fauna acuática existente en las zonas de las descargas (Chañaral y Caleta Palito). Los estudios científicos existentes, con fecha posterior a los vertidos de relaves al mar, indican que el impacto por esta acción es de gran magnitud, en términos del efecto de la flora y fauna acuática existente en las zonas de las descargas (Chañaral y Caleta Palito). La depositaciòn de los relaves ha provocado a través del tiempo transformaciones sustantivas en el sustrato de la zona impactada (Chañaral, Caleta Palito y La Lancha), lo que ha generado una disminución importante de la abundancia y diversidad de flora y fauna de ambientes inter mareales y sub mareales. Debido a estos antecedentes, el impacto generado por la depositaciòn de relaves se puede caracterizar como perjudicial, cierto, mayor y permanente. La depositaciòn de los relaves ha provocado a través del tiempo transformaciones sustantivas en el sustrato de la zona impactada (Chañaral, Caleta Palito y La Lancha), lo que ha generado una disminución importante de la abundancia y diversidad de flora y fauna de ambientes inter mareales y sub mareales. Debido a estos antecedentes, el impacto generado por la depositaciòn de relaves se puede caracterizar como perjudicial, cierto, mayor y permanente.

Biota Inter y Sub Mareal: Con respecto a la situación actual de este componente ambiental, el monitoreo de 1995 sigue mostrando la alteración del hábitat en el punto de la descarga de la quebrada del Salado al mar (Caleta Palito), en el cual se observó la presencia de solo dos especies, una baja diversidad, y valores altos de cobertura de Enteromorpha compressa, especie que monopoliza el sustrato y que se caracteriza por estar presente en ambientes afectados por agentes contaminantes, especialmente por cobre. Con respecto a la situación actual de este componente ambiental, el monitoreo de 1995 sigue mostrando la alteración del hábitat en el punto de la descarga de la quebrada del Salado al mar (Caleta Palito), en el cual se observó la presencia de solo dos especies, una baja diversidad, y valores altos de cobertura de Enteromorpha compressa, especie que monopoliza el sustrato y que se caracteriza por estar presente en ambientes afectados por agentes contaminantes, especialmente por cobre. Respecto de otras estaciones cercanas al punto de descarga (Caleta Los Piqueros), se pudo detectar un cierto grado de recuperación de la biota presente en el área, producto del cese de descarga en caleta Palito. Respecto de otras estaciones cercanas al punto de descarga (Caleta Los Piqueros), se pudo detectar un cierto grado de recuperación de la biota presente en el área, producto del cese de descarga en caleta Palito.

Biota Inter y Sub Mareal: En relación a la bioacumulaciòn, al comparar las concentraciones de Cu acumuladas por algunas especies presentes en el inter mareal en las distintas campañas realizadas en la zona de estudio, no se pudo detectar una tendencia clara a la disminución de la bioacumulaciòn de este metal durante este ultimo año, Por el contrario, se comprobó en algunos casos la presencia de concentraciones de Cu en los tejidos de alguitas especies iguales o superiores a las detectadas en Al respecto, las concentraciones de Cu detectadas en los tejidos de las mismas especies recolectadas en periodos diferentes, corroboraron la tesis de que si bien es cierto las concentraciones de elementos totales han disminuido luego de la detención de la evacuación de relaves al mar, no ocurre lo mismo con las concentraciones de los elementos disueltos, las que siguen siendo tan altas como en el periodo de evacuación de relaves. En relación a la bioacumulaciòn, al comparar las concentraciones de Cu acumuladas por algunas especies presentes en el inter mareal en las distintas campañas realizadas en la zona de estudio, no se pudo detectar una tendencia clara a la disminución de la bioacumulaciòn de este metal durante este ultimo año, Por el contrario, se comprobó en algunos casos la presencia de concentraciones de Cu en los tejidos de alguitas especies iguales o superiores a las detectadas en Al respecto, las concentraciones de Cu detectadas en los tejidos de las mismas especies recolectadas en periodos diferentes, corroboraron la tesis de que si bien es cierto las concentraciones de elementos totales han disminuido luego de la detención de la evacuación de relaves al mar, no ocurre lo mismo con las concentraciones de los elementos disueltos, las que siguen siendo tan altas como en el periodo de evacuación de relaves.

Biota Inter y Sub Mareal: Este fenómeno probablemente tendría su origen en procesos de liberación de los elementos desde los sedimentos ya depositados hacia la columna de agua u otra causa por investigar, los cuales seguirían siendo bioacumulados por las especies presentes en el área de estudio. Este fenómeno probablemente tendría su origen en procesos de liberación de los elementos desde los sedimentos ya depositados hacia la columna de agua u otra causa por investigar, los cuales seguirían siendo bioacumulados por las especies presentes en el área de estudio. Debido a lo anterior, el impacto generado por la bioacumulaciòn de este metal continua siendo perjudicial, de grado a medio a mayor y permanente. Debido a lo anterior, el impacto generado por la bioacumulaciòn de este metal continua siendo perjudicial, de grado a medio a mayor y permanente.

C) AVIFAUNA: En relación al impacto producido por la depositaciòn de relaves sobre las aves de la zona de estudio, se puede señalar que los antecedentes disponibles al respecto son escasos. Durante el presente estudio se pudo comprobar una disminución de la abundancia de aves marinas en los sectores aledaños al punto de descarga. Esta situación da cuenta del poco interés de las aves en utilizar estas playas debido a la escasez de alimentos que presentan, evidenciándose el impacto que los relaves han generado en el sector. Este impacto puede considerarse como perjudicial, cierto, de grado menor y permanente mientras no exista una recuperación en la zona. En relación al impacto producido por la depositaciòn de relaves sobre las aves de la zona de estudio, se puede señalar que los antecedentes disponibles al respecto son escasos. Durante el presente estudio se pudo comprobar una disminución de la abundancia de aves marinas en los sectores aledaños al punto de descarga. Esta situación da cuenta del poco interés de las aves en utilizar estas playas debido a la escasez de alimentos que presentan, evidenciándose el impacto que los relaves han generado en el sector. Este impacto puede considerarse como perjudicial, cierto, de grado menor y permanente mientras no exista una recuperación en la zona.

D) GEOMORFOLOGIA: La depositaciòn de casi 320 millones de toneladas de relaves en la costa de Chañaral alteró notoriamente la Geomorfología de la zona costera, representando la tierra ganada alrededor de 4 km2 en el sector de la Bahía de Chañaral con espesores que alcanzaron los 15 m. en la parte Oeste de la acumulación. Los impactos generados producto de esta situación se califican como perjudiciales, ciertos, de grado mayor y permanentes. La depositaciòn de casi 320 millones de toneladas de relaves en la costa de Chañaral alteró notoriamente la Geomorfología de la zona costera, representando la tierra ganada alrededor de 4 km2 en el sector de la Bahía de Chañaral con espesores que alcanzaron los 15 m. en la parte Oeste de la acumulación. Los impactos generados producto de esta situación se califican como perjudiciales, ciertos, de grado mayor y permanentes.

E) SUELOS (SEDIMENTOS MINEROS): La alteración que la depositaciòn de relaves ha provocado en los suelos o sustratos naturales del sector costero es de gran magnitud, ya que se ha reemplazado un suelo no contaminado por un agente contaminante, que al encontrarse en contacto con las aguas de mar experimenta diferentes fenómenos (arrastre, lixiviación, etc.) modificando las condiciones normales del medio ambiente es estudio. Por esto, esta acción se considera que ha provocado un impacto perjudicial, cierto, de grado mayor y permanente en la componente suelo. La alteración que la depositaciòn de relaves ha provocado en los suelos o sustratos naturales del sector costero es de gran magnitud, ya que se ha reemplazado un suelo no contaminado por un agente contaminante, que al encontrarse en contacto con las aguas de mar experimenta diferentes fenómenos (arrastre, lixiviación, etc.) modificando las condiciones normales del medio ambiente es estudio. Por esto, esta acción se considera que ha provocado un impacto perjudicial, cierto, de grado mayor y permanente en la componente suelo.

F) CALIDAD DEL AIRE: La depositaciòn de los relaves en un área tan próxima a la población de Chañaral, ha provocado molestias a un sector de la población en relación al polvo generado desde las arenas depositadas en el sector de la playa. La depositaciòn de los relaves en un área tan próxima a la población de Chañaral, ha provocado molestias a un sector de la población en relación al polvo generado desde las arenas depositadas en el sector de la playa. De los resultados obtenidos se pudo detectar que en lo relativo al PM 10, en las dos estaciones monitoreadas, el 43% de las veces, se sobrepaso la Norma establecida en el Decreto No. 185 del Ministerio de Minería, el cual estipula un límite de 150 ug/m3N. Por lo anteriormente expuesto, el impacto en la calidad del aire generado por la depositaciòn de las arenas de relave en la Bahía de Chañaral, es perjudicial, cierto, de grado mayor y permanente en caso que no se consideren medidas de mitigaciòn. De los resultados obtenidos se pudo detectar que en lo relativo al PM 10, en las dos estaciones monitoreadas, el 43% de las veces, se sobrepaso la Norma establecida en el Decreto No. 185 del Ministerio de Minería, el cual estipula un límite de 150 ug/m3N. Por lo anteriormente expuesto, el impacto en la calidad del aire generado por la depositaciòn de las arenas de relave en la Bahía de Chañaral, es perjudicial, cierto, de grado mayor y permanente en caso que no se consideren medidas de mitigaciòn.

G) HIDROGRAFIA: La depositaciòn de relaves en la zona costera de Chañaral y específicamente frente al pueblo de Chañaral, ha provocado en el pasado y en la actualidad una alteración en la hidrografía de la cuenca de la quebrada de El Salado, obstruyendo el libre escurrimiento de la quebrada del Salado cuando ésta presenta algún flujo importante (tormentas o precipitaciones por el Invierno Boliviano). Debido a los serios trastornos que ocasiona esta situación en la ciudad de Chañaral (inundaciones), el impacto generado por esta componente, tanto en el pasado como en la actualidad, se considera perjudicial, cierto, medio y temporal. La depositaciòn de relaves en la zona costera de Chañaral y específicamente frente al pueblo de Chañaral, ha provocado en el pasado y en la actualidad una alteración en la hidrografía de la cuenca de la quebrada de El Salado, obstruyendo el libre escurrimiento de la quebrada del Salado cuando ésta presenta algún flujo importante (tormentas o precipitaciones por el Invierno Boliviano). Debido a los serios trastornos que ocasiona esta situación en la ciudad de Chañaral (inundaciones), el impacto generado por esta componente, tanto en el pasado como en la actualidad, se considera perjudicial, cierto, medio y temporal.

Este es otro aporte de: Chañaralinos Defensores de la Naturaleza CHADENATUR