Administración del Riesgo en la prevención del lavado de activos Dr

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTRUCCIONES RELATIVAS A LA ADMINISTRACIÓN
Advertisements

POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
VISION ESTRATEGICA DE LOS RIESGOS EN LA LEGTIMACIÓN DE CAPITALES
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Supervisión de Grupos Financieros XXI Asamblea Anual ASSAL
Diana Carolina Rojas Alarcón María Alejandra Hernández
Sistema Integral de Contraloría Social
¿ Qué es Control Interno ? Una herramienta para que la administración de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento.
Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo
SISTEMA ADMINISTRACIÓN
Servicio Informático Electrónico
SARLAFT Secuestro Trata de personas Contrabando Terrorismo
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
XXI ASAMBLEA NACIONAL DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS Dra. Gabriela Di Stefano Lic.Norberto Caniggia Necesidad de la existencia de procedimientos.
Sistema de Control de Evaluación.
Sistema de Control de Gestión.
Datacrédito 15 de febrero de 2008
Estructura Sistema de Control Interno
Prevención del Lavado de Dinero y
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
República de Colombia Ministerio de Hacienda y Crédito Público LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA PARA LA DETECCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS Bogotá, D.C. Unidad.
CODIGO DE BUEN GOBIERNO
Nueva Normativa UIF 2013 LA PAZ, 14 DE FEBRERO DE 2014
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
UTP – FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS AlumnoAcosta Guillen Víctor Raúl ProfesorCarlos Zorrilla V. Proyectos de ingeniería sistemas I.
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
CÓDIGO DE LAS MEJORES PRACTICAS CORPORATIVAS
“Procesos de debida diligencia”
Circular S-11.6 de la CNSF Salió el 5 de octubre del 2000
Administración del riesgo en las AFP
DE SEGURIDAD INFORMÁTICA.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
Superintendencia de Valores Hacia un Control Eficaz del Lavado de Dinero en el Mercado de Valores Junio 15 de 2004.
PLANES DE NEGOCIO. DEFINICIÓN  Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea o proyecto.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
Presentado por: José David Orozco Jiménez Marvin Estrada Ugalde
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Modelo Propuesto para Supervisión Basada en Riesgos Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) Administradoras de Fondos Mutuos 8 de junio de 2007.
“Reglamento sobre Administración Integral de Riesgos”
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Seguridad y Auditoria de Sistemas Ciclo
Control Interno La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad.
Lineamientos Informe de Auditoría de Cumplimiento
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Fundamentos de Auditoria
Ciclo de Video Conferencias 2002 Equipo Técnico Interinstitucional de Capacitación del Sector Público Segunda Video Conferencia Sistema de Calidad y Gestión.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Control Interno.
Riesgo de Lavado de Activos
Apuntes sobre Gobierno Corporativo Juan E. Muñoz Giró
1 Superintendencia de la Economía Solidaria Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Prestación de servicios de vigilancia, inspección.
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO DE LA/FT
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
Es el sistema que debemos implementar como cooperativa solidaria, con el fin de prevenir que seamos utilizados para dar apariencia de legalidad a activos.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
INSTRUCTIVO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO Enero 2011.
Ministerio de Educación Decreto No. 4 Corte de Cuentas de la República.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 CÓDIGO PAÍS Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Presentación del Código País.
Evaluación y Control. ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL.
Órgano de Control Institucional
Transcripción de la presentación:

Administración del Riesgo en la prevención del lavado de activos Dr Administración del Riesgo en la prevención del lavado de activos Dr. Eduardo Escobar Giraldo

Marco conceptual Instrumentos Internacionales ONU – Convención de Viena 1988, Programa Mundial AML, Convención de Palermo de 2000, Declaración Política y el Plan de Acción - Asamblea General 1998, GAFI creado en París, 1989 - Regionales – GUÍA - 40 Recomendaciones, Comité de Basilea, Comunidad Europea, CICAD/OEA – Reglamento Modelo – Banco Mundial Cumbre de las Américas, Grupo EGMONT

Ley Marco Parlamento Andino Catálogo personas obligadas - actividades vulnerables Casinos, II) inmobiliarias y otros intermediarios en transacciones que involucren inmuebles, III) escribanos, cuando lleven a cabo operaciones para su cliente, relacionadas con las siguientes actividades: a. compraventa bienes inmuebles; b. administración del dinero, valores u otros activos del cliente; c. administración de cuentas bancarias, de ahorro o valores; d. organización de aportes para la creación, operación o administración de sociedades; e. creación, operación o administración de personas jurídicas u otros institutos jurídicos y f. compraventa de establecimientos comerciales.

Ley Marco Parlamento Andino Catálogo personas obligadas - actividades vulnerables IV) Rematadores, V) Personas naturales o jurídicas dedicadas a la compra y la venta de antigüedades, obras de arte y metales y piedras preciosos, VI) Explotadores de zonas francas, con respecto a los usos y actividades que determine la reglamentación; VII) Personas naturales o jurídicas que a nombre y por cuenta de terceros realicen transacciones o administren en forma habitual sociedades comerciales.

Objetivos Adquirir bases sólidas relacionadas con: la política NYC y factores de riesgo, Estar a la vanguardia de novedades reciente aplicación que se relacionen con la D.D. - proteger valores depositados por nuestros asociados, identificación de los riesgos inherentes al sector y mantener una evaluación de la implementación, diseño y efectividad de los controles con los que la entidad solidaria del sector real, mitiga también esos riesgos, Comprender la importancia de elementos y aspectos relevantes adicionales, con propósito de manejarlos con destreza y proponer mejoras al sistema,

Debida Diligencia Motivación Objetivos Experiencias y vivencias, como aplicar los mecanismos de control, Aspectos históricos - evolución del control, Que se espera y para que sirve el SARLAFT, Aportes y teorías propias y paradigmas. Objetivos Buen gobierno, estructura, politicas y procedimientos, órganos de control, tecnología, mecanismos de control, documentación soporte, divulgación.

Estructura organizacional Asamblea General Junta Directiva o de Socios Gerencia General o Presidencia Vicepresidencias o lideres que apoyan el cumplimiento objetivos estratégicos Oficial de Cumplimiento Órganos de control Empleados en general – KYC/KYR

Funciones Junta Directiva Representante Legal Aprobar criterios objetivos, metodologías y establecer los procedimientos y las instancias responsables, Seguimiento metodologías y pronunciarse sobre el perfil de riesgo e informes Representante Legal Adoptar las medidas - resultado de la evolución de perfiles de riesgo, factores de riesgo y riesgos asociados, Garantizar - bases de datos y plataforma tecnológica cumplan con los criterios y requisitos establecidos, Garantizar que registros cumplan criterios: integridad, confiabilidad, disponibilidad, efectividad, eficiencia y confidencialidad de la información.

Rol del Oficial de Cumplimiento

Buen Gobierno Fortalecimiento de las estructuras de Gobierno Óptima composición, Adecuada asignación de roles, responsabilidades entre órganos, Construcción de la orientación estratégica, Énfasis en la responsabilidad. Instructivos especiales, Responsabilidad en la adopción de un sistema de control interno, SCI: debe cubrir todas las áreas de la organización en las actividades significativas. Directorio: involucrado en definición estratégica “límites de riesgo” y actividades de control, Monitorear desempeño de las áreas de riesgo, Recursos suficientes - actividades de riesgo y control, Compensación: considerar también exposición al riesgo compensación a ejecutivos. Mejoramiento de las estructuras de Control Funcionamiento de los Sistemas de Administración de Riesgos

Políticas Impulsar cultura y consagrar el deber de cumplimiento, Señalar lineamientos frente a los factores de riesgo y los riesgos asociados de LA/FT, Garantizar reserva de información, resolución de conflictos, Establecer consecuencias que genera el incumplimiento, Consagrar exigencia, anteponer el cumplimiento de normas al logro de metas comerciales, lineamientos exigentes vinculación y seguimiento clientes mayor exposición al riesgo, Incorporar código de ética, orientar la actuación, para garantizar su funcionamiento.

Procedimientos Instrumentar procesos, identificar cambios, evolución de controles y perfiles de riesgo inherente y residual, Atender requerimientos de información, Validación de listas internacionales vinculantes, Consagrar imposición sanciones por incumplimiento normas. Implementar metodologías: detección de operaciones inusuales y sospechosas, oportuno reporte, Prever procesos: efectivo conocimiento de cliente/asociado actuales, potenciales, mercado y demás factores de riesgo, Verificar requisitos establecidos y soportes.

Conocimiento del cliente/asociado Información integral – vinculación Número de Identificación – Persona N/J, Actividad económica -CIIU- Perfil de los factores de riesgo, PEPs - Actividades más vulnerables, mercado objetivo – mayor atención, Información legal y financiera, buena fe, ingenuidad/suspicacia, Composición accionaria. Verificación - entrevista y visita Referencias – Consultas a centrales de riesgo, Perfil financiero. Actualización y análisis de la información Importancia de la formalidad en la documentación Comportamiento del cliente/asociado - seguimiento transaccional

Conocimiento del cliente/Asociado Personas públicamente expuestas Contener mecanismos efectivos, eficientes y oportunos para identificar casos de clientes/asociados que responden a perfiles, Procedimientos de control y monitoreo más exigentes respecto de las operaciones que realizan, Cómo identificar un PEP, Cuando deja de ser un PEP.

Conocimiento del mercado Características particulares de actividades económicas de sus clientes/asociado, Operaciones que estos realizan en diferentes mercados, Conocer a fondo el mercado al cuál se dirigen productos que ofrece. Características usuales de agentes económicos y transacciones que desarrollan, Establecer variables relevantes.

Conocimiento stakeholders Obtención de información suficiente – protección riesgos Cumplimiento de la obligación de colaborar con la administración de justicia: Operaciones que no guardan relación con la actividad económica, Se desvían de los parámetros normales (rompen el umbral de comportamiento esperado), Duda razonable de interés para las autoridades judiciales - indicio.

Conocimiento del riesgo Protocolo para atender el riesgo reputacional, Perfil de riesgo – evolución/tipologías, Monitoreo y tratamiento de los riesgos, Comportamiento de los factores de riesgo, en relación a los negocios y las jurisdicciones, Mitigación de los factores de riesgo, Actualización de la matriz y mapa.

Paradigmas Lavado de dinero Análisis de debida diligencia Se ha considerado que el lavado de dinero el origen ilícito. El dinero legítimo se contamina? Análisis de debida diligencia “Segmentar por actividades económicas sin considerar otras características relacionadas con atributos adicionales para demostrar la homogeneidad, es insuficiente para sustentar el reconocido valor técnico. No quiere decir que la división de clientes de una forma empírica no sea válida, pero lo que si queda claro es que requiere ser justificada con argumentos técnicos.”

Actividades vulnerables APNFD: debida diligencia del cliente APNFD Entidades Sin Ánimo de Lucro APNFD: debida diligencia del cliente Metales y Piedras Preciosas Agentes Inmobiliarios, Factoring, Fideicomisos APNFD Abogados, notarios, contadores Proveedores de servicios societarios Clubes deportivos Casinos Giros Postales Nacionales Salud y Especialistas en Cirugía Plástica

Beneficios Conocimiento amplio de actividad real, de negocios, permite ofrecer productos y servicios a la medida de necesidades, Análisis de factores de riesgo, suministra información valiosa gestión comercial, Mantener comportamientos relacionados adopción de principios y valores coadyuvan al crecimiento personal, Fortalece las actitudes positivas, nos protege de acciones o esquemas de lavado que puedan realizar organizaciones criminales. La mejor forma de prevenir el riesgo

Señales de alerta Generalidad Bombillos rojos, enunciado como elementos a tener en cuenta y facilitan la detección de cualquier situación anómala Tempranas Permiten de una forma preventiva hacer seguimiento del comportamiento de los factores de riesgo Detección Desviaciones del comportamiento normal considerando el umbral en el cual es lógico que se mueva

Señales de alerta Información negativa Cambios en las estructuras patrimoniales Frente al perfil del cliente Presentadas con el comportamiento transaccional Relacionadas con operaciones internacionales Correspondientes al cliente interno

Infraestructura tecnológica Sistema integral MODELO PREDICTIVO Modelos estadísticos Tendencias de comportamiento CONOCIMIENTO DEL CLIENTE Control preventivo B.D. General (información integral, demográfica y comercial) B.D. SARLAFT Listas de verificación ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO B.D. Conocimiento del riesgo Modelo de desagregación de clientes y evolución del perfil de riesgo MODELO DE MONITOREO Control detectivo Monitoreo Transaccional/ Clientes Analítico / Clientes Módulo Usuarios

Criterios de segmentación Homogeneidad Principio Naturaleza, Caracteristicas: atributos y demás elementos comunes. Finalidad, propósito preventivo Tratamiento Definir reglas de control Disminuir el riesgo.

Computación flexible

Indicadores

Informe Cumplimiento que se ha dado al envío de reportes, Evolución individual y consolidada de los perfiles por factor de riesgo y controles adoptados, así como de riesgos asociados, Efectividad de mecanismos e instrumentos establecidos en el presente capítulo, así como de medidas adoptadas para corregir fallas, Documentos y pronunciamientos emanados de entidades de control y UIAF.

Informe

Que visualiza?

La visión puede transformarse

Video

Conclusión No existe modelos que sean la panacea, Estamos expuestos a los riesgos, Preservar la buena imagen, Continuidad de los negocios transparentes, Se requiere permanentemente realizar acciones de mejoramiento.

Eduardo Escobar Giraldo Muchas gracias Eduardo Escobar Giraldo