Red de Curso de Psicología Social Dinamizadoras del encuentro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación Social
Actitudes.
(Conocimiento social)
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos
Principios de Psicología de la Comunicación
Principios de Psicología de la Comunicación
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
ASESORA ASTRID MOLINA LONDOÑO
Comunicación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conjunto de características personales que se relacionan directamente con el desempeño a nivel laboral y son derivadas de la suma de los conocimientos,
Universidad Los Leones
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Sistematización de experiencias
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Teorías del Procesamiento de la Información.
Las investigaciones cualitativas
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
Directora: Luz Margery Motta Polo Y Equipo Red de Tutores
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Planificación.
TEORIA DEL APRENDIZAJE
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Teoría del aprendizaje
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN 19_julio19_julio_07/archivos/23_jul_07/definicion_de_evaluacion.pps#270,19,
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Luz Margery Motta Polo – Directora Adriana María Rojas - Tutora
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Curso Intervención psicosocial en la comunidad Período I 2014
Red de Curso de Psicología Social Luz Margery Motta Polo - Directora
Red de Curso de Psicología Social Luz Margery Motta Polo – Directora
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Seminario de investigación en Ciencias de la Administración Formulación de hipótesis y.
JUEVES 17 DE JULIO DEL 2014 CURSO INTERSEMESTRAL.
Red de Curso de Psicología Social Luz Margery Motta Polo - Directora
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
HABILIDADES PARA LA VIDA
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Red de Curso de Psicología Social Luz Margery Motta Polo – Directora
El pensamiento y la conducta social
“LA OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA”
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
Jose Alvarado Mármol. El Neuromarketing El Neuromarketing es una disciplina que presenta muchos desafíos al Marketing moderno. Conocer a fondo lo que.
Manual De Instrumentos
Proceso de detección de alumnos con A.S
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Proyectos de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Cátedra: Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo.
Trayecto Formativo Primaria
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
Autoeficacia.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Curso de Psicología Social Dinamizadores del encuentro
Red de Curso de Psicología de los Grupos Luz Margery Motta Polo –
Sistemas de Calificaciones Como transformamos la evaluación en una calificación.
Psicología Social Webconferencia 3 Encuentro Sincrónico Curso de Psicología Social Dinamizadores del encuentro Luz Margery Motta Polo - Directora Orlando.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
DESARROLLO COGNITIVO: CÓMO MEJORAR NUESTROS HÁBITOS DE PENSAMIENTO Marc Bolufer.
Las actitudes determinan la conducta
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
National University Collage Online Ciencias Sociales 6.1 Informe Oral Aplicaciones contemporáneas de la psicología.
Transcripción de la presentación:

Red de Curso de Psicología Social Dinamizadoras del encuentro Webconferencia 2 Encuentro Sincrónico Red de Curso de Psicología Social Dinamizadoras del encuentro Luz Margery Motta Polo - Directora Orlando Montenegro- Tutor Adriana Rojas - Tutora

Psicología/ECSAH/Psicología Social Explicación de la Fase 3. Explorando Una Realidad Social (Ejercicio Práctico) Contextualización de los conceptos de la Psicología Social en la Violencia intrafamiliar (VIF)

Socialización Productos Entregables Ruta a seguir Contenidos Guía y Rubrica Fase 3 Fase 1, 2 y 4 Socialización Productos Entregables

No olvidar la aplicación de los lineamientos TC Revisar y leer comprensivamente la guía integrada de actividades para entender las tareas a realizar en la Fase 3, en las págs. 6, 7 8 y 9, así como revisar los apéndices. Recuerde especificar los roles que se proponen tanto en la fase individual como en la grupal para el desarrollo del trabajo. Pues no olvide que se está aplicando estos lineamientos, específicamente se debe eliminar la conducta de “ingresar a última hora, no asumir roles y no colaborar en la consolidación del producto entregable”.

Tener en cuenta los siguientes numerales: 3. Para aquellos estudiantes que ingresan faltando dos o tres días para el cierre de la actividad, el docente no tendrá en cuenta estas participaciones para la asignación de la calificación en respeto del cumplimiento de aquellos estudiantes que sí lo han hecho. 4. En aquellos grupos colaborativos donde la participación de algunos estudiantes sea mínima o nula, el docente realizará la calificación de su trabajo colaborativo de forma individual, binas o tríos sin que la ausencia de los compañeros afecte su calificación final.

aspectos y fenómenos de la vida social Realizar un ejercicio de recolección de y análisis de datos cualitativos PROCESO organiza y manipula la información recogida extraer comprender interpretar establecer relaciones conclusiones significados va más allá de los datos que para aspectos y fenómenos de la vida social de acceder al conocimiento FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Etapas del Análisis cualitativo Ejercicio Práctico Descripción -Relato “objetivo” de ¿qué está ocurriendo? en cuanto hechos, comportamientos. Análisis -¿Qué relación guardan unos elementos con otros y cómo interactúan para producir un fenómeno? Interpretación -¿Cuál es el significado de esto y para qué sirve en su contexto? FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Fase 3: Explorando una realidad social Pasos Que debe cumplir Revisar los conceptos trabajados en el diccionario. Redactar una pregunta que oriente la recolección de los datos. Seleccionar 3 conceptos (Representaciones Sociales, cognición social, disonancia cognitiva, percepción social, influencia social, atribución social y actitud) Ejemplo: ¿Cómo son las representaciones sociales, la percepción social y la atribución social que un grupo de personas ha construido o tiene sobre la violencia intrafamiliar en los municipios F, X y Z? 2. Tener Claro lo qué significa cada categoría o concepto clave (Explicación en el Diccionario) Redacte una justificación. Se debe revisar las definiciones dadas en el diccionario. Redacte las razones de por qué es importante explorar esos 3 conceptos . 3. Iniciar la formulación de preguntas abiertas para la recolección de datos cualitativos (protocolo de preguntas abiertas) Se debe redactar 5 preguntas por categoría para 15 preguntas en total. Cada uno debe aportar a la construcción del instrumento. 4. Se debe re-construir un solo instrumento El instrumento debe tener: Encabezado, introducción, objetivo, instrucciones, preguntas sociodemográficas y del tema de interés, agradecimientos, datos del investigador y fecha.

Fase 3: Construcción y Recolección información Pasos Que debe cumplir 5. Aplicación del instrumento y firma de consentimientos informados (Apéndice D) Cada uno de los participantes debe aplicar en su localidad de acuerdo a la población seleccionada por el grupo para tener características comunes, cada uno mínimo 3 entrevistas, para un total de 15 entrevistas, si todos participan. Si está solo, entonces mínimo debe aplicar 5 entrevistas. 6. Transcripción de los datos (Apéndice E) Cada uno debe transcribir las respuestas dadas por cada uno de sus entrevistados en la matriz de recolección propuesta (Ver guía aprendizaje práctico) 7. Formato de co-evaluación y autoevaluación (Apéndice F) Valorar el trabajo y desempeño de cada uno de sus compañeros de trabajo colaborativo así como hacer la autoevaluación de su desempeño. Se debe realizar de manera individual y compilarse en un solo documento grupal. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Estructura - Formato de Protocolo de entrevista (Apéndice C) Encabezado: (logo institucional – Universidad, Escuela, programa, año) NOMBRE DEL INSTRUMENTO Introducción: Redacte un párrafo donde relacione el tema de estudio que es la Violencia intrafamiliar y los conceptos de psicología social. Propósito u objetivo del instrumento: definan el propósito que le presentará a las personas a quien aplicarán dicho instrumento. Recuerden emplear términos que sean claros para las personas. Instrucciones de aplicación: Es importante explicar el tipo de pregunta y cómo se debe desarrollar o contestar el mismo, así usted sea el que lo aplique a través de la entrevista. Recuerde ser claro en dichas instrucciones. A continuación encontrará las preguntas para abordar su opinión sobre el tema de Violencia intrafamiliar: FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Preguntas: Ejemplos: CATEGORÍA 1 : Percepción Social ¿Cree usted que ha aumentado los actos de violencia intrafamiliar en su localidad? ¿Por qué? ¿Qué piensa usted cuando ve a un hombre gritando a su esposa e hijos porque no comen lo que el desea en el restaurante? CATEGORÍA 2: Influencia Social ¿Cómo usted cree que los medios de comunicación influyen en el concepto que usted tiene sobre la violencia intrafamiliar? ¿Usted considera que un hombre que se muestra serio, arrogante y machista será un probable maltratador en su hogar? CATEGORÍA 3: Representaciones Sociales ¿Qué creencias piensa usted que respalda o refuerza la presentación de los casos de violencia intrafamiliar en su localidad? ¿Qué prácticas sociales usted o los vecinos realizan en su comunidad para evitar la presentación de conductas respecto a la violencia intrafamiliar ? Agradecimientos Nombre entrevistador Fecha de Diligenciamiento FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Consentimiento informado Modelo de consentimiento informado, adecuarlo a su ejercicio de investigación: Ciudad, Fecha Yo, ______________________________, identificado(a) con número de cédula ______________ de ______________ manifiesto que deseo participar y colaborar de manera voluntaria en la aplicación del instrumento, que servirá de insumo para la realización de la investigación denominada “CONSTRUCCIONES SUBJETIVAS DE UN GRUPO DE PERSONAS SOBRE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR A PARTIR DE LAS TEORÍAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL ” suministrando mi opinión sobre este aspecto, esperando que esta información solo sea utilizada para fines académicos. Atentamente, ______________________________________ C.C. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Caso práctico ENTREVISTAS - CATEGORIAS: Percepción social, la influencia social, las representaciones sociales, la disonancia cognitiva , la teoría de la atribución, cognición social y actitudes. CATEGORÌA/ PREGUNTAS Participante 1  P1 Participante 2 P2 Participante 3 Participante 4 Participante 5 Participante 6 CATEGORÍA 1. Escríbala   Pregunta 1. Según lo planteado en el instrumento En cada celda se escribe lo que cada persona expresó, pero espero que sean relatos detallados, ricos en información. Pregunta 2… n FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Formato de Co-evaluación Nombres integrantes Participación y compromiso (Describa) Calidad de los aportes Nota cuantitativa de la participación y compromiso (califique de 1.0 a 5.0, siendo 5.0 excelente) Su nombre 1 (Autoevaluación)   Nombre compañero 2 Nombre compañero 3 Nombre compañero 4 Nombre compañero 5 Dificultades presentadas en el grupo colaborativo Oportunidades presentadas en el grupo colaborativo Fortalezas presentadas en el grupo colaborativo Calificación cuantitativa al desempeño del grupo (califique de 1.0 a 5.0, siendo 5.0 excelente) FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Producto final Fase 3 Producto final esperado en esta fase: Una carpeta comprimida con dos documentos en Word o PDF, uno que dé cuenta del instrumento y la recolección de la información y el otro al proceso de auto y co-evaluación), con aplicación de las normas APA según lo solicitado, con el siguiente nombre: código del curso número del grupo_Fase3_Ejercicio_práctico_coevaluacion Ejemplo: 403019-401514_G1_Fase3_Ejercicio_práctico_coevaluación. Lugar de entrega: en el entorno de Evaluación y Seguimiento en el link denominado: Fase 3. Explorando una realidad social – ejercicio práctico. Valoración según rúbrica (dinámica grupal): 40 puntos/150 puntos Valoración según rúbrica (características producto entregable): 20 puntos/150 puntos Valoración autoevaluación: 25puntos/150 puntos Valoración coevaluación: 25 puntos/150 puntos FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Curso Psicología Social Conceptos contextualizados Psicología social con relación a la Violencia intrafamiliar (VIF) o domestica.

¿Qué es Violencia intrafamiliar? Como lo expresa Silva, P. (s.f.) afirma que es “…el uso deliberado de la fuerza para controlar o manipular a la pareja o al ambiente más cercano”.  Así como también se dice que “La violencia doméstica no es solamente el abuso físico, los golpes, o las heridas. Son aún más terribles la violencia psicológica y la sexual por el trauma que causan, que la violencia física, que todo el mundo puede ver. Hay violencia cuando se ataca la integridad emocional o espiritual de una persona”. 

Orlando Montenegro - tutor Percepción Social, Cognición Social y Disonancia Cognitiva Orlando Montenegro - tutor Abril, 2014

PERCEPCION SOCIAL CONCEPTO La percepción es biocultural porque depende de los estímu-los físicos y sensaciones involu-crados, y por otro lado, de la selección y organización de dichos estímulos y sensaciones. Las experiencias sensoriales se interpretan y adquieren significa-do moldeadas por pautas cultu-rales e ideológicas específicas aprendidas desde la infancia. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

PERCEPCION SOCIAL CONCEPTOS La cognición y la percepción son procesos que se hallan tan íntimamente ligados relaciona-dos que casi no es factible considerarlos desde la teoría aisladamente uno del otro (Allport, 1974) FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

PERCEPCIÓN SOCIAL Elaboración de juicios. Procesos psíquicos inconscientes afectan su con- ducta observable. Flexibilidad conductual. La manera de clasificar lo percibido es moldeada por circunstancias sociales. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

PSICOLOGIA SOCIAL – COGNICIÓN SOCIAL DEFINICIÓN Estudia cómo comprendemos, recordamos y predecimos la conducta de otras personas, cómo elaboramos juicios e inferencias a partir de lo que percibimos en los demás y cómo adoptamos decisiones con base en esa información FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

COGNICION SOCIAL Hacer Juicios Clínicos Juzgar a los demás Juzgarnos a nosotros mismos Psicología de Profesionales Correlaciones ilusorias Visión retrospectiva y confianza excesiva Diagnóstico autoconfirmatorio. Predicción clínica Vs Predicción estadística FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

DISONANCIA COGNITIVA CONCEPTO Tensión (disonancia) que surge cuando uno está consciente de manera simultánea de dos pensamientos o creencias (cogniciones) son psicológica-mente inconsistentes. Discrepancia entre la conducta y las actitudes. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

DISONANCIA COGNITIVA FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

DISONANCIA COGNITIVA Justificación insuficiente Disonancia después de las decisiones. Teoría de la Autopercepción Sobrejustificación y motiva-ciones intrínsecas FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Representaciones sociales e Influencia Social Adriana Rojas - tutora Abril, 2014

¿Que representa esta imagen? FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

¿Qué representa esta creencia? A los niños se les compra carros, a las niñas cocinas y muñecas. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

REPRESENTACIONES SOCIALES Concepto : “producciones simbólico –emocional compartidas que se expresan de forma diferenciada en la subjetividad individual”(Gonzáles, 2008. p. 236) Da un significado a las creencias, imágenes, ideas que manejamos socialmente. No son universales, cambian de acuerdo al grupo (subjetividad) Se constituyen por: Imágenes, creencias + significado + ritual ( acción) FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Al hablar de VIF… Es importante que los grupos que quieran indagar sobre las representaciones sociales construidas en torno a la VIF, deben tener en cuenta: Las creencias , ideas o imágenes que se tienen sobre VIF, en el grupo de personas seleccionado El significado que cada persona tienen de estas creencias, ideas e imágenes Las acciones que se dan desde estas creencias, ideas e imágenes. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

INFLUENCIA SOCIAL Proceso a través del cual por imitación, sugestión, temor las personas dejan que sus creencias, ideas, valores, actitudes, sean movilizadas y posicionadas otras. “Por el contrario, Sherif afirmaba partiendo de la tesis gestaltista de que las propiedades de un elemento vienen determinadas por la totalidad de la que forma parte, que la experiencia y la conducta se modifican como consecuencia de nuestra pertenencia a grupos sociales”( Garrido & Álvaro , 2007, p. 230) FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Procesos involucrado en la influencia Facilitación social : mejor desempeño por la presencia de otros Desindividualización : pérdida conciencia (tamaño grupo, anonimato físico, exaltación) Pensamiento grupal ( cumplimiento de acuerdos grupales) Obediencia y conformidad ( docilidad , aceptación, influencia normativa e informativa) FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Debe identificarse el proceso de influencia Al hablar de VIF …. Es importante revisar las normas, creencias, ideas institucionalizadas, valores que influencia en la VIF, según los agentes que sean convocados en el proceso investigativo. Debe identificarse el proceso de influencia FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Textos a revisar González R, F. (2008) Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología, 4(2), (Pp. 225-243) Valencia, A. (Compiladora) (S.f.). Influencia social de los grupos. Popayán: UNAD. Salgado, F. (2009). Representaciones sociales acerca de la violencia escolar. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3), 144-150.   FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Araya, S. (2002) Las Representaciones Sociales: Ejes teóricos para la discusión. En Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Costa Rica: FLACSO. Pág. 47 - 78 Botero, G.P. (Comp.) (s.f.) Apuntes sobre la categoría representaciones: Una perspectiva epistemológica y metodológica en las ciencias sociales. Manizales: Universidad de Manizales-CINDE. Pág. 26 – 48; 76- 97 López-Saéz, M. (S.f.) Influencia social. Principios básicos y tácticas de influencia. En Psicología Social, capítulo 15, 186-199. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Luz Margery Motta Polo Directora-tutora Atribución Social y Actitudes Luz Margery Motta Polo Directora-tutora Abril, 2014

Teoría de la Atribución Es darle explicación a los acontecimientos que suceden en la vida, dependiendo la información disponible. Creencias que tenemos acerca de las causas de los sucesos. Según Kelly (1972), nosotros somos epistemólogos laicos, y por medio del sentido común, procuramos establecer las causas de las cosas. Al establecer las causas de las cosas no estamos haciendo otra cosa que buscar una explicación de los fenómenos. + Externa + Interna

Teoría de la Atribución Atribución interna o por disposición: Comportamiento a factores internos o propios de la persona tales como su carácter, intelecto, principios morales, entre otros. El efecto actor - observador en la atribución. Establece que en una interacción hay una tendencia de cada sujeto a atribuir las causas de la conducta de la persona con la que interactúa a factores internos, mientras que atribuye las causas de su propia conducta a factores externos. Ejemplo: Un esposo cada vez que llega de viaje de negocios por sus celos siempre llega malhumorado y da mal trato a su esposa y se desquita con sus hijos porque piensa que ella le está siendo infiel.

Teoría de la Atribución Efecto Actor - Observador Atribución Externa (Actor): El esposo explica su propio comportamiento hacia su esposa manifestando que ella se viste muy sexy y que para él eso es signo de que su esposa le puede estar siendo infiel y lo que le genera desconfianza. Atribución Interna (Observadora): La esposa explica o justifica el comportamiento de su esposo porque piensa que el es un hombre inseguro y machista que en su infancia vio como su madre abandonaba su hogar por otra persona, entonces dice que por eso el es así.

Curso Psicología Social Actitudes Las actitudes son las pre-disposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y no tienen por qué sustentarse en una información objetiva (Creencias). Por su parte, los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social. Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios.

Curso Psicología Social Actitudes

Curso Psicología Social Actitudes Rosenberg y Rovland (1960) formularon su modelo tripartido, donde manifiestan que las personas tienen 3 respuestas diferentes:   Respuestas cognitivas: creencias y pensamientos acerca del objeto. Respuestas Evaluativas: Sentimientos asociados al objeto (repulsión, atracción, placer, entre otros) Respuestas conductuales: comportamiento que incluye intenciones de actuar de una forma determinada ante un objeto.

Curso Psicología Social Actitudes Por ejemplo ante la Violencia Intrafamiliar: una podría decir: Respuesta cognitiva: “Creo que cuando hay VIF en un hogar es un problema de baja autoestima de la mujer pues ella no debería permitirlo.” Respuesta evaluativa o emocional: “Cuando observo un hombre maltratando a su esposa e hijos me da mucha rabia y tristeza“ Respuesta conductual: “Antes de formar una familia debo estar muy segura y conocer más a la persona para ver que no sea un hombre machista que tenga conductas a maltratarme o a pensar que soy de su propiedad y puede decidir sobre mí”.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Psicología/ECSAH/Psicología Social GRACIAS POR SU ATENCIÓN