Buenos Aires, 19 de Diciembre de 2006 “ Sin PyMEs no hay Industria ” U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
Advertisements

LA REFORMA TRIBUTARIA Ministerio de Economía y Finanzas noviembre de 2006.
Programas de Asistencia Financiera
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
Inscripta en el Registro de Fiduciarios Financieros de la Comisión Nacional de Valores, bajo el Nro.46 Avda. Corrientes 222 – Piso 9 – C1043AAP – C.A.B.A.
Nuevos Programas de Apoyo a PYMES 2004 Reunión Banca de Desarrollo en América Latina: Enfoques y Perspectivas Programa ALIDE – BID/FOMIN, Lima, Noviembre.
CAMBIOS PROPUESTOS EN EL RÉGIMEN DE PROMOCION DE INVERSIONES
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Aspectos fundamentales de Política Tributaria
METAS ESTRATÉGICAS Y ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
1 La economía uruguaya reciente Las principales reformas post crisis.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
El “Nuevo Sistema Tributario” desde un contexto macroeconómico Gabriela Mordecki 6 de junio de 2007 Área de Coyuntura – Instituto de Economía – FCEyA –
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son sociedades comerciales que tienen por objeto facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas.
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
El desempeño de las PyMEs en la Argentina durante el período de post-convertibilidad Tensiones y dilemas de las políticas hacia el sector Matías Kulfas.
Estrategias de las Administraciones Tributarias frente a la crisis NELSON HERNANDEZ LAMARQUE Director General de Rentas URUGUAY Madrid 16 de octubre de2009.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación 26 de Octubre de 2006 Proyecto de Presupuesto 2007 Secretaría de Hacienda Ministerio de Economía y Producción.
LA PROPUESTA DE REFORMA TRIBUTARIA DEL CPCE CABA
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
RÉGIMEN ESPECIAL DE CAPITALIZACIÓN DE PYMES PROYECTO DEL PODER EJECUTIVO.
Prof. José García Trigozo 1 / 10. Prof. José García Trigozo 2 / 10 Principales acciones o logros realizados Aumento del salario mínimo vital Uno de los.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Instituto PYME.
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
Una mirada sobre la evolución de los Ingresos y Egresos en el período
Programas de Asistencia Financiera Subsecretaría de Promoción al Financiamiento Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
Red Federal de Políticas Sociales “Pretendemos desarrollar una red federal de políticas sociales que incluya las responsabilidades propias de la Nación,
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
Presupuesto Sector 13 Agricultura Año 2006 Noviembre 2005 Ministerio de Agricultura Javier Sota Nadal Ministro de Educación Encargado de la Cartera de.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTRIBUYENTES URUGUAY SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTRIBUYENTES URUGUAY.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Córdoba, 11 de junio de 2007 Presentación Oficina de Asesoramiento Financiero.
La Política Económica: introducción
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
* Los impuestos: obligatorios, universales y proporcionales. * La eficiencia económica y los impuestos. * Los criterios: Simplicidad administrativa. Flexibilidad.
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
1 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA © COPYRIGHT ALDAO ZAPIOLA 2009 – ESTUDIOS ESTRATÉGICOS LABORALES Seminario Internacional “ La Negociación Colectiva: Una.
Experiencia de Reforma de la Administración Financiera en el Ámbito Municipal (RAFAM) Provincia de Buenos Aires Abril 2011.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Jóvenes empresarios Pequeñas, medianas y grandes empresas Emprendedores Parques industriales Grupos asociativos Pymes exportadoras Cadenas de valor 2.
Recaudación Mayo Recaudación Mensual - Mayo 2009Recaudación Mensual - Mayo 2009 El total recaudado en mayo de 2009 ascendió a $ millones,
1 Los cambios experimentados en el sistema previsional en la última década aumentaron la cobertura previsional sobre la base de agravar desequilibrios.
UBICACIÓN DEL DERECHO FISCAL
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
2.1 LEGISLACIÓN MERCANTIL
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
Desafíos Económicos y Sociales para el NOA
“Una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades y movilidad social, sólo es posible con una industria nacional fuerte y competitiva que brinde a.
PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA MINISTERIO DE ECONOMÍA SUBSECRETARÍA DE INGRESOS PÚBLICOS.
“Alcance regional de las metas de la Agenda de Competitividad ” Angélica Matsuda Consejo Nacional de la Competitividad Noviembre 2012.
Propuestas para mejorar la competitividad de las PyMES Cdor: Marcelino Abdala.
“TRANSFORMACIÓN DE SOFOM A S. A. O S. A. P. I
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO Buenos Aires 6 al 9 de octubre de 2015 Ministerio de Finanzas y Precios República de Cuba.
PROYECTOS EN PUGNA En el presente los argentinos debatimos dos opciones por el futuro de nuestro país y nuestras empresas: a) Continuidad y la profundización.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
C RÉDITO J OVEN - S I ERES JOVEN, M ÉXICO SE LA JUEGA CONTIGO -
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
1 IDEPA: Mayo  Mapa de ayudas, Directrices, y Reglamento FEDER, para un nuevo periodo  Programas de ayudas alineados a reglamentos comunitarios.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Préstamo BID AR- L1154 Estimación de la Demanda de Crédito en Cadenas Regionales Estratégicas PRESENTACION PARA DISCUSION Julio 2013.
FAB Foro Argentino de Biotecnología Comisión de Presupuesto y Hacienda - Honorable Senado de la Nación 20 de Septiembre de 2005 Proyecto.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Nuestra Casa Investigación y desarrollo Financiamiento crediticio Capacitación Tres ejes centrales.
Transcripción de la presentación:

Buenos Aires, 19 de Diciembre de 2006 “ Sin PyMEs no hay Industria ” U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA

2 19 de Diciembre de objetivos para 10 años de crecimiento Crecimiento PBI real Crecimiento PBI industrial 5% 6% Tasa anual de convergencia 2 PBI per cápita (US$) Nivel de Inversión (% del PBI)25% 4 Exportaciones (US$ millones / año) Participación de exportaciones MOI (% total Expo) % 5 Desempleo (% de la PEA) Pobreza (% hogares debajo de la línea de pobreza) 6% 6 Distribución del ingreso (Gini)0,36 7 Superávit fiscal primario (% PBI) Superior a 3% 8 Gasto en Educación, Ciencia y Tecnología (% PBI) Gasto en CyT (% PBI, % de participación sector privado) 6% 1%, 50% 9 Brecha de desarrollo entre regiones (relación de PBG per capita de las provincias más prósperas y rezagadas) 4,0 10 Crecimiento de la oferta energética5% Tasa anual de convergencia La UIA cuenta con un plan de desarrollo a Largo Plazo

3 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de % en el valor agregado 10,7 % de las exportaciones 99,5 % del total de Establecimientos 70 % en el EMPLEO Fuente: CEU - UIA en base a datos del Observatorio PYME y de la CEPAL Dentro de este plan el motor es la Pequeña y Mediana Industria

4 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 En este sentido, la UIA ha planteado objetivos específicos para la Pequeña y Mediana Industria  Duplicar la cantidad de PyMIs  Lograr una participación del 20% de las PyMIs en las exportaciones  Incrementar la reinserción de las PyMIs en el circuito formal  Promover la cultura emprendedora industrial  Aumentar la movilidad ascendente en la escala empresarial industrial OBJETIVOS 2016

5 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 Y ha definido un conjunto de líneas de acción:  Contar con un marco normativo, laboral e impositivo acorde con las características específicas de las PyMIs  Desarrollar políticas de inclusión y reinserción al sistema formal  Ampliar la oferta de herramientas financieras y facilitar su accesibilidad  Incentivar la reinversión a través de políticas activas  Simplificar los mecanismos y procesos burocráticos para las PyMIs  Fortalecer los organismos y herramientas de apoyo a la internacionalización de las PyMIs  Garantizar un desarrollo de oferta energética e infraestructura acorde al desarrollo industrial PyMIs  Aumentar la oferta educativa y reorientar la escuela / universidad a la demandas laborales específicas (relación educación – empresa) LINEAMIENTOS

6 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 Para fortalecerlas, la UIA hace una propuesta con tres capítulos fundamentales I II III Régimen Impositivo Inversión y Financiamiento Marco Jurídico Laboral P ROPUESTA P YME U NION I NDUSTIAL A RGENTINA

7 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 M ARCO J URIDICO L ABORAL I II III Régimen Impositivo Inversión y Financiamiento Marco Jurídico Laboral I.Sancionar un Código Laboral para PyMEs II.Establecer un monto mínimo no imponible sobre contribuciones laborales patronales para las PyMEs industriales III.Definir como tasa de referencia para la actualización de los juicios laborales la tasa pasiva del Banco Nación

8 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 MARCO JURIDICO LABORAL I. Sancionar un Código Laboral para PyMEs Adecuar el marco jurídico laboral a las características de las PYMES, manteniendo condiciones de trabajo decentes Promover la formalización del empleo Facilitar la incorporación de personal (especialmente jóvenes) Facilitar la polifuncionalidad Ampliar las posibilidades del período de prueba y pasantías Asegurar representación PYME en negociaciones colectivas Crear la figura de representante comercial autónomo (Modelo Brasileño) Limitar la responsabilidad de las Pymes cuando actúan responsablemente exigiendo el cumplimiento de la legislación a sus cesionarios y contratistas (tercerización) Objetivos Detalle

9 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 MARCO JURIDICO LABORAL II. Establecer un monto mínimo no imponible sobre contribuciones patronales (CP´s) para las PYMEs industriales Promover la formalización Mejorar la competitividad Promover la incorporación de personal Las CP´s para las PYMES industriales se calcularían sobre la porción de masa salarial que supere dicho mínimo no imponible No incluiría las contribuciones patronales con destino a obra social y ART El costo fiscal oscilaría entre $180 y $400 millones Se propone financiarlo con la partida presupuestaria por reducción de contribuciones patronales ($482 millones), subutilizada en 2006 Sistema implementado con éxito en Australia Objetivos Detalle

10 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 Ejemplo simplificado: Mínimo no imponible $ EjemploMasa salarial mensual Menor o igual $10.000Mayor $ Contribuciones Patronales 0%17% (1) Fuente: Elaboración propia en base a la EPH y el SIJyP (1) % de contribución actual Impacto estimado sobre contribuciones patronales Cantidad de empleadosReducción en las contribuciones Hasta 5100% % % %

11 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 MARCO JURIDICO LABORAL III. Definir como tasa de referencia para la actualización de los juicios laborales la tasa pasiva del Banco Nación Reducir los altos costos financieros derivados de la actualización de los juicios laborales sobre las PyMEs Para la actualización de los juicios laborales debería utilizarse la tasa pasiva del Banco Nación sin recargos. Este es el rendimiento que el trabajador hubiese obtenido si hubiera dispuesto de ese capital Objetivos Detalle

12 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 LocalidadTasas anuales C.B.A.TABN (18,85%) P.B.A.TABN (18,85%): Tribunales inferiores. TPBN (4%): Corte Suprema Provincial CórdobaTPBN (4%) % anual MendozaTABN (18,85%) + 5% anual Ejemplo: Cálculo de intereses según diferentes tasas de interés utilizadas por cada $100 de litigio producidos al momento 0 $ Años Fuente: BCRA Sistema actual Propuesta UIA Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento de fallos judiciales

13 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 I NVERSION Y F INANCIAMIENTO II III Régimen Impositivo Marco Jurídico Laboral Inversión y Financiamiento I.Promover la capitalización de las PyMEs industriales que reinviertan utilidades eximiéndolos del pago del impuesto a las Ganancias II.Establecer un mecanismo de capitalización por el cual las personas físicas puedan destinar parte del monto del impuesto a las Ganancias a inversión en activos financieros para PyMEs

14 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 INVERSION Y FINANCIAMIENTO I. Promover la capitalización de las PyMEs industriales que reinviertan utilidades eximiéndolas del pago del impuesto a las Ganancias Promover la inversión, el desarrollo regional y el crecimiento con equidad Sancionar el proyecto de ley de capitalización para Pymes (media sanción de la Cámara de Diputados) Las PyMEs quedarían eximidas del pago del Impuesto a las Ganancias por la inversión en bienes de capital Deben mantener la misma cantidad de trabajadores. El costo fiscal para el sector de bienes transables se estima en $629 millones anuales. Se propone financiarlo con la partida presupuestaria no utilizada por amortización acelerada ($750 millones) o por otras partidas disponibles en el presupuesto Objetivos Detalle

15 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 Sector Industrial:  $ 460 millones*0,75=$345 millones. Sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura  $ 379 millones*0,75=$284 millones.  Acumulado: 629 millones Costo Fiscal: proyecto de ley de capitalización para Pymes Fuente: Elaboración propia en base a datos de AFIP y Fundación Observatorio PyME Metodología: Los $460 millones representan el total de la ganancia imponible del sector industria PyME según las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias del año A partir de ejercicios realizados sobre la base de la encuesta estructural del Observatorio PYME, se estima que con la sanción de esta Ley las PYMEs realizarán inversiones por un monto equivalente al 75% de la recaudación de ganancias de este segmento. Por lo tanto el costo fiscal ascendería a $345 millones si se aplicará este proyecto solamente a PyMes industriales. Para estimar el costo fiscal incluyendo al resto de las actividades se repite el mismo ejercicio.

16 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 INVERSION Y FINANCIAMIENTO II. Establecer un mecanismo de capitalización por el cual las personas físicas puedan destinar parte del monto del Impuesto a las Ganancias a inversión en activos financieros para PyMEs Promover la inversión. Ampliar las fuentes de financiamiento Implementar un régimen especial que consista en la suscripción de instrumentos sujetos a oferta pública destinados al financiamiento de inversión y capitalización de las PYMES Accederían como inversores las personas físicas alcanzadas por el Impuesto a las Ganancias (4ta categoría), manteniéndolo al menos por 2 años en el régimen especial Destinando a este régimen $400 millones anuales se duplicaría el financiamiento de oferta pública para PyMes del año 2005 que fue de $356 millones El sistema puede complementarse con líneas de financiamiento bancario por un monto equivalente al que capitalizan las PYMEs Objetivos Detalle

17 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 Montos destinado a inversiones en activos financieros para PyMEs Financiamiento de Oferta Pública para PyMEs (2005) Financiamiento Banco Nación x 3 Propuesta UIA x 2 Millones de Pesos Fuente: Bolsa de Comercio de Buenos Aires

18 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 R EGIMEN I MPOSITIVO II III Inversión y Financiamiento Marco Jurídico Laboral Régimen Impositivo I.Promover la formalización de las PyMEs facilitando el pago de las deudas fiscales y previsionales II.Definir como tasa de referencia para el cálculo de deudas fiscales la tasa activa del Banco Nación

19 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 REGIMEN IMPOSITIVO I. Promover la formalización de las PyMEs facilitando el pago de las deudas fiscales y previsionales Mayor formalización sectorial. Facilitar el acceso al crédito. Reducir las cargas tributarias sin afectar la recaudación Sancionar el proyecto de ley “Régimen Consolidado de Deudas de Tributos y Recursos de la Seguridad Social” El proyecto prevé facilidades de pago para las deudas fiscales y previsionales generadas hasta abril del 2006 Comprende todos los impuestos que cobra la AFIP con excepción de obra social y ART Estipula una tasa Libor con cuotas que no deben superar el 10% del pago mensual de la empresa a AFIP Para el buen contribuyente se establece un premio anual por puntualidad de 5% del impuesto a las ganancias (para ganancias inferiores a $ ) Objetivos Detalle

20 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 REGIMEN IMPOSITIVO II. Definir como tasa de referencia para el cálculo de deudas fiscales la tasa activa del Banco Nación Minimizar el impacto que tienen las deudas fiscales sobre las PyMEs Para el cálculo de deuda fiscales debería utilizarse la tasa activa del Banco Nación sin recargos. Esta es la tasa que pagaría una empresa en el mercado financiero Objetivos Detalle

21 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 CargoTasa Punitorio3% mensual 43% anual Resarcitorios2% mensual 27% anual Deuda fiscal: tasa de interés utilizada por la AFIP para los ajustes

22 U NION I NDUSTRIAL A RGENTINA 19 de Diciembre de 2006 I.MARCO JURIDICO LABORAL CapítulosPropuestas  Sancionar un Código Laboral para PyMEs  Establecer un monto mínimo no imponible sobre contribuciones patronales para las PYMEs industriales  Definir como tasa de referencia para la actualización de los juicios laborales la tasa pasiva del Banco Nación II.INVERSION Y FINANCIA- MIENTO  Promover la capitalización de las PyMEs que reinviertan utilidades eximiéndolos del pago del Impuesto a las Ganancias  Establecer un mecanismo de capitalización por el cual las personas físicas puedan destinar parte del monto del Impuesto a las Ganancias a inversión en activos financieros para PyMEs R ESUMEN III.REGIMEN IMPOSITIVO  Promover la formalización de las PyMEs facilitando el pago de las deudas fiscales y previsionales sancionando el proyecto de ley Régimen Consolidado de Deudas de Tributos y Recursos de la Seguridad Social  Definir como tasa de referencia para el cálculo de deudas fiscales la tasa activa del Banco Nación