ASOCIACION NACIONAL DE PRODUCTORES PROCESADORES Y COMERCIALIZADORES DE YUCA BOGOTA, 26 Y 27 DE SEPTIEMBRE DE 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

DISTRITO DE MÓRROPE PERU Magdalena Puican Chinguel
Empoderamiento para el combate a la pobreza
OFERENTES DE SERVICIOS LOCALES DEL ALTIPLANO PACEÑO – “Yapuchiris”
Concertación Interinstitucional
Programa Regional de Formación de Capacitadores en Metodologías Innovadoras de PSE PROYECTO DE DESARROLLO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS PROINDER.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
Programas y Servicios
Presentación Corporativa
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Asociación municipal para el desarrollo sostenible de los pequeños agricultores de San Jacinto Bolívar Asomudepas.
Presentación Sector Pecuario Sector Agrícola Ficha técnica.
FORTALECIMIENTO DE LA RED DE UMATAS DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO
DEL VALLE DEL CAUCA - ASOJAV
Competividad Sistémica Regional Los factores microeconómicos del entorno de negocios Bolsa de Comercio de Córdoba - IIE Grupo BAPRO Mapa de Expectativas.
FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUTIVO DE CAFÉ
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Fortaleciendo el movimiento telecentrista en Chile
El Apoyo del BID en la Implementación de la Política de Competitividad Nacional FORO INTERNACIONAL Políticas de Competitividad para el Sector Productivo.
CORPORACIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA PRODUCTIVA, ORGANIZATIVA, EMPRESARIAL Y COMERCIAL - CODESAT ABRIL 2011.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
EMPRENDIMIENTO Y FORTALECIMIENTO PARA UNIDADES PRODUCTIVAS DE POBLACIÓN DESPLAZADA EN EL AMB. ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES - ASOPEP PROCESO DE FORMACION.
Sistema Nacional de Capacitación Como mejorar la gestión del desarrollo productivo a nivel municipal.
Apoyo a la formalización y certificación de Minería Justa FAIRMINED
“BIENVENIDOS A GUATEMALA". Proyecto Piloto “Vinculación Academia-Agricultores para la producción sostenible de Piñón ( Jatropha curcas ) con fines bioenergéticos.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Fecha © Copyright FNC (año) FORMACIÓN TECNICO EDUCATIVO JOVENES CAFETEROS: “ESCUELA Y CAFÉ” ALCALDIAS MUNICIPALES 23 de septiembre de
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
VISION DE LOS AGRICULTORES SOBRE LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Jorge Enrique Agudelo Pinillos Productor Socio de Agropaisa Marinilla – Antioquia – Colombia.
Asociación de Productores de Caña Panelera del Municipio de Toledo
Encuentro virtual – Grupo de Políticas y Procesos para la Virtualización de Programas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono:
Elaborado por Thibault Georges
CONECTAR ES NUESTRO INTERÉS APOYAMOS EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL EN LAS REGIONES.
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
CIENCIA Y TECNOLOG Í A Direcci ó n de Desarrollo Tecnol ó gico y Protecci ó n Sanitaria Bogotá, D.C., Septiembre de 2006 Libertad y Orden Ministerio de.
Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico
Estructura/Organización
Responsabilidad del sector privado en los procesos de desarrollo Jorge Melo Vega 26 de marzo de 2014.
El reto de generar Valor Compartido Patricia González Avila
Cuando en Colombia era liderada la formación de mano de obra industrial por la empresa privada, el gerente de mayor cobertura Henrique Paris Zamudio presento.
EL NEGOCIO DEL ACOPIO DE LA PAPA: CÓMO PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN.
ESQUEMA DE DESARROLLO SOCIO OPERADOR EMPRESA PRIVADA FINAGRO Banco de Primer Piso FINANCIACION Compra de la Producción (Precios de Mercado) ENTIDADES DE.
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
OBJETIVO DEL ESTUDIO Analizar la cadena productiva de fríjol, identificando quienes son los actores en producción, manejo postcosecha, comercialización.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
El Desarrollo Organizacional se ha constituido en el instrumento por excelencia para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia, condición indispensable.
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE MAÍZ TIERNO
Comunidades Sostenibles en centro América y el Caribe. Antigua Guatemala, 2 /06/2013. Manuel Mejía. Hermandad de Honduras.
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO GOBERNACION DEL ATLANTICO ACTUAR FAMIEMPRESAS PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL FOMENTO DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
PLANES ESTRATÉGICOS PARA LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
El mango de la APEPAYAC Articulados al mercado de exportación Jornadas de Negocios Cajamarca de julio de 2005.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
El futuro de la producción y comercio del Cuy Luis J. Paz Silva Ministerio de la Producción Huancayo, Octubre 2007.
Taller Sobre Modelación para la evaluación regional de Cambio Climático y la Agricultura para Latinoamérica y el Caribe (LAC) Tiene su país un Plan Nacional.
Transcripción de la presentación:

ASOCIACION NACIONAL DE PRODUCTORES PROCESADORES Y COMERCIALIZADORES DE YUCA BOGOTA, 26 Y 27 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Hasta la década de los 90’ los pequeños productores de yuca veníamos enfrentando dificultades para:  acceder y adaptar tecnologías disponibles a las circunstancias locales para mejorar los sistemas de producción de yuca  Debilidades organizacionales y empresariales

Como hemos evolucionado :  Antes de la llegada del Programa de Biotecnología para Pequeños Agricultores –PBA- y de la Corporación PBA, el sistema productivo de la yuca tenía grandes debilidades: - La yuca se consideraba como un cultivo huérfano y de los pobres. - Utilización de semillas de mala calidad - Bajos rendimientos por ha. (5 toneladas) - Uso de agroquímicos

Avances:  En el año 2002 se conforma la Asociación de Pequeños Productores de Yuca de las Sabanas de Córdoba y Sucre (APROYSA) para integrar a los productores de esta región.  Esta organización nace y comienza sus acciones como producto de una alianza productiva establecida entre las organizaciones de productores, la Corporación PBA, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, CORPOICA, SENA, FENAVI, CONTEGRAL Medellín S.A.: “Alianzas productiva para la paz”.  En el año 2006 se convierte en un ente de segundo grado que hoy en día integra y articula a 14 asociaciones de productores de los Departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena

Productores apropiados de tecnologías  En el año 2003 pasamos a usar semillas Limpias  Implementación de variedades industriales y de doble propósito,  Densidades poblacionales entre y plantas por hectárea.  Rendimientos promedios de 20 – 22 toneladas por hectárea. Cultivo de yuca

Nosotros y la Corporación PBA  Nacemos de los procesos del PBA y la Corporación PBA ha impulsado nuestros desarrollos a través de la gestión de proyectos:  Alianza productiva Ministerio Agricultura  Proyectos Fase I y II con el FPAA.  Proyecto Xanthomonas con Universidad de los Andes  Proyecto Pthb con Universidad Nacional  Actualmente Proyecto Estrátegico: conformando red en los 7 departamentos del Caribe y fortaleciendo la cadena productiva

Estos proyectos han generado en nosotros los productores:  Capacidad para formular y ejecutar proyectos y planes de negocios  Capacidades gerenciales, empresariales y sociales  Capacidades y habilidades tecnológicas para preparar abonos orgánicos, producir y escalar semillas limpias, transformar y comercializar yuca seca.  Habilidades y destrezas para multiplicar lo aprendido.

 Escalamiento de semillas limpias de yuca en vivero y en campo Escalamiento de semillas en vivero Semilla en campo

Implementado tecnologías: Establecimiento y producción de secado de yuca en carpas Secado de yuca con implementación de buenas prácticas de manufactura, montaje de los sistemas de secado de yuca en carpas, con menor costo en la inversión, menor tiempo en el secado y un producto final de mejor calidad (libre de impurezas). Recepción de Materia prima

Almacenamiento y bodegaje Sistema de secado de yuca de bajo costo

Establecimiento de Alianzas y negocios - Gestión de proyectos  Alianza con CONTEGRAL S,A: comercialización de 800 toneladas de yuca seca al año.  Proyecto de fortalecimiento empresarial – programa Oportunidades Rurales.  Negocio con ITALCOL S.A.: Empresa con la que se establecieron 250 has de yuca y se procesaron y comercializaron toneladas de yuca seca.  Apalancamiento de negocios a partir del manejo de Fondo Rotatorio para las organizaciones vinculadas a APROYSA

Capacitación y Entrenamiento en: Encerado y parafinado de la yuca. Actividad que genera mano de obra a las mujeres de la comunidad. GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS CON CIAT Y CLAYUCA

Multiplicadores campesinos  Los productores que hemos participado en este proceso hemos pasado de ser jornaleros a productores; de independientes a asociados y pertenecientes a una organización  Los multiplicadores lideramos nuevos procesos con lideres de otras organizaciones y comunidades con los Programas de Desarrollo y Paz y con el Proyecto Ola Invernal en el Caribe Colombiano - contribuyendo con nuestra experiencia a sacar de la pobreza a otros productores.  Manejamos el material pedagógico y metodologías participativas para el trabajo con las comunidades rurales

Los Multiplicadores y su trabajo en el proyecto de Ola invernal Inundaciones Entrega de semillas

Capacitación Organizacional Los procesos de Desarrollo organizacional también hacen parte del proyecto ola invernal, en donde la importancia de la organización y sus instancias de decisión se afianzan en las capacitaciones Multiplicador capacitando a un grupo de productores

Bioinsumos De productor a productor se transmite el conocimiento en la preparación y utilización de abonos orgánicos Asopromag - preparación de Abonos orgánicos con infraestructuras de bajo costo

MULTIPLICADORES IMPLEMENTANDO TECNOLOGÍAS DE BAJO COSTO Los productores de Asproalga replicamos el conocimiento y las tecnologías implementando los sistemas de secado de yuca en carpas ASOPROMAG – implementando sistema productivo del secado de yuca

Establecimiento de negocios  La experiencia de multiplicación de conocimientos organizacionales, tecnológicos y empresariales nos dejó como resultados:  Organización de los productores desarrollando actividades económicas que generan un mejoramiento de las condiciones de vida.  Pasar de la siembra tradicional de la yuca a tecnificar el cultivo estableciendo nuevos materiales  Transformar y comercializar directamente nuestro producto con APROYSA.

Hernando Rafael Moreno Bello Representante Legal APROYSA Teléfono Chinú – Córdoba – Colombia