Universidad de Oviedo Derecho Constitucional I Lección 1: La formación del Estado moderno y del Estado constitucional Paloma Requejo Rodríguez-Miguel A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

La Evolución del Estado
Tema: Poder y saber Sesión 5..
DERECHO INTERNACIONAL
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO
El absolutismo y el contrato social
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Origen y Esencia del Estado y el Derecho
Historia Universal III
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
ESTADO La idea general es que el estado es el órgano regulador de la sociedad, es decir quien ordena a la misma. ¿Por qué surge? Puede decirse que el estado.
Tendencias hacia nuevas formas de estado
PODER Y LEGITIMIDAD.
El Derecho a la educación
CLASE: 24 DE JUNIO DEL ANALISIS DE LA JURISPRUDENCIA PERUANA FRENTE A UN PROCESO DE INTEGRACIÓN.
FORMACION ETICA Y CIUDADANA CICLO BÁSICO
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
Respeto a los Derechos Humanos
Derecho Constitucional Mexicano
Sociología del Derecho
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
CONCEPTO Y ESTRUCTURA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO
Problema: Pensar al Estado en toda la discusión
John Locke Filosofía IES Antón Fraguas Santiago de Compostela
DERECHO CONSTITUCIONAL I
DERECHO INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
La formación del Estado moderno y del Estado constitucional
Derecho Constitucional I
Fundamento de los Derechos Humanos Óscar Díaz Muñoz Profesor de Derecho Constitucional.
TODOS CONTRA TODOS. Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford,. Manejo varios tipos.
Facultad de Derecho, Universidad Mayor. Santiago, 2012.
Concepto, valor normativo y funciones de la Constitución.
Derecho Constitucional I
La Moral A través de la Historia.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
DERECHO INTERNACIONAL DE LOSDERECHOS HUMANOS
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
LAS BASES DE LA IDEOLOGÍA LIBERAL. ASPECTOS POLÍTICOS ANTIGUO RÉGIMEN Absolutismo LIBERALISMO POLÍTICO CONCENTRACIÓN DE PODERES EN EL REY DERECHOS Y LIBERTADES.
RAMAS DEL DERECHO POSITIVO
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
COLEGIO CIENTÍFICO COSTARRICENSE. PROFESOR: EDDIE SOTO NÚÑEZ.
INTERESES DIFUSOS Y COLECTIVOS P R E S E N T A MAESTRO EN DERECHO RICARDO ALEJANDRO REYES OCAMPO. Cuernavaca, Morelos Agosto 2014.
1.1 Consideraciones Preliminares
Características del Estado Chileno
Contexto filosófico: Locke
INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. PROBLEMAS DE INTERPETACIÓN ¿Qué es interpretar? ¿Quién lo hace? ¿Cómo se interpreta? Estructura de los DF:
EL ESTADO DEMOCR Á TICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
INTERESES DIFUSOS Y COLECTIVOS P R E S E N T A DR EN DERECHO RICARDO ALEJANDRO REYES OCAMPO. Cuernavaca, Morelos Enero 2016.
Económicas, políticas y sociales.
Cualidades del Derecho O Función Normativa Busca Normar, establecer márgenes de acción de los individuos. O Función expresiva O Manifiesta como una sociedad.
TEORÍA DEL ESTADO. ¿Qué es el Derecho? ¿Por qué vale el Derecho?
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
Condiciones Existenciales
TEORÍA DEL ESTADO. CONCEPTO DE DERECHO Normas: Reglas reguladoras de conductas sociales Jurídicas: Sanción jurídica –Coacción física –Inmanente –Socialmente.
TEORÍA DEL ESTADO. CONCEPTO DE DERECHO Normas: Reglas reguladoras de conductas sociales Jurídicas: Sanción jurídica –Coacción física –Inmanente –Socialmente.
TEORÍA DEL ESTADO. CONCEPTO DE DERECHO Normas: Reglas reguladoras de conductas sociales Jurídicas: Sanción jurídica –Coacción física –Inmanente –Socialmente.
TEORÍA DEL ESTADO. CONCEPTO DE DERECHO Normas: Reglas reguladoras de conductas sociales Jurídicas: Sanción jurídica –Coacción física –Inmanente –Socialmente.
TEORÍA DEL ESTADO. CONCEPTO DE DERECHO Normas: Reglas reguladoras de conductas sociales Jurídicas: Sanción jurídica –Coacción física –Inmanente –Socialmente.
Transcripción de la presentación:

Universidad de Oviedo Derecho Constitucional I Lección 1: La formación del Estado moderno y del Estado constitucional Paloma Requejo Rodríguez-Miguel A. Presno Linera Profesores Titulares de Derecho Constitucional

LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS PREESTATALES I 1. Ubicación cronológica: De la Edad antigua al renacimiento 2. Presupuestos económicos, sociales, políticos y filosóficos A) Localismo económico y político B) Relaciones sociales primarias y secundarias C) Presencia espiritual y terrenal de la Iglesia D) Identidad de lo público y de lo privado E) Aristotelismo y escolástica 1. El hombre es un ser social por naturaleza, lo que sólo es posible en la comunidad o polis; 2.Tan natural como el hombre y la sociedad es la existencia en su seno de relaciones de dominación => necesaria organización política; 3. La naturaleza o Dios fundamentan el poder político, pero también lo limitan, en tanto debe cumplir determinados fines: realizar la naturaleza humana, la voluntad divina o el bien común; 4. Teoría de los regímenes: Formas puras y corruptas de gobierno; 5. Derecho de resistencia.

LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS PREESTATALES II 3. Caracteres A)Dispersión de procedimientos de creación normativa: Descentralización 1. Derecho popular: consuetudinario o de juristas 2. Derecho real B) Fundamentos metapositivos de validez: antigüedad y justicia; C) Límites metapositivos de validez: derecho natural o derecho divino; D) Estatismo: Reducida innovación y mutabilidad del derecho; E) Relación entre derechos no de jerarquía, sino de eficacia//aplicabilidad; F) Ausencia de “problema constitucional”. Función Leyes Fundamentales.

LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS ESTATALES I 1. Presupuestos económicos, sociales, políticos y filosóficos: A) Decadencia feudalismo, economía de propiedad privada, auge comercio, mercantilismo, desarrollo monetario y finanzas internacionales; B) Dinamicidad social; C) Pérdida de la influencia universal de la Iglesia por la caída del Sacro Imperio romano-germánico y la reforma protestante; D) Separación de lo público y lo privado; E) Racionalismo filosófico, individualismo y separación entre moral y derecho: Hobbes 1) Estado de naturaleza: hombre lobo para el hombre, 2) Pacto entre individuos aislados, libres e iguales por autoconservación y estabilidad, 3. Creación artificial del Estado soberano (Leviatán) para garantizar libertad e igualdad de unos individuos que renunciaron a sus derechos absolutos, cediendo al Estado el monopolio del uso de la fuerza y la creación del derecho, otorgándole con ello un poder ilimitado.

LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS ESTATALES II 2. Caracteres: A) Centralización (no monopolio) en los procedimientos de creación normativa; B) Fundamento de validez: positividad; C) Dinamicidad: 1) Posibilidad de aplicación a un número indeterminado de sujetos; 2) Posibilidad de institucionalizar el propio cambio; 3) Posibilidad ilimitada de crear normas que regulen cualquier materia; D) Relación entre derechos: jerarquía; E) Monopolio del poder público por el Estado aparato: 1) Diferencia entre Estado-ordenamiento y Estado-aparato, 2) Poder público: concepto, manifestaciones, titularidad. F) La soberanía como expresión de la positividad del ordenamiento. Aparición del “problema constitucional”.

LA SOBERANÍA 1) Ausencia del concepto en la Edad Media por autonomía del poder y la “iuris-dictio”; 2) Aparición del concepto por la concentración del poder normador en manos del Rey; 3) Bodino: primer teórico de la soberanía como poder supremo, originario, absoluto, único, indivisible y perpetuo; 4) Hobbes: riesgos, el Estado soberano garantiza la libertad frente a los individuos pero no frente al propio Estado; 5) Solución: atribución de la soberanía a la colectividad: A) El pacto como sumisión a la voluntad general, B) Soberanía popular fraccionada roussoniana: niega el Estado y el Derecho, C) Soberanía nacional liberal, con distinción entre titularidad y ejercicio, D) Soberanía jurídica del ordenamiento y soberanía nacional/popular como indicadores de una determinada estructuración del ordenamiento.