en los últimos treinta años

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
Advertisements

Evolución de la economía ecuatoriana
Presentación Universidad del Pacífico
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Legislación laboral en el Perú:
Industria Nacional Competitividad de la Roberto Abusada Salah
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
IPE Estabilidad y Crecimiento Económico Instituto Peruano de Economía
IPE Instituto Peruano de Economía
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Centro de Proyecciones Económicas, CEPAL
La Importancia de la Minería en el Perú
IPE Instituto Peruano de Economía IPE Instituto Peruano de Economía Lima, 22 de noviembre del 2004 Discusión del Presupuesto General de.
Instituto Peruano de Economía
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
1 IPE Instituto Peruano de Economía IPE Instituto Peruano de Economía La Economía de Mercado en el Perú II Encuentro Nacional de Jóvenes.
Instituciones Jurídicas del Mercado Diploma de Postgrado - UPC 4 de Julio de 2006.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Instituto Peruano de Economía
1 Infraestructura: Base para el desarrollo de largo plazo Cecilia Blume.
Perspectivas de la economía peruana Reunión de Asociados Lima, 04 de septiembre de 2008.
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
El camino para reducir la pobreza
1 Lima, 27 de Julio del 2004 IPE Instituto Peruano de Economía Instituto Peruano de EconomíaIPE A M C H A M Implicancias del TLC: Crecimiento.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
Prof. José García Trigozo 1 / 10. Prof. José García Trigozo 2 / 10 Principales acciones o logros realizados Aumento del salario mínimo vital Uno de los.
11 Los Ingresos del Presupuesto Público 2009 Eduardo A. Morón Pastor Viceministro de Economía Septiembre 2008 Ministerio de Economía y Finanzas.
Instituto Peruano de Economía
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Programación financiera y el presupuesto público
México D.F. 21 de Junio 2012 País: Perú Nombre Expositor: Dra. Vanessa Vásquez Presentación País 2012-II Directorio ALAMI.
Perú en el marco del Acuerdo de Asociación CAN-UE II Foro Perú – Unión Europea Fundación Euroamérica Una Perspectiva del Perú: Perú, América.
CHILE, un gran clima de negocios MINISTRO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA DE CHILE, JORGE RODRIGUEZ GROSSI.
II FORO PERÚ – UNIÓN EUROPEA 0 FUNDACIÓN EUROAMÉRICA II FORO PERU – UNIÓN EUROPEA UNA PERSPECTIVA DEL PERÚ, AMÉRICA LATINA Y EUROPA LIMA, 29 DE OCTUBRE.
1 Lima, 21 de septiembre del 2005 IPE Instituto Peruano de Economía IPE Instituto Peruano de Economía La Reforma Electoral: modificaciones.
1 Lima, 16 de diciembre del 2003 IPE Instituto Peruano de Economía Instituto Peruano de EconomíaIPE Convención Anual de Economía 2003 Universidad.
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
Evolución y Situación Tributaria Actual en América Latina Juan C. Gómez-Sabaini Enero 2006.
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina Guillermo Arthur Presidente Federación Internacional de AFP - FIAP Punta del Este, Uruguay.
La inversión extranjera y la política económica en Perú Telefónica del Perú S.A.A 29 de octubre de 2007.
1 24 de setiembre del 2003 Cómo implementar un shock de confianza en el Perú Cómo implementar un shock de confianza en el Perú IPE Instituto Peruano de.
1 Perspectivas de la Economía Peruana Lima, 29 de septiembre de 2005 IPE Instituto Peruano de Economía IPE Instituto Peruano de Economía
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
HACIENDA UTILIZA SUPERÁVIT PARA ENFRENTAR SITUACIÓN ACTUAL Al cierre de los primeros cinco meses del 2008, las cifras del Gobierno Central muestran un.
Panorama Económico al cierre del 2006 Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas 28 de Diciembre 2006.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Sociedad de Comercio Exterior del Perú - COMEXPERÚ Foro “Inversión y Crecimiento” Lima, 26 de abril de 2007 Clima de Inversiones: ¿Qué Requiere.
Instituto Peruano de Economía
Coyuntura y Perspectivas
REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis Santiago, 9 de noviembre, 2006 II CURSO INTERNACIONAL Políticas Macroeconómicas y Finanzas.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Equidad Fiscal en Panamá
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
Eduardo Ferreyros Küppers Ministro de Comercio Exterior y Turismo 11 de Marzo de 2011 Oportunidades del TLC Perú-EFTA.
15 años de reformas de mercado en Colombia: Un Balance.
Integración Comercial y la economía peruana
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
Tratados comerciales COMEX: Tratados comerciales Algunas consecuencias del TLC con EEUU 17 de junio de 2010.
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
Universidad Nacional de la Matanza Departamento de Ciencias Económicas.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
1 Lima, 07 de setiembre del 2004 IPE Instituto Peruano de Economía Instituto Peruano de EconomíaIPE UPC – Universidad Peruana de Ciencias.
MACROECONOMÍA Semana 4 Comercio Exterior y Relaciones Internacionales.
Transcripción de la presentación:

en los últimos treinta años La economía peruana en los últimos treinta años Econ. José Luis Rojas López

La economía peruana en los últimos treinta años La dinámica de crecimiento de la economía peruana está marcada por una fuerte inestabilidad... PBI Real per cápita (en miles de nuevos soles de 1994) 1970 S/. 4,872 2003 S/. 4,868 En términos reales, tenemos el mismo PBI per cápita que el año 1970, es decir un atraso de más de 30 años Fuente: BCRP, IPE La economía peruana en los últimos treinta años

... debido principalmente a la excesiva participación del Estado en la economía... Crecimiento promedio del PBI vs. participación del sector público en el PBI, 1950 – 2000* (en var. % y % del PBI respectivamente) Crecimiento Promedio Menor crecimiento se dio.... Participación del Sector Público en el PBI ...en periodos de mayor participación del Estado en la economía Nota 1/ Estimado como la participación del consumo público y de la inversión pública en el PBI Global, sobre la base de cifras en términos reales. Fuente: BCRP, IPE La economía peruana en los últimos treinta años

La economía peruana en los últimos treinta años ...que dejó al país muy rezagado PBI per cápita (PPA en dólares internacionales constantes*) Taiwan 2001 US$ 19.6 miles Chile 1950 US$ 3.2 miles Portugal 2001 US$ 16.6 miles México 1950 US$ 3.0 miles Chile 2001 US$ 10.0 miles Perú 1950 US$ 2.4 miles México 2001 US$ 9.2 miles Portugal 1950 US$ 2.2 miles Perú 2001 US$ 4.7 miles Taiwan 1950 US$ 0.9 miles *El PBI en Paridad de poder adquisitivo (PPA) es el producto bruto interno convertido a dólares internacionales. Un dólar internacional tiene el mismo poder adquisitivo sobre el PBI que el que tiene el dólar estadounidense en Estados Unidos. De ahí la expresión “paridad de poder adquisitivo”. El PBI per cápita en PPA equivale al PBI en PPA dividido por la cantidad de habitantes. Fuente: Penn World Table (PWT) 6.1 La economía peruana en los últimos treinta años

La economía peruana en los últimos treinta años ...agravada por la desastroza experiencia del “Estado-empresario”... Evolución del resultado económico de las empresas públicas, 1968 – 2002 (en millones de US$) Resultados acumulados Flujo anual Fuente: BCRP, IPE La economía peruana en los últimos treinta años

Desde los 70s, solo en un año, el Estado no ha gastado más que sus ingresos ... Resultado Económico del Sector Público No Financiero (En porcentaje del PBI) Superávit fiscal El Estado peruano ha vivido irresponsablemente en continuo déficit, salvo un único año de superávit fiscal, lo cual crea un ambiente adverso a la inversión como se verá más adelante Fuente: BCRP, IPE La economía peruana en los últimos treinta años

La economía peruana en los últimos treinta años ... y fueron los peruanos los que terminaron pagando la cuenta a fines de los ochenta Inflación (variación % anual) 1987: Inflación 7650% Los continuos periodos de déficit fiscal llegaron a su fase crítica con el gobierno de Alan García donde se obtuvo una inflación de 7650% y así la moneda nacional perdió su función de reserva de valor. Fuente: BCRP, IPE La economía peruana en los últimos treinta años

Calidad del gasto público es la peor de los últimos 30 años... Gastos total del Gobierno Central, según tipo (en % del gasto total) Gasto de capital Intereses y otros 75.8% Gasto corriente Fuente: BCRP, IPE La economía peruana en los últimos treinta años

... con niveles mínimos de inversión y un gasto total creciente Gasto Corriente y de Capital del Gobierno Central (en % del PBI) Gasto Corriente No Financiero del Gobierno Central (en % del PBI) Coeficiente de correlación Inversión y Gasto Total 0.08 -0.58 -0.97 Gasto de capital Gasto corriente Gasto corriente Gasto de capital Fuente: Memorias Anuales del BCRP, IPE La economía peruana en los últimos treinta años

La economía peruana en los últimos treinta años Organigrama del Estado peruano Fuente: MEF La economía peruana en los últimos treinta años

¿Cuánto nos cuesta el Estado? Gastos del gobierno nacional (en % del PBI, según proyecto de presupuesto del 2005) 19.9% del P B I Gasto previsional Gastos financieros Otros gastos de capital Inversiones Otros gastos corrientes Bienes y servicios Personal y oblig. sociales Fuente: BCRP, Memoria Anual 2003 La economía peruana en los últimos treinta años

Informalidad de la PEA en Lima Población Económicamente Activa: total =10 personas 4 FORMALES 6 INFORMALES Se estima que en el Perú la informalidad puede fácilmente superar el 75% del empleo 1 Indep. formal 2 Asalariados privados 2 Asalariados 3 Indep. 1 o trabajador del hogar o trabajador familiar no remunerado 1 Asalariado público Fuente: Saavedra y Nakasone (2003), “Una Nota sobre la Informalidad y el Autoempleo en Lima Metropolitana 1985 –2000”, GRADE La economía peruana en los últimos treinta años

Concentración en la recaudación Concentración de la Recaudación, 2002 (por segmentos de contribuyentes, en % de la recaudación total) 2 millones 431 mil contribuyentes 14 mil 540 contribuyentes 207 contribuyentes 54 contribuyentes Fuente: SUNAT La economía peruana en los últimos treinta años

Tenemos tasas de impuestos a la europea y servicios públicos africanos Personas que tienen o no acceso a servicios de salud, 2002 (en millones de personas) Tasa de Impuesto a la Renta a personas jurídicas (en %) Se atendió (5.3 mill) Malestar, enfermedad, accidente o embarazo (13.2 mill) Falta de recursos (2.2 mill) No se atendió (7.8 mill) Falta de recursos y no fue necesario (0.9 mill) No fue necesario (4.7 mill) Incluye farmacia, curandero, huesero, autorecetación o simplemente no lo consideró necesario Fuente: BCRP, Memoria Anual 2003 Fuente: Enaho 2002 La economía peruana en los últimos treinta años

En 1994 se creó el Sistema Privado de Pensiones, sin embargo... Número de afiliados del fondo privado de pensiones (en miles de personas) Valor del fondo privado de pensiones (miles de millones de soles, respectivamente) En la actualidad, el valor del fondo está cercano a los US$ 7 mil millones Cerca de 3,500 personas están adscritas al SPP Fuente: BCRP, IPE La economía peruana en los últimos treinta años

...mantenemos un sistema público quebrado... Acumulación de Reservas del SNP simulada sobre la base de características del Sistema Privado de Pensiones (en millones de US$) Valor Presente de la Contingencia Previsional del SNP vs. PBI (en millones de US$) Pago de Pensiones de la ONP por fuente de financiamiento 2003 (en millones de soles) DL 19990 US$ 15.5 millones Subsidio del Tesoro S/. 4950 millones US$ 7,000 millones DL 20530 US$ 20.7 millones Aportes S/. 1250 millones US$ 340 millones Contingencia previsional Fuente: ONP, IPE La economía peruana en los últimos treinta años

La economía peruana en los últimos treinta años ...que requiere de un subsidio cada vez mayor Financiamiento de las pensiones del DL 19990: tesoro público y recaudación, 1995-2003 (en millones de nuevos soles de 2002) Costo provisional de los DL 19990 y 20530 en comparación con otras variables económicas (en número de veces) Deuda en VPN (millones US$) 20530: 24,415 (sin nivelación) 19990: 15,151 Total: 39,566 Subsidio: 18% (1995) a 79% (2003) Indebidos 20530 (incorporación, viudas e hijos, años ilegales): US$9 mil millones Fuentes: ONP e IPE La economía peruana en los últimos treinta años

Entre 1994 y 1996 se lograron los mayores avances en el proceso de privatizaciones y concesiones Perú – Flujos de Inversión Extranjera Directa (millones de US$) Entre 1994 y 1997 se crearon 1.3 millones de puestos de trabajo Fuente: BCRP, CEPAL, IPE La economía peruana en los últimos treinta años

Las reformas permitieron incrementar la inversión privada, aún en infraestructura, aunque por un breve periodo Perú – Inversión privada, 1980 – 2002 (como % del PBI) Perú - Composición de la inversión en infraestructura, 1980 - 1998 (privada y pública, como % del PBI) Básicamente telefonía y electricidad Fuente: BID, Banco Mundial La economía peruana en los últimos treinta años

La economía peruana en los últimos treinta años Existe déficit de inversión en infraestructura de servicios públicos de US$ 18 mil millones Fuente: IPE La economía peruana en los últimos treinta años

Inversión en el sector transportes Perú – Inversión en el sector transporte (millones de US$) Chile – Inversión en el sector transportes (millones de US$) Inversión Promedio US$ 1,150 millones Inversión Promedio US$ 430 millones Fuente: IPE, MTC Fuente: CEPAL, Ministerio de Obras Públicas La economía peruana en los últimos treinta años

Saneamiento La economía peruana en los últimos treinta años Argentina – Evolución de la tasa de mortalidad infantil (poblaciones cuyas municipalidades privatizaron vs poblaciones que no privatizaron su servicio de saneamiento Comparación de las metas incluidas en el frustrado contrato de concesión de 1994 y la situación actual de Sedapal Inicio de privatizaciones en el sector saneamiento Fuente: Galiani, S. Et. al “Water for life: the impact of the privatizacion of water services on child mortality”. Universidad de San Andres, Argentina (2002) La economía peruana en los últimos treinta años

Cobertura de electricidad: Historia de dos mundos Coeficiente de electrificación por departamentos, 2002 (en % de la población servida) Coeficiente de electrificación de Lima y de Provincias vs. población total al año 2002 (en %) Público Privado Fuente: INEI, MEM La economía peruana en los últimos treinta años

Pobreza y déficit del servicio eléctrico Coeficiente de electrificación y pobreza en el Perú, 2002 (en porcentaje de la población) Existe una clara regresividad en el acceso al servicio de electricidad Más pobre Estado es regulador y competidor al mismo tiempo Nivel de pobreza Menos pobre Coeficiente de electrificación (% de la población total que accede al servicio público de electricidad ) Fuente: INEI La economía peruana en los últimos treinta años

Avanlancha legislativa sin reflexión Proyectos de Ley presentados (en número) Análisis de los 1125 últimos proyectos presentados según análisis costo beneficio (en porcentaje) Se han presentado al 15 de junio 10,815 P.L. El 94% de los proyectos presentados o no presentan análisis costo beneficio o está mal hecho Fuente: Reflexión Democrática La economía peruana en los últimos treinta años

La economía peruana en los últimos treinta años Modificaciones tributarias: 2000-2004 IR 30% + 2% IR 30% IR 30%+4.1% Tasas a las que se estabilizó el IR IR 27% IR 20% + 2% ISC S/. 2.29 ISC AL DIESEL2: casi se duplicó ISC S/. 1.31 IGV 19% IGV: se incrementó un punto IGV 18% ITF Se creó el ITF y las regalías Regalías La economía peruana en los últimos treinta años

Burocracia La economía peruana en los últimos treinta años Burocracia – Tiempo que toma empezar un negocio (en número de días) Tiempo y costo para obtener una licencia de funcionamiento según distrito (en número de días y S/.) Fuente: Foreign Investment Advisory Service (FIAS) (2003), PERÚ: Barreras Administrativas Municipales a la Inversión. Volumen II. Municipalidad Metropolitana de Lima, Banco Mundial. Fuente: Doing Business 2003, World Bank La economía peruana en los últimos treinta años

Sistema judicial La economía peruana en los últimos treinta años Independencia judicial (7 hay completa independencia, 1 no hay independencia) Cumplimiento de contratos (número de días) Fuente: World Economic Forum 2002 Fuente: Doing Business 2003, World Bank La economía peruana en los últimos treinta años

Fuerte carga laboral La economía peruana en los últimos treinta años Costos no salariales en América Latina (en % del salario) Fuente: Jaramillo, M. “La Regulación del Mercado Laboral en Perú”. GRADE y Proyecto CRECER, 2004 La economía peruana en los últimos treinta años

La economía peruana en los últimos treinta años Somos la 5ta economía más informal del mundo Nivel de informalidad, 2002 (% del PBI) Perú tiene un sector informal, cuyas actividades y transacciones representan un equivalente al 59.6% del PBI Economías más informales según el ranking del Banco Mundial son: Azerbaijan Panama Bolivia Georgia Fuente: Banco Mundial, Doing Business 2003 La economía peruana en los últimos treinta años

Liberalización comercial y retrocesos posteriores Estructura Arancelaria, Julio 1990 (tasas) Estructura Arancelaria, 1997 (tasas) Estructura Arancelaria, Diciembre 2002 (tasas) 4.9% de partidas 4% de partidas 11.2% de partidas 45% de partidas 12% de partidas 15.6% de partidas 84% de partidas 23.3% de partidas Fuente: Integrando el Perú al Mundo (IPE, 2001), BCRP La economía peruana en los últimos treinta años

El mito de la “desindustrialización” Crecimiento de sectores industriales (tasas de crecimiento promedio, 1990 - 2000) Muy alto crecimiento Decrecimiento Crecimiento medio 3 % de crecimiento promedio 11% de crecimiento promedio -70% Fuente: MITINCI La economía peruana en los últimos treinta años

Comercio exterior peruano Exportaciones peruanas 2003, según país de destino (en % del total FOB) Importaciones peruanas 2003, según país de procedencia (en % del total CIF) Fuente: Aduanas La economía peruana en los últimos treinta años

Comercio con los EE.UU La economía peruana en los últimos treinta años Intercambio comercial del Perú con los EE.UU. (en millones de US) Exportaciones a los EE.UU, según modalidad de entrada (en millones de US$) ATPA ATPDEA Importa-ciones Exporta-ciones En la actualidad, cerca del 50 % de las exportaciones peruanas a los EE.UU. entran con preferencias del ATPDEA Fuente: Aduanas Fuente: USITC La economía peruana en los últimos treinta años

Crecimiento y apertura PBI Per cápita (PPA en dolares internacionales constantes*) Indicador de apertura económica (Intercambio comercial como % del PBI) Portugal México Portugal Chile Chile México Perú Perú *El PBI en Paridad de poder adquisitivo (PPA) es el producto bruto interno convertido a dólares internacionales. Un dólar internacional tiene el mismo poder adquisitivo sobre el PBI que el que tiene el dólar estadounidense en Estados Unidos. De ahí la expresión “paridad de poder adquisitivo”. El PBI per cápita en PPA equivale al PBI en PPA dividido por la cantidad de habitantes. Fuente: Penn World Tables 6.1 La economía peruana en los últimos treinta años

Camisea: oportunidad perdida PBI per cápita real y simulado (en soles constantes de 1994) Con una contribución de 1.0% en promedio sobre el crecimiento, hoy tendríamos un PBI per cápita 20% mayor Es decir, ya no tendríamos un ingreso por habitante comparable al de 1970, sino que superaría al de los últimos 50 años Simulación 1988: Shell deja de lado proyecto por falta de voluntad política Fuente: BCRP, IPE La economía peruana en los últimos treinta años

TLC con EE.UU y de Camisea tendrán un impacto significativo en el crecimiento de largo plazo PBI Per cápita, histórico y simulado (en millones de soles de 1994) La firma del TLC con los EE.UU y la tercera etapa del proyecto Camisea (exportación de líquidos) permitirían incrementar considerablemente el potencial de crecimiento de nuestra economía. Un estimado conservador de crecimiento adicional de 2.0 ptos sobre el crecimiento promedio de la economía peruana (crecimiento adicional de las exportaciones de 6%), permitiría al Perú duplicar su PBI per cápita en 20 años Simulaciones PBI per cápita con un crecimiento promedio del PBI global de 5.0% PBI per cápita con un crecimiento promedio del PBI global de 3.0% 3era etapa de Camisea (2008) Fuente: BCRP, IPE La economía peruana en los últimos treinta años