La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

IPE Instituto Peruano de Economía IPE Instituto Peruano de Economía www.ipe.org.pe Lima, 22 de noviembre del 2004 Discusión del Presupuesto General de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "IPE Instituto Peruano de Economía IPE Instituto Peruano de Economía www.ipe.org.pe Lima, 22 de noviembre del 2004 Discusión del Presupuesto General de."— Transcripción de la presentación:

1 IPE Instituto Peruano de Economía IPE Instituto Peruano de Economía www.ipe.org.pe Lima, 22 de noviembre del 2004 Discusión del Presupuesto General de la República 2005

2 2 Fuente: BCRP, Memoria Anual 2003 Presupuesto del Estado (en % del PBI, según proyecto de presupuesto del 2005 y gasto ejecutado de ESSALUD en el 2003) El gasto del presupuesto incluye lo ejecutado por ingresos propios de los gobiernos locales. No se incluye el Presupuesto de las Empresas Públicas (casi 6% del PBI) ¿Cuánto nos cuesta el Estado? Discusión del Presupuesto General de la República 2005

3 3 La inestabilidad tributaria es continua Discusión del Presupuesto General de la República 2005 Tasas a las que se estabilizó el IR IGV: se incrementó un punto IGV 18% IGV 19% Se creó el ITF y las regalías ITF Regalías IR 30% IR 30% + 2% IR 20% + 2% IR 27% IR 30%+4.1% ISC AL DIESEL2: casi se duplicó ISC S/. 2.29 ISC S/. 1.31 ¿IR 33%?

4 4 Concentración de la Recaudación, 2002 (por segmentos de contribuyentes, en % de la recaudación total) 2 millones 431 mil contribuyentes 207 contribuyentes 14 mil 540 contribuyentes 54 contribuyentes Fuente: SUNAT Concentración en la recaudación Discusión del Presupuesto General de la República 2005

5 5 Fuente: SUNAT No solo hay tasas más altas, sino mayor presión sobre los de siempre Discusión del Presupuesto General de la República 2005 Recaudación que realizan los privados por la SUNAT * (en % de la recaudación de tributos internos) * Detracciones, retenciones, percepciones e ITF

6 6 Costo Anual de Exoneraciones Tributarias 2005, según sector ecónomico (millones de S/, y % del PBI) Fuente: MEF El costo de las exoneraciones tributarias Discusión del Presupuesto General de la República 2005

7 7 Fuente: OECD, IPE Tasa de Impuesto a la Renta a personas jurídicas e IGV, OECD y Perú (en %) Tenemos tasas de impuestos a la europea y servicios “haitianos” Discusión del Presupuesto General de la República 2005 87% de los estudiantes de escuelas públicas difícilmente pueden realizar tareas básicas de lectura Porcentaje de estudiantes en cada nivel de dominio en la escala combinada de alfabetización lectora – centros estatales (en % de la muestra) Fuente: MINEDU - UMC (2003) Mejor nivel Peor nivel

8 8 Fuente: Saavedra y Nakasone (2003), “Una Nota sobre la Informalidad y el Autoempleo en Lima Metropolitana 1985 –2000”, GRADE Población Económicamente Activa: total =10 personas 4 FORMALES6 INFORMALES 2 Asalariados privados 1 Asalariado público 1 Indep. formal 2 Asalariados3 Indep. 1 o trabajador del hogar o trabajador familiar no remunerado Se estima que en el Perú la informalidad puede fácilmente superar el 75% del empleo El verdadero tamaño del Estado Discusión del Presupuesto General de la República 2005

9 9 El Perú es la quinta economía más informal del mundo Discusión del Presupuesto General de la República 2005 Nivel de informalidad, 2002 (magnitud de transacciones en el sector informal como % del PBI) Fuente: Banco Mundial, Doing Business 2003

10 10 Fuente: Memorias Anuales del BCRP, IPE Gastos total del Gobierno Central, según tipo (en % del gasto total) Gasto de capital Intereses Gasto corriente 75.4% La calidad del gasto público es la peor de los últimos 30 años Discusión del Presupuesto General de la República 2005

11 11 Desde el 2003 se ha registrado un importante incremento del presupuesto Discusión del Presupuesto General de la República 2005 Presupuesto General de la República de apertura, 1996-2005 (miles de mill. de soles) - Crecimiento de 12.0% en términos nominales respecto del Presupuesto de apertura, 9.0% considerando el crédito suplementario y 6.5% en términos reales (con crédito suplementario). - Presupuesto llegaría a representar 19.9% del PBI en el 2005 (al 2000 18.2% del PBI). - El presupuesto del 2005 no incluye mil millones de soles que correspodería a incrementos de salarios, en línea con los otorgados en los últimos dos años Fuente: MEF, IPE * Se excluye exoneraciones tributarias ** Se incluye crédito suplemantario de S/. 1.4 miles de millones

12 12 Este incremento ha ido básicamente a gasto corriente Discusión del Presupuesto General de la República 2005 Presupuesto General de la República ejecutado, según tipo de gasto 2004-2005 (mill. de soles) Fuente: MEF, IPE La ejecución del gasto en los últimos tres años ha llevado a un gasto corriente mayor al inicialmente previsto. Lo mismo ocurrirán en el 2004. Fuente: MEF, IPE Participación del Gasto Corriente No Financiero sobre el Presupuesto total, 1999 -2003 (en %)

13 13 Fuentes y usos del presupuesto del 2005 Discusión del Presupuesto General de la República 2005 Presupuesto General de la República, 2004 * -2005 (mill. de soles) * Incluye crédito suplementario El Presupuesto es altamente rígido. Solo un 13% del mismo (G. Cap.) podría ser ajustado ante alguna eventualidad Fuente: MEF, IPE

14 14 Clasificación funcional del gasto: asistencia y previsión social es el que aumenta más Discusión del Presupuesto General de la República 2005 El grupo de asistencia y prevensión social ha sido el de mayor crecimiento con S/. 1,138 millones adicionales Fuente: MEF, IPE Principales componentes del gasto no financiero ni previsional del Presupuesto de apertura, 2004-2005 (miles de mill. de soles)

15 15 Asistencia y previsión social: la “burocratización” del gasto social Discusión del Presupuesto General de la República 2005 Gasto administrativo y total de FONCODES, 1999-2003 (en % del total de gasto y millones de S/.) Fuente: SIAF-MEF

16 16 La política educativa está centrada en el aumento de sueldos y no en el aumento de la calidad Discusión del Presupuesto General de la República 2005 Fuente: SIAF - MEF Gasto público en educación, 1999 – 2004e (en % del total del gasto) Matrícula y gasto neto de planillas por alumno en primaria, 2003 (en número de alumnos y en US$ por alumno, respectivamente) La presión por aumentar los sueldos (SUTEP) ha sido tal, que sin contar sueldos, solo ha quedado un gasto de US$ 3 al año por alumno en las regiones

17 17 Los resultados del SIS no han sido positivos y se mantiene fuerte inequidad del gasto en salud Discusión del Presupuesto General de la República 2005 Fuente: SIAF – MEF, INEIFuente: INEI - Enaho, 2001, 2002 y 2003 Porcentaje de personas enfermas o que presentaron malestar que se atendieron y porcentaje de la población que tiene SIS * (en % de la población enferma y total respectivamente) Pobreza y gasto per cápita en salud individual y colectiva estatal, 2003 (en % de la población y soles) * Las cifras del 2001 corresponden al Seguro Escolar Gratuito, predecesor del SIS

18 18 Presupuesto 2005: ¿cómo tapar el hueco de S/. 700 millones originado por el TC? Discusión del Presupuesto General de la República 2005 Imponer la obligación de que todas las entidades públicas adscritas al PGR generen un ahorro adicional de 5 por ciento sobre las compras de bienes y servicios (CONSUCODE estimó que mediante la implementación de un sistema electrónico de compras del Estado, se lograría un ahorro de entre 8% y 40%), implicando un ahorro de S/. 320 millones:utilización de compras electrónicas, compras estatales a través de la Bolsa de Productos y compras conjuntas de las diferentes entidades públicas en servicios y compras (servicios públicos y compra de insumos). Reducción de S/. 100 millones en el gasto público destinado a personal, aplicando la digitalización de planillas, eliminando así los actuales empleados fantasmas y otras irregularidades existentes. El Estado mantiene actualmente activos menores y políticamente no- sensibles por alrededor de S/. 1,700 millones (US$ 500 millones), incluyendo acciones remantes por US$ 145 millones, US$ 200 millones en inmuebles, US$ 150 millones en otros activos. De este modo, Proinversión podría fijarse una meta adicional de privatización de estos por un total de S/. 350 millones (US$ 100 millones) para el presente año, atando los ingresos de los funcionarios de Proinversión a la consecución de la meta.

19 19 Presupuesto 2005: Introducción de mayor transparencia y rendición de cuentas Discusión del Presupuesto General de la República 2005 Introducción de metas trimestrales que permitan hacer un seguimiento de la ejecución del gasto. Asignación de recursos debería darse en función del cumplimiento de estas metas. Rendición de cuentas ante el Congreso por parte del MEF, también de forma trimestral. En un plazo no mayor de 90 días, presentar el resultado de una auditoría externa inmediata, tanto a la planilla del Estado para identificar empleados fantasmas, duplicidad de cargos,etc; como a todas las entidades del Estado para determinar: Si las funciones que cumplen son necesarias. Si se pueden tercerizar al sector privado y/o a la sociedad civil. Si se es factible la reducción del gastos público, fusionando entidades que cumplen una misma función. Establecer límites para la reasignación del gasto en cada pliego, entre lo que es gasto corriente e inversión, para así mantener la calidad del gasto (evitar caídas mayores de la inversión).

20 20 Presupuesto 2005: Cambios necesarios en materia tributaria Discusión del Presupuesto General de la República 2005 En materia tributaria, debería de optarse por la introducción de mecanismos que aseguren la estabilidad en materia tributaria, prohibiendo la creación de nuevos impuestos o la modificación de las tasas vigentes. Eliminar todas las exoneraciones vigentes del IGV y reemplazarlas por un mecanismo de reintegro tipo drawback a aquellos sectores y regiones que el Estado decida apoyar con subsidios directos anualmente en la Ley de Presupuesto. Aún manteniendo subsidios directos equivalentes a los S/. 5 mil millones, eliminar las perforaciones permitirá una mejor fiscalización, así como recaudar los S/. 4 mil millones que se evaden del IGV. Finalmente, se deben introducir sanciones a la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal.

21 IPE Instituto Peruano de Economía IPE Instituto Peruano de Economía www.ipe.org.pe Lima, 22 de noviembre del 2004 Discusión del Presupuesto General de la República 2005


Descargar ppt "IPE Instituto Peruano de Economía IPE Instituto Peruano de Economía www.ipe.org.pe Lima, 22 de noviembre del 2004 Discusión del Presupuesto General de."

Presentaciones similares


Anuncios Google