Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-APCI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
un primer paso para la rendición de cuentas
Proceso de Implementación de la Estrategia de Municipios Saludables
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Captación de Recursos Externos
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados 2011.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO AL 2021
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Por qué planificar en un escenario intergubernamental
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Comisión Bicameral de Control de Ejecución de los Gastos Sociales CONGRESO NACIONAL 2014 XVII SEMINARIO NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
Plan Nacional de Contingencia
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Paraguay Ministerio de Hacienda Secretaria Técnica de Planificación
El impacto de la crisis en los niños y las niñas del Perú Presentación de la Conferencia Nacional Lima, 24 de febrero del 2009.
SECRETARIA DE COORDINACION
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
Secretaría Técnica CIAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA GERENCIA MUNICIPAL.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
¿Cómo medir el impacto y los beneficios del Gobierno en línea?
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
EQUIPO DE TRABAJO DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE RECURSOS HUMANOS
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Nueva Institucionalidad de Justicia Juvenil Capacidad Técnica del servicio, evaluación de programas y servicios y difusión de innovaciones. 2.-Gestión.
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
Jefa de la Oficina de Coordinación Regional
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
VIGILANCIA COMUNITARIA
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
CURSO INTERNACIONAL SOBRE SALUD, DESASTRES Y DESARROLLO
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y LA RED CARITAS EN EL PERU Cáritas del Perú Encuentro binacional Guayaquil – de febrero 2009.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Empresa de Licores de Cundinamarca Empresa Lotería de Cundinamarca Empresa Promotora de Salud del Régimen Subsidiado.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
CENTRO REGIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - CEPLAR - SISTEMA DE PLANEAMIENTO REGIONAL COMISIÓN DE REFORMA INSTITUCIONAL NOVIEMBRE 2009.
Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-
Transcripción de la presentación:

Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-APCI Lima 25 de octubre 2012 Dr. Héctor Hanashiro Gerente de Desarrollo y Proyectos Cáritas del Perú

Breve presentación de la gestión de proyectos en Cáritas del Perú Elementos de Monitoreo y Evaluación de Proyectos Modelo de Sistema de Monitoreo en Proyectos de Salud y Nutrición-Reducción de la desnutrición crónica infantil-Wiñay

Gestión de proyectos en Cáritas del Perú Objetivo: promover el Desarrollo Humano Integral Ubicación: red nacional de Caritas con 51 oficinas de Caritas diocesanas 57 años de vida institucional

Ejes y Líneas programáticas EJE ESTRATÉGICO LÍNEA PROGRAMÁTICA Desarrollo Social Salud y Nutrición Agua y Saneamiento Educación Inclusión Social Desarrollo económico Cadenas productivas y comercio justo Promoción agro-industria Turismo solidario Infraestructura económico-productiva Promoción empleo digno Gestión de Riesgos-Emergencias Preparación y Respuesta Emergencias Reconstrucción Gestión local de Riesgos Medio Ambiente Protección y Gestión Ambiental Gestión de conflictos Gobernabilidad y Ciudadanía Promoción de participación ciudadana en desarrollo Incidencia y concertación para el desarrollo local

PROYECTO DE DESARROLLO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Diseño y ciclo de Proyecto SITUACION INICIAL SITUACION FINAL (NIVEL DE DESARROLLO) PROYECTO DE DESARROLLO FORMULACION y PLANIFICACION PARTICIPATIVA DE PROYECTO ANALISIS DE PROBLEMAS-SOLUCIONES DISEÑO DE MARCO LOGICO 2. FINANCIACIÓN 3. EJECUCION 4. MONITOREO-EVALUACION Planificación Evaluación Financiación Ejecución

Monitoreo y Evaluación de Proyectos Impactos Insumos Procesos Productos Procesos Externos Control y Monitoreo de insumos y actividades Medición de la eficiencia en la entrega de productos Análisis de la efectividad del proyecto EVALUACION MONITOREO Indicadores de Productos Indicadores de Proceso-Insumos Indicadores de Impacto Recusos Humanos Materiale Financieros Procesos de trabajo Procesos de cooperac Procesos de aprendizaje Costo efectividad Eficiencia organizacional Productos-entregables a población participante del proyecto Nivel de logro de objetivos, resulrtados esperados, efectos en el cambio del problema. Desarrollo de capacidades y niveles de vida. Otros indicadores de linea de base Información del Proyecto Información de la población

Niveles e instancias participantes M&E PROGRAMACION LOCAL NIVEL 3 PROGRAMACION NACIONAL NIVEL 1 PLAN COMUNAL Actividades y roles Acopio-registro, analisis, uso de familias y comunidad Adopción de medidas a nivel familiar, comunal Rendición de cuentas con comunidad Reporte y coordinación con siguiente nivel Responsables: Familia, lider comunal, agente comunitario, técnico local Actividades y roles Consolidación data comunidades-grupos Verificación de procesos Analisis, uso en ámbito local de proyecto Rendición de cuentas en jurisdicción local Reporte y coordinación con siguiente nivel Responsables: Miembros mesas de desarrollo, autoridades GR, sectores, responsable local proyecto Actividades y roles: Verificación y consolidación data locales nivel proyecto/programa. Análisis y uso en proyecto global Reporte a entidades de cooperación internacional. Reporte y coordinación con autoridades sectoriales y nacionales Responsables: Unidad de M&E, Equipo proyecto. Funcionarios de cooperación. Funcionarios directores de programas vinculados a proyecto

VIGILANCIA NUTRICIONAL Y DE SALUD

MONITOREO = INFORMACION OPORTUNA PARA EL QUE TOMA DECISIONES A TIEMPO

MONITOREO = FAVORECE LA TOMA DE DECISIÓN Y NO LO DIFICULTA NI PROVOCA TRABAJO IMPRODUCTIVO MONITOREO Y EVALUACION NO ES MAS PAPEL, MAS TRABAJO, RIGIDEZ DE PROCEDIMIENTOS, OBLIGACIÓN DE USO DE TECNOLOGIAS INAPROPIADAS

MONITOREO = GANAR EFICIENCIA USO OPTIMO ENERGIA, COSTOS, TIEMPO, ORIENTAR ACTIVIDADES Y CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS PRESUPUESTO PROYECTO FECHAS ENTREGA REPORTE: PROGRAMADO Reporte 1: ABRIL 2012 Reporte 2: JULIO 2102 Reporte 3: OCTUBRE 2012 REALIZADO: Reporte 1: JUNIO 2012 Reporte 2: SETIEMBRE 2102 Reporte 3: NO SE ENTREGO = 1,000 PRESUPUESTO MONITOREO = 0 = 300

PARTIMOS DE UNA LINEA DE BASE INDICADORES CLAVE Desnutrición infantil Anemia infantil C2 C1 C19 C3 C18 C20 C4 C17 C16 C5 C15 C7 C14 C6 C12 LÍNEA DE BASE: MUESTRA REPRESENTATIVA C8 C9 C11 C13 C10

¿Qué priorizamos en el Sistema Monitoreo Wiñay? Sistema de Monitoreo Wiñay: Vigilancia Nutricional Capacitación-Practicas saludables Cocinas mejoradas y viviendas saludables

Instrumentos en el sistema de Monitoreo Wiñay

Sistema informático de Monitoreo Sencillo INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN

Medidas para garantizar la calidad de la Información. Nivel Comunal Claridad en el uso de información y rol de los actores Capacitación del promotor Instrumentos. Cuaderno del Promotor Ficha de Registro comunal (impresa por el software del sistema) Seguimiento local

Medidas para garantizar la calidad de la Información: Nivel Local -Regional Claridad en el uso y rol en M&E Adecuación y simplificación del Sistema Capacitación del Personal Técnico Verificación de Consistencia y control de la Información Digitada Impresión y análisis local de los reportes del sistema Seguimiento Regional Evaluación Regional Semestral

Medidas para garantizar la calidad de la Información: Nivel Nacional Diseño, validación, actualización regular del Sistema: objetivos, uso, procedimientos, adecuación al usuario, costos. Capacitación de Asesores-supervisores Instrumentos. Manual del Usuario del Software Consistencia de la Información Digitada Evaluación Nacional Semestral

ALGUNAS LECCIONES APRENDIDAS M&E es parte del diseño del proyecto. Se monitorea y evalúa aquello que hemos planificado monitorear y evaluar. Considerar y diseñar M&E según actores y niveles de participación y uso del M&E para tomar decisiones. M&E para verificar cambios en desarrollo, nivel de vida de las personas. Sistema M&E con línea de base; indicadores adecuados; procedimientos funcionales y tecnologías apropiadas; eficiente (costos); organización, articulación y claro rol de las personas-actores participantes en el Proyecto. Sistema M&E se justifica para optimizar la planificación, y la rendición de cuentas .