La joven de la perla. Johannes Vermeer..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GRITO EDVARD MUNCH.
Advertisements

Diego Velázquez.
¿Qué es la imagen figurativa?
PAISAJE EN L’ESTAQUE Georges BRAQUE.
Por:Daniel Villagra y Sergio Gómez
Barroco y rococò Rubèn Rodrìguez Miguel Cuadrado.
El Barroco. Un nuevo Movimiento Cultural
Zurbarán, Plato de Cidras, 1633
el impresionismo puntillismo posimpresionismo
Niños Jugando a los Dados
LA ESCUELA HOLANDESA.
LA FORMA EN EL ESPACIO TEMA 5.
Carlos Baca-Flor “La vocación natural”.
DIEGO DE VELÁZQUEZ.
La pintura Barroca en España
IMPRESIONISMO, EXPRESIONISMO Y ARTE ABSTRACTO
UNIDAD IV - COMPOSICIÓN L.D.G. Osvaldo Tapia Guerrero
Chillón Gómez, María Cultura y pedagogía audiovisual
Realismo pictórico, Impresionismo e Vangardas.
La coronación de Napoleón.
LUZ Y VOLUMEN.
El arte.
SIGLO DE ORO ESPAÑOL Época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII, cuyo eje.
Daniel Bravo González. 1 de marzo de 2013.
Evolución de la Pintura en España
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
Expresionismo Nombres: María Teresa Méndez Nicole Aedo
Análisis y comentario de una obra de arte
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
fauvismo Integrantes: Ambar Buchholz. Javiera Fuentes. Curso: 8°B.
Hecho por: JAVIER FERRER ALBERTO GOMIS Índice: Bibliografía Características Principales pintores..5 Pissarro
Omar Ortiz.
LAS CUATRO BAILARINAS DE: DEGAS.
PROFUNDIDAD DE CAMPO 1.- Elegir un tema natural, exterior y con varios elementos y a diferentes distancias: Realizar una fotografía con gran profundidad.
EL QUITASOL Francisco de Goya
La condesa de Vilches Federico Madrazo
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
- Francisco de Goya entre Estilo neoclásico. - Tema costumbrista: retrato de una dama.
George de la tour Magdalena Penitente.
Conde duque de olivares
LA CREACIÓN DE ADÁN DE MIGUEL ÁNGEL
LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO.
LA BELLA TIZIANO VECELLIO.
Ie 6089“jorge basadre g” SOMBREADO DE BODEGON AL ESTILO REALISTA
La Rendición de Breda.
LOS REYES DEL SIGLO XVII
Sandra y verónica Ibáñez Milán 4ºa
Introducción a las Artes
BARROCO.
Velázquez Inocencio X.
Crisis política Crisis económica y social La reforma La contrarreforma o reforma de la iglesia católica: Su objetivo fue el de renovar la Iglesia y evitar.
La lección de anatomía del Doctor Tulp. Rembrandt 1632
MURILLO.
ARTE IMPRESIONISTA  .
El Arte Barroco Siglo XVII.
COMENTARIO DE UNA PINTURA 1. ANÁLISIS DE LA OBRA Comparte algunas características con el comentario de la escultura pero hay que tener en cuenta sus peculiaridades:
José Manuel y Ángel. BARROCO Y ROCOCÓ.
Álvaro Rojas Selma Blanco
María Daniela Callejas Andrea E. Rojas..  Tradicionalmente se denomina "Barroco" al período que transcurre desde el siglo XVII al XVIII.  El estilismo.
Análisis de Obras de Arte 6º Básicos
Los síndicos del gremio de pañeros - Rembrandt
Las artes plásticas: del Romanticismo al Impresionismo
EL ARTE DEL SIGLO XX Claudia de las cuevas
Conchi Pinto Robledo. 4 E.S.O C-Diver.
OBRAS IMPORTANTES EN ESPAÑA  LAS MENINAS  LA SAGRADA FORMA  SIGLO DE ORO  RIBALTA  LAS LANZAS O LA RENDICION DE BRENDA…
Objetivos discutir el arte de El Greco y sus rasgos identificar datos sobre la vida y las obras de El Greco.
Transcripción de la presentación:

La joven de la perla. Johannes Vermeer.

Ficha técnica Título: La joven de la perla. Autor: Johannes Vermeer. Cronología: año 1665 (siglo XVII) Estilo: Barroco. Tamaño: 44cm x 39cm Técnica: Óleo sobre tela. Localización: Mauritshuis, La Haya. (Países Bajos)

Contexto histórico Barroco: Originado por una nueva forma de concebir las artes visuales, y que, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, etc. Como estilo artístico, el Barroco surge a principios del siglo XVII. El término barroco tuvo un sentido ofensivo, con el significado de recargado, engañoso, caprichoso, hasta que fue posteriormente revalorizado a finales del siglo XIX.

Arte en el Barroco Características del arte barroco: Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos escenográficos de muchos cuadros. La insinuación de enormes espacios. Los pintores pretendieron en sus obras la representación correcta del espacio y la perspectiva. Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes. La intensidad e inmediatez, el individualismo y el detalle.

Pintura en el Barroco El pintor barroco plasma la realidad, tal y como la ve, con sus límites imprecisos, sus formas, etc. Se acude a los temas religiosos, escenas de santos, retratos… Destaca el tenebrismo, que consiste en el choque violento de la luz contra la sombra. El fondo queda en penumbra, mientras que la escena queda en primer plano. Destaca también el eclecticismo, que trata de salvar el gusto clásico dentro de la nueva norma.

Descripción formal Forma: Retrato. Composición: Tratamiento de la luz, la textura, la perspectiva y los colores trasparentes. Perspectiva: Frontal. Colores: Fondo oscuro y colores transparentes. Cromatismo: Colores oscuros y transparentes.

Descripción formal (II) Protagonista del cuadro: Se dice que la joven de la perla era una sirvienta de la familia Vermeer , con dotes para apreciar los colores, que se enamora del artista. El retrato surge en un arrebato de inspiración, y la joya es auténtica y de la señora Vermeer, una dama de la buena sociedad.

Descripción formal (III) Escena representada: En el centro se puede observar a la joven representada. La mirada de la joven es lo esencial de este cuadro, que se complementa con la sensualidad de los labios, con muchos detalles que llaman la atención. A pesar de ello, el punto focal no sólo está en la mirada de la joven, si no que también en la resaltada perla, perla plasmada con sólo dos  pinceladas, que reflejan por una parte el cuello blanco de la modelo y, por otro,  los destellos derivados del  mismo foco  de  luz lateral que ilumina el rostro.

La composición geométrica, simple y  equilibrada, poderosa pero armónica, contribuye a la unidad del conjunto:

Si nos fijamos bien en la nariz de la joven, se puede observar que la técnica del pincel es suave y con mucha luminosidad (al igual que la mayor parte de su piel). Las líneas de la parte derecha de la nariz y las fosas nasales se pierden en la sombra.

Por último, uno de los detalles más marcados de este cuadro Por último, uno de los detalles más marcados de este cuadro. El pendiente que llevaba la joven era de la señora de la casa, que se disgustó mucho al enterarse de que su marido retrató a la muchacha con su perla.

J. Vermeer no firmó ni dató todas sus obras, lo cual dificulta no sólo la ubicación cronológica de las mismas, sino también su  autentificación. De las 34 obras reconocidas actualmente como auténticas, sólo dieciséis llevan su firma y únicamente dos, la fecha. Fue conocido por sus contemporáneos como Joannis ver Meer o Joannis van der Meer e incluso Jan ver Meer.

Johannes Vermeer. Nació el 31 de Octubre de 1632 en Delft. Fue aprendiz durante 6 años, casi todos con el pintor Carel Fabritius. Admitido en el año 1653 en la cofradía de San Lucas como maestro pintor, aunque se ganó la vida como marchante.  Sólo se conservan 35 obras suyas debido a su metódica forma de trabajo y también a su corta vida y la desaparición de muchas de sus pinturas. Johannes Vermeer falleció en Delft el 15 de diciembre de 1675. 

Dama al virginal y caballero Obras del autor Muchacha dormida La lechera Dama al virginal y caballero Muchacha con flauta La carta El astrónomo

Realizado por Cristina Pérez-Vigo 4ºA de la ESO FIN.