PLA N NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

SESION DE APRENDIZAJE.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Bases Curriculares Lengua y Literatura
Reforma Curricular de la Educación Normal
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Taller de comunicación
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
Asignatura de Tecnología
Elementos conceptuales
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
UNA PRODUCCIÓN DEL  OBJETIVO: SOCIALIZAR Y SENSIBILIZAR A DOCENTES Y ESTUDIANTES SOBRE LA IMPORTANCIA DEL PROYECTO EN LA FORMACIÓN DE LECTORES.
Los objetivos de este espacio son:
La alfabetización Literacy = alfabetización
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Estrategias didácticas
Modelo de Capacitación en la Estrategia Lem
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
conectar los aprendizajes con la vida
Planificación.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Jornada de Trabajo CIENCIAS NATURALES Subsecretar í a de Educaci ó n Direcci ó n Provincial de Educaci ó n Primaria Direcci ó n de Gesti ó n Curricular.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Hacia una calidad educativa para todos
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
GUIA PARA LA EDUCADORA.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
7. LOS MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Principios del aprendizaje matemático
ENFOQUE TRABAJO POR TAREAS
Área Prácticas Pedagógicas
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
Plan de superación profesional 2014
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Alfabetización avanzada
INFORME PRIMERA VISITA ABRIL 8 – ABRIL 12 DE 2013.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Secretaría de Estado de Educación
S heltered I nstruction O bservation P rotocol S heltered I nstruction O bservation P rotocol (Protocolo de Observación e Instrucción Asistida) Modelo.
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
Diplomado para maestros de primaria de 3° y 4° grados GRUPO ACADÉMICO ESTATAL Módulo 2.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Transcripción de la presentación:

PLA N NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA

la lectura y la escritura en la escuela? ¿Es posible que nuestros estudiantes vivan el placer de la lectura y la escritura en la escuela?

¿Qué generó la lectura al interior del grupo Conversatorio

¿Qué concepciones circulan en la escuela sobre lectura? Leer es decodificar vs. leer es construir sentido. Aunque los niños no dominen el código, pueden leer un texto a partir de las pistas que ofrece la ilustración, el contexto o los símbolos que contribuyen a construir significado. En sintonía con las teorías interactivas, la lectura es un diálogo entre lo que dice el autor en el texto y lo construido por el lector. La comprensión se facilita cuando se tiene un propósito preciso según el texto

escuela sobre lectura? Lectura como producto vs. Lectura como proceso ¿Qué concepciones circulan en la escuela sobre lectura? Lectura como producto vs. Lectura como proceso Leer es un proceso complejo mediante el cual se construye el significado de un texto Estrategias de comprensión lectora* : Anticipación-Predicción-Regresión Organizar el proceso lector en tres momentos: Antes de leer-Durante la lectura-Después de leer

matemáticas, ciencias naturales sociales, educación ¿Qué concepciones circulan en la escuela sobre lectura? Todos los textos se leen igual vs. Lectura eferente y lectura estética *Los textos informativos exigen una lectura eferente, pública o denotativa, esenciales para aprender nuevos conocimientos. Se abordan en matemáticas, ciencias naturales sociales, educación artística. Los textos literarios proponen una lectura estética o connotativa que contribuyen a entender la condición de seres humanos.

¿Qué concepciones circulan en la escuela sobre lectura? Se lee en clase de Lenguaje vs. Se lee en todas las áreas. Para leer textos que tienen como propósito la enseñanza en las diferentes disciplinas científicas se requiere de un conjunto de aprendizajes específicos sobre la lectura en cada una de estas. Se invita a leer textos literarios en Lenguaje, en las otras áreas: textos expositivos, argumentativos, e instruccionales.*

didáctico de la enseñanza del Lenguaje Tres alternativas para el diseño del trabajo didáctico de la enseñanza del Lenguaje Actividad: unidad de enseñanza aprendizaje puntual, ligada a una Intencionalidad. : se ocupa de procesos de conocimiento específicos y se organiza en una serie de acciones e interacciones ligadas a un propósito. Pedagogía por Proyectos: unidad de mayor complejidad en cuanto al tipo de interacciones, a la manera como se planifica y permite el trabajo interdisciplinar.

Ha de analizarse como un efecto de la acción social* Actividad: definición Desde la perspectiva histórico-cultural es considerada como la célula del actuar humano, orientado al conocimiento, tiene un carácter social y está histórica y contextualmente situada. Ha de analizarse como un efecto de la acción social*

Actividades Hacen parte de los proyectos y de las secuencias. Se sugiere actividades permanentes orientadas a propósitos puntuales que gradualmente aumentan su complejidad: lectura en voz alta-L.S.S., tertulias literarias, entre otras.

Actividades: rasgos básicos Implica coordinación de acciones entre sujetos. ✓ Las acciones que se desarrollan en una actividad se articulan entre sí: sistema de acciones. Unidad de trabajo que incluye: un propósito de enseñanza – aprendizaje relacionado con un campo disciplinar. Seguimiento a este conjunto de acciones. Verificación de su realización. El soporte en materiales.

Actividades: preguntas clave ¿Cuáles son las acciones e ¿Qué resultados de aprendizaje espero que los estudiantes construyan? ¿Qué pretendo con su diseño? ¿Qué saber o interacciones saberes deseo pertinentes construir? para ese fin? ¿Qué tipo de andamiajes y mediaciones debo emplear (materiales, discursos, instrucciones, símbolos) ¿Qué productos voy a realizar? ¿De qué modo voy a verificar los aprendizajes? ¿Qué sentido social, político y ético tiene la actividad?

Secuencia didáctica Es una unidad de enseñanza de la composición (oral, escrita) definida por estas características: Se formula como un proyecto de trabajo que tiene como objetivo la producción de un texto (oral, escrito), y que se desarrolla durante un determinado período de tiempo más o menos largo, según convenga. La producción del texto, base de la secuencia, forma parte de una situación discursiva que le dará sentido, partiendo de la base que texto y contexto son inseparables. Se plantean unos objetivos de enseñanza/aprendizaje delimitados que han de ser explícitos para los estudiantes. Estos objetivos se convertirán en los criterios de evaluación.

Fases de la secuencia… Preparación Producción Evaluación

*Condiciones generales básicas: Definir claramente los propósitos, en relación con el proceso (o procesos) del lenguaje, los saberes y saber-hacer que serán su objeto de trabajo, y las producciones discursivas que se esperan. Explicitar el sistema de postulados teóricos, en relación con el lenguaje y la enseñanza, que soportan el trabajo didáctico. El diseño de un sistema de acciones con sus correspondientes propósitos de aprendizaje y enseñanza y ligados a una producción discursiva particular, en los cuales sea posible reconocer el criterio de asignación de complejidad en el transcurrir de la secuencia. Contar con un mecanismo de seguimiento y evaluación tanto del desarrollo de la secuencia, como de los aprendizajes alcanzados y las producciones discursivas.

Es una herramienta de cambio Pedagogía por Proyectos: definición Es una herramienta de cambio profundo que permite a los docentes enriquecer su quehacer educativo alejándose de la rutina y del quehacer sin sentido al vincular la enseñanza con el contexto específico de la escuela, de los estudiantes, de los acontecimientos y desarrollos teóricos actuales.

Pedagogía por proyectos: caracterización ✓ Un proceso completo: gestación de la idea+ puesta en practica + culminación + evaluación Un proceso intencional: ¿qué se va a hacer, para qué y porqué? Lo más consciente posible: se trata de vivir una experiencia de aprendizaje + procedimientos y resultados objetos de reflexión + sistematización

Pedagogía por Proyectos: implicaciones Un cambio profundo en la vida escolar. Cambios en las relaciones de poder, de saber, de interacción, de valorarse y auto-valorarse entre todos los miembros de la comunidad educativa. Propuesta para el desarrollo de los currículos escolares, orientada hacia la integración de los aprendizajes. Contribuye a la construcción de nuevos sujetos y de una nueva sociedad.

Pedagogía por Proyectos: principios La primacía en la actividad y en los intereses del niño. El trabajo cooperativo en el grupo-clase, con carácter participativo y democrático. El desdibuja miento de la verticalidad del maestro. La inserción en la realidad sociocultural de los estudiantes. (mundo vital) La oposición a la pedagogía tradicional. La recuperación del vínculo escuela-vida o escuela- comunidad.

Pedagogía por Proyectos: fases ✓ Planificación ¿Qué se va a hacer o aprender? ¿Sobre ese problema qué se quiere aprender? ¿Para qué? objetivos ¿Porqué? Desafíos ¿Cómo? Metodologías ¿Cuándo? Cronograma ¿Dónde? Espacios que se utilizarán ¿Con quienes? invitados, colaboradores ¿Con qué? Recursos ¿Cómo se va a llamar el proyecto? ¿Cómo se va a evaluar?

Pedagogía por Proyectos: ejecución ✓ que s signi ✓ Mucho más que hacer, hacer y hacer…. Visible la vida cooperativa de la clase para e logre el aprendizaje autónomo y ficativo, el trabajo interdisciplinario y en equipo. Promover la reflexión sobre el hacer. Sistematización Socialización

Pedagogía por Proyectos: evaluación Debe ser permanente y final Interrogantes: ¿Qué se quería aprender con el proyecto? ¿Los contenidos se abordaron con la adecuada profundidad?¿Qué creen los estudiantes que han aprendido?¿Cómo saber si se está realizando un aprendizaje significativo?¿Cómo saber si está aprendiendo a aprender?

Pedagogía por Proyectos: evaluación en asamblea ¿La planeación que hicimos fue adecuada? ¿Por qué sí o porque no? ¿Qué nos hizo falta tener en cuenta? ¿Logramos lo que nos habíamos propuesto? ¿Qué si y qué no? ¿Por qué? ¿Qué contribuyó a que pudiéramos llevar a cabo este proyecto? ¿Qué no contribuyó a su desarrollo? ¿ Qué es conveniente continuar haciendo? ¿Qué tenemos que mejorar para próximos proyectos?