PROGRAMACION NOTICIOSA, MUSICAL Y DE REVISTA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ CÓMO HACER UN PROGRAMA DE RADIO ? Por: LCC. Rubén Domínguez Herrera.
Advertisements

EL REPORTAJE.
¿Qué es una emisora radial?
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA Y TÉCNICA
Tipología de textos.
La Información Radial “No todo el que conoce la información
BLOQUE II.
Universidad Autónoma de Durango
Estilo y Redacción Clase 5.
Ministerio de Educación Cultura y Deportes Dirección de Educación Alternativa Modalidad Enseñanza Radiofónica EL MAESTRO EN CASA.
La publicidad en los medios
Programa Buenos Días Acapulco Análisis de Contenido de tres programas.
Talleres Subregionales
PREPARACIÓN PSU LENGUAJE / SESIÓN Nº5 MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
Géneros informativos 5. El texto periodístico
Taller de Radio Radio SPC 1OO.7 Fm
Se compone de una variedad de artículos sobre varios temas o alguno en específico. Producida habitualmente por una editorial. Su periodicidad puede ser,
° Practica de la entrevista y transcripción
( noticieros , publicidad, programas populares)
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL EL REPORTAJE INFORMATIVO EN LAS PÁGINAS DE HORA UNIVERSITARIA.
Periodismo y Sociedad Tema: La información de sucesos en los medios de comunicación.
TEXTOS PERIODÍSTICOS IVAN PIZARRO VEGA.
La Música.
TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS O MASS MEDIA
  El Lenguaje radiofónico "Cuando una radio promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses; cuando responde a los gustos de la.
Programa de radio Es un recurso didáctico que permite evidenciar las competencias desarrolladas por los alumnos ya que su diseño, organización y realización.
REVISTA DE DECADAS PROYECTO.
LA NOTICIA EN RADIO Lic. José Antonio Zavaleta Landa
PRODUCCIÓN RADIAL Sandro Ricardo Villena Dahua
Lic. Giann Velásquez Periodismo Radiofónico
MEDIOS DE COMUNICACION ESCRITOS A diferencia de la oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo KENNIA CAMILA BENJUMEA A. JULIAN HIGUITA.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
Oferta de la Televisión Mexicana Cátedra de Investigación en Medios Audiovisuales y Globalización en Norteamérica José Carlos Lozano Rendón Francisco Javier.
inicio y diseño de pagina
Cómo redactar una Columna Periodística.
Ministerio de Educación Cultura y Deportes Dirección de Educación Alternativa Modalidad Enseñanza Radiofónica “EL MAESTRO EN CASA “
Comentario de textos Teoría y práctica
GÉNEROS PERIODÍSTICOS.
Estructura del periódico
Publicaciones periódicas
Programa de Lenguaje y Comunicación NB5, 7mo Año Básico.
La Prensa.
III. Generación de documentos corporativos
CLASIFICACION GENEROS PERIODISTICOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
Reportaje.
¿Qué es una emisora radial?
Géneros Periodísticos.
LA PRENSA ESCRITA.
 A diferencia de los las notas periodísticas, que sólo pretenden transmitir información factual sobre un evento (qué, quién, cómo, cuándo y dónde), los.
Radio escolar y grabaciones en casete. Audio conferencia, que más tarde se convirtió, en uno de los servicios de la telenseñanza.
Problemas de la calle Programa radial.
El Lenguaje Radiofónico Composición sonora de la producción radiofónica.
¿Cómo SE ELABORA UN GUION RADIOFONICO?
3 er Encuentro de Pastoral de Comunicaciones Lorena Arias.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Parcial 2 Condensado.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Comentario de textos Teoría y práctica
EL PERIÓDICO El proyecto que vamos a llevar a cabo estas dos semana será la elaboración de un Periódico/ revista. Pero antes de empezar a editarlo es necesario.
Textos informativos: Noticia, Reportaje, Crónica, Columna,
Código: AR-RG-04 Edición: 02 Fecha de Publicación: Febrero 2010.
Producción Radiofónica
Cómo hacer un comentario de texto
En el presente trabajo, se explica los diferentes elementos que nos ofrece Microsoft Access, para hacer mas fácil y rápido la realización de bases de.
Ciencias sociales Medios de comunicación. Nombre: Antonio Miguel Aguilar Chavarria Materia: ciencias sociales II Nom. Actividad: conceptos básicos y función.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
Taller de Producción De Radio. Ondas FM Ondas AM Ondas AM Alcance de las Ondas de radio.
¿Qué es el ensayo? Es el análisis, la interpretación, evaluación o explicación de un determinado tema. El tema debe ser significativo, relevante. El.
La radio transmite una diversidad de programas como son educativos, informativos, culturales, radionovelas, musicales, etc.y todos requieren de un elemento.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMACION NOTICIOSA, MUSICAL Y DE REVISTA LIHIT NOHEMI JIMENEZ ESTEFANY RAMOS MAYRA ROMO

¿Qué características de formato puede tener un noticiero? El formato depende de la sensibilidad del director general de información. Pero en términos generales existen dos estilos bien definidos: un estilo rígido y uno abierto.

ESTILO RÍGIDO: Es de sólo lectura directa, va al grano de la noticia, no la analiza, ni la comenta, simplemente la expresa. Se identifica porque las noticias se dan en las barras de tres minutos mediante la locución.

ABIERTO O MATIZADO: Un modelo de periodismo desenfadado, menos solemne, pero no por ello menos riguroso o meticuloso. Permite una exposición de las noticias bajo la responsabilidad y buen criterio del conductos, quien maneja con la mayor apertura y sensibilidad las noticias.

Algunas empresas manejan el formato tradicional llamado también de situación geográfica y consiste en presentar las noticias en forma agrupada y de acuerdo a su procedencia.

Otras emisoras estructuran sus noticiarios por medio del formato de tópicos como la economía, la política, la educación, etc. El formato de combinación de elementos se da cuando hay una libertad de exposición de la noticia, conforme a un criterio de mayor a menor importancia y es el director de información la persona directamente responsable de los cambios y modificaciones que decida en el momento mismo de salir al aire.

TIEMPOS Dependiendo también de la duración: Cápsulas informativas de 3 a 5 minutos Resumen informativo de 1 a 3 minutos Resumen cada 30 minutos Barra informativa que incluye a los anteriores y además comentaristas de secciones específicas de 1 a 4 horas. Barra es un conjunto de programas o secciones de tema similar: Noticiosos Femenino Juveniles Infantiles Espectáculos. Usualmente cuando se escribe o redacta para noticieros se manejan dos columnas, una pieza para locutores y otra pieza para el contenido informativo.

En el guión radiofónico para noticiero no se numeran líneas, ni intervenciones, sólo el número de la hoja en el ángulo superior derecho, realizándose esto al momento de cumplir toda la información. En el primer renglón de la hoja se debe llevar el nombre de la sección, la fecha y las iniciales del redactor. Al final de la hoja de indicación el operador debe decir si es puente o chispa musical. Se debe escribir de 3 a 5 párrafos por cuartilla y cada párrafo debe tener no más de 5 a 6 líneas con el objetivo de hacer ágil la lectura de la información. Cada párrafo puede ser leído por un locutor siendo lo ideal la pareja masculina femenina.

PROGRAMACION MUSICAL CARACTRISTICAS DE LA MUSICA Estrecha relación entre radio y música, desde los orígenes del medio. Presente en todo tipo de programas: siempre hay un hueco para la música.

FUNCIONES DE LA MÚSICA EN LA RADIO: Función programática: la música es el contenido fundamental del programa o emisora. Función descriptiva: sitúa en un ambiente, expresa emociones o sensaciones.

SINTONÍA: Se trata de un fragmento musical, de entre 15 y 30 segundos de duración, que aparece siempre al inicio y al final de un programa radiofónico. La principal función de la sintonía es identificar a dicho programa

MÚSICA EN LA RADIO: Función sintáctica. d) Golpe musical: Se trata de un fragmento extremadamente corto (entre 2 y 3 segundos) en tono ascendente que se utiliza para llamar la atención del oyente en un momento determinado o para separar fragmentos sonoros verbales que están enlazados por un/a mismo/a locutor/a.

FUNCIÓN DESCRIPTIVA. Función descriptivo-expresiva : pretende despertar sensaciones y emociones en el oyente. Tiene una fuerte carga subjetiva y simbólica.

ADEMAS… Sonido de transición. Fondo musical Entradas Salidas Etc.

PROGRAMACION DE REVISTA Puede ser destinado a la mujer, o dedicado al mundo del espectáculo, o deportivo, etc. Abarca distintas secciones, tiene columnistas, material grabado en exteriores y notas en piso. Se distingue por su perfil, y su servicio a la comunidad, es decir, no es sólo un producto informativo y de entretenimiento, y es fundamental el tipo de animación-conducción, y el ritmo y efectos aplicados a la edición.

CARACTERISTICAS Se dirige a toda la audiencia de la emisora; pero es habitual trabajar para un segmento o publico determinado. Por ejemplo, para jóvenes, para niños o para adultos. En la programación de revista, se tratan diferentes temas por ejemplo: la violencia infantil, vinculándola a situaciones que pasan en la comunidad. Otro nombre que sele da a la programación de revista es magazine, revista del aire, programa ómnibus, misceláneas, variedades.

Esta puede utilizar todos los formatos radiofónicos, relato, noticia, entrevista, conversación, comentario, opinión, poesías, narración, reportaje, música, canciones, dramatización, cuentos, etc. Informa de manera muy amena y cuando tiene segmentos serios, los acompaña de otros más ligeros. Por lo general es presentada por una pareja, hombre y mujer, o incluso más.

LA PROGRAMACIÓN DE REVISTA ESTÁ COMPUESTA POR SECCIONES Informativos o de opinión: noticias comentarios, reportajes, entrevistas, documentales, testimonios, editoriales, mesa redonda, paneles, debates, participación directa del oyente. Microprogramas diversos: charlas narrativas, dialogizadas e ilustradas, spots, sketch.

Dramatizados: adaptaciones, leyendas, tradiciones y cuentos dramatizados. Música: canciones, reportajes musicales, entrevistas musicales, cortinas y fondos.

CONDICIONES DE LA PROGRAMACIÓN DE REVISTA. Atractiva e interesante. Fácil de comprender. Lograr la aceptación siendo respetuosa, veraz y honesta. Ofrecer elementos de identificación que muevan a la reflexión y a la acción.