Foro de Partería Profesional 17 y 18 de junio 2010 Ciudad de México.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
C. O. F. Diocesano Juan Pablo II.
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Involucramiento masculino en la salud reproductiva
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Reforma Curricular de la Educación Normal
Veracruz, Veracruz 30 de junio 2011
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Una iniciativa para fortalecer el acceso a servicios de salud dignos para la mujer, y reducir el índice de muerte materno/infantil en zonas rurales MUJERES.
“FORO INTERNACIONAL DE PARTERIA PROFESIONAL EN MEXICO ”
LA SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA EN LA ETAPA DE VIDA DE LA ADOLESCENCIA
“MORTALIDAD Materna” ¿ Porque Estudiarla?
Colaborando con las mujeres, las familias y las comunidades para mejorar la salud materna y neonatal Carlo Santarelli, Secretario general Enfants du Monde.
OFERTA EDUCATIVA DE ENFERMERÍA DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL.
Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 – 10 de Febrero 2005
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Dra. Raffaela Schiavon Ermani Secretaria Técnica.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
Centro para los Adolescentes de San Miguel de Allende, A.C.
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
Marie Stopes International Bolivia
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
Perfil del Enfermera Especialista en Obstetricia.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
Violencia Obstétrica Luis Alberto Villanueva Egan.
“Por una Universidad Internacionalizada, para que el mundo nos reconozca” DIVISIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Derechos sexuales y reproductivos.
Concepción de la alfabetización
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
Niveles de Atención en el Sector Salud
Marco de Buen Desempeño Docente
EL MÉDICO QUE SOÑAMOS… SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES PARA LA APS QUE BUSCAMOS…
IV Conferencia Nacional de Salud
DIMENSIONES Y LOGROS BASICOS
LA SALUD MENTAL DE LA COMUNIDADES AFECTADAS POR EL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN EL PERÚ Representaciones sociales del personal de salud del Ministerio de.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
¿Qué es? Institución dedicada a promover el bienestar y proteger la salud de las mujeres de la ciudad de Medellín, implementando un modelo de cuidado integral.
Organizador grafico. Incluye los principales retos que la reforma educativa representa para la escuela pública y los rasgos críticos de su funcionamiento.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
Dirección General de Educación Permanente
Hospital para la Mujer Oncología y Maternidad.
Diplomado “Logro de indicadores de desempeño en el uso educativo de las Tic´s” De los sistemas educativos a la sociedad del aprendizaje Asesor: Maestro.
CICLO DE VIDA.
III Jornadas de Sensibilidad Empresarial y VIH Mesa Redonda de Sindicatos 21 de febrero, 2012.
Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012 EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN EL.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE ABORTO Cristina Villarreal CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO Lima, Perú, junio.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
¿Quiénes somos?. ¿Quiénes somos? Somos un grupo de profesionales en disCapacidad que estamos trabajando desde hace mas de 10 años en el tema. Líderes.
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Misión Formar personas íntegras y capaces de adaptarse a un mundo cambiante que, con una excelente calidad profesional y humana, promuevan el auténtico.
La Salud con Perspectiva de Género
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
¿Qué hace el educador en diabetes?
Transcripción de la presentación:

Foro de Partería Profesional 17 y 18 de junio 2010 Ciudad de México

Tener acceso a una atención calificada y culturalmente adecuada. Elegir dónde, cómo y con quién parir. Ser respetada en su cuerpo, emociones y necesidades, sin discriminación y sin intervenciones innecesarias. Derechos

Premisas Alejar a las mujeres de su comunidad, familia y cultura, puede afectar negativamente los resultados del parto. Las mujeres que tienen embarazos saludables y sin complicaciones pueden dar a luz en diferentes entornos. La diversificación de entornos (maternidad, centro de salud, casa de partos, casa) aumenta las opciones, hace real el derecho a elegir y reduce la sobresaturación de los servicios de salud de segundo y tercer nivel.

El mejor modelo es el que usa todas nuestras habilidades, que suma en lugar de restar, que amplia en lugar de reducir. Una identidad profesional fortalecida, permite a las parteras ser interlocutoras del sistema de salud, estar presentes y participar activamente en la toma de decisiones y las políticas. Es importante buscar y mantener la autonomía, la capacidad de tomar decisiones y ser responsables por ellas. Partería

La partería se nutre de diferentes caminos y, si bien puede haber niveles de especialización, las competencias de base y la filosofía, deben ser comunes. El contexto cultural y la inclinación individual de cada partera marca la pauta para su desempeño laboral. Se mantiene la relación horizontal entre iguales: distintas y diferentes pero en el mismo nivel. Partería

Si el sistema de salud amplia su visión y hace este reconocimiento, la gama de inserción laboral puede ser diversificada, atendiendo a las necesidades de las mujeres, ampliando el primer nivel de atención (con nuevos modelos), de-saturando el tercer nivel, y mejorando la calidad de atención. (Aprendiendo de la experiencia de otros países y no reproduciendo errores que se pueden evitar) Inserción laboral

Recomienda que se formen y entrenen nuevas parteras “……. “ubicando las escuelas o centros de formación en lugares estratégicos de manera que sean fácilmente accesibles a mujeres y hombres del área rural que se quedarán a ejercer su trabajo en las comunidades de origen. OMS

Consolidación del componente comunitario de Luna Llena. Centros para la salud de las mujeres indígenas que retoman la idea sagrada de una casa en la que las mujeres se reencuentran y se cuidan en “su luna”, es decir cíclicamente. Se proporciona atención humanizada, calificada y con enfoque intercultural del embarazo y parto, ofreciendo servicios con base comunitaria y autosustentable. Casas de la Luna

Son un lugar de enseñanza y aprendizaje donde se generan fuentes de trabajo. Aseguran la permanencia en la comunidad y cultura de origen. Son excelentes interlocutoras del sistema de salud local. Ofrecen atención cálida, personalizada, amorosa, respetuosa y competente. Las Casas de la Luna:

San Francisco Lachigoloo A cargo de partera: Leonila Ruíz López

Comunidad: San Francisco Lachigoloo A cargo de partera: Alba Hernández Saavedra

Comunidad: San Pedro y San Pablo Ayutla A cargo de partera: Magdalena Olivera Ramírez

Comunidad: Santa María Tlahuitoltepec A cargo de partera: Virginia Gallardo Gutíerrez

Comunidad: San Francisco Xajacaxtepec A cargo de partera: Felipa Gaspar Vásquez

Comunidad: San Juan Bosco Chuxnaban A cargo de partera: Anastasia Álvarez

Comunidad: Santiago Nacaltepec A cargo de partera: Elizama Arellano Vivar

Comunidad: Alotepec A cargo de partera: Bertha

Medicina tradicional indígena. Visitas y consultas de embarazo y puerperio. Preparación al parto. Atención del parto y puerperio fisiológicos. Detección de complicaciones en mamá y bebé. Baño y cerrada post parto. Asesoría en lactancia materna. Nutrición con recursos locales y prevención de anemia. Servicios S ensibilización y difusión de los derechos de las mujeres. Atención y orientación sobre trastornos menstruales. Orientación en regulación de la natalidad y anticoncepción de emergencia. Prevención de infecciones transmitidas sexualmente y VIH- SIDA. Prevención de cáncer del cuello uterino y de mamas. Prevención de eclampsia. Detección de situaciones de violencia familiar. Todas las Casa cuentan con sistema de radiocomunicación y una red de apoyo para asegurar el transporte hacia servicios resolutivos.

En resumen: Ampliar el acceso al primer nivel de atención incluyendo: centros de salud, casas de parto, partos en casa. Incluir a las parteras en el sistema de salud nacional con este abanico de opciones, destinando fondos específicos para remunerar las (seguro popular o similar). Prever un sistema base de formación de parteras, por diferentes caminos, de entrada directa y enfermeras parteras, basado en competencias y con enfoque multicultural. (Partería tradicional y patrimonio cultural). Diseñar un sistema que permita la especialización y el crecimiento profesional para quienes lo deseen (licenciatura, maestría, doctorado). Propuestas

Formar la asociación mexicana de partería, incluyente para todos los caminos de formación y basada en un código de ética y competencias básicas. Crear un órgano regulador al interior de la asociación, para asegurar la real autonomía de la partería. Buscar que se reconozca la certificación basada en competencias y que ésta se equipare a un nivel superior de formación que permita la inserción digna en el mercado laboral. Iniciar procesos de sensibilización con el cuerpo médico y la amplia difusión de las prácticas de atención humanizada y basadas en evidencias del parto y nacimiento.

Necesitamos un panorama amplio, muchas perspectivas y diferentes caminos para llegar al mismo resultado: reducción de la muerte materna, mejores experiencias de parto, bebés más sanos.