El camino de revisión de las Constituciones durante el sexenio 2007 - 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
de Pastoral Familiar con carisma Salesiano
Advertisements

PLAN GENERAL CCCS ESPAÑA
HERRAMIENTAS DE LAS TIC QUE CONTRIBUYEN A FORMAR PARA LA CIUDADANÍA.
La Organización en la Pastoral Juvenil
LA revisión de las constituciones El trabajo desarrollado en el 2009.
Historia y propuestas política educativa CIOSL-ORIT Octubre del 2005.
Efectividad de una Comisión Capacitación para personal profesional de las legislaturas de Guatemala y la República Dominicana 27 de mayo 2008.
Propuestas Estructurales del Sistema de Servicio Apoyo al Grupo y Servicios Locales.
Elaboración de un itinerario para los Grupos Menesianos
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
C O N S E El.
Las Comunidades Juveniles.
Un año de búsquedas, un año de hallazgos, un año de definiciones, ….y de primeras siembras. Informe Programa sobre Sustentabilidad de la FLM.
TEMA 4: ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DELCENTRO ESCOLAR
Escuela de Hospitalidad en América
La Vida Religiosa Inserta en Medios Populares y Lugares de Frontera: una lectura de las respuestas a la consulta.
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ASOCIACIÓN EN LA ARLEP
CENTRO DE OCCIDENTE PARA EL ESTUDIO DE LOS VALORES HUMANOS
10 pasos para implementar
¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 5 Programas de actuación y sesiones de priorización Metodología para planificación participativa.
Comisión JPIC de la USG y la UISG Todos los miembros de la Comisión JPIC trabajaron durante dos días, en diciembre 07, con una metodología participativa.
* Fidelidad al carisma. * Fidelidad a la conciencia eclesial. * Con un carácter diocesano. 1. Asumir al educando en su grandeza y miseria. 2. La relación.
Escuelas de la Palabra Las escuelas DE LA palabra son espacios de Vida, esperanza, compromiso social y eclesial que se generan desde el dialogar y compartir.
Formación de Catequistas
Propuesta: Integración del Equipo Elaborador de Subsidios Desde el II Sínodo, la Vicaría de Pastoral asumió el compromiso de ofrecer criterios y líneas.
Signo de una nueva etapa en la historia lasallista.
Cómo leer un artículo científico
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
Definiendo el proyecto de formación para cimentar la renovación pastoral Formación Básica.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Mantener en pie la junta directiva.
Comunidades que acogen
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
Juan Antonio Siqueiros Pérez
1. Punto de partida La D.I.A. cuenta, a partir del encuentro de Quito…, con una Comisión Bíblica establecida por el gobierno de la Delegación de Antillas.
3. REVISIÓN DE LAS CONSTITUCIONES Recorrido del 2011.
Conferencia Episcopal Española Ser cristianos en el corazón del mundo.
Misión Territorial 2014.
El Proyecto Educativo Dehoniano
Necesidad de formación
Origen y finalidad Precedentes Historia del documento Procedimiento Límites del documento.
Semana Litúrgica Nacional Primera La Liturgia: Lugar de Encuentro con Cristo Vivo 7-14 de junio de 2009.
DIOCESIS DE SAN CRISTOBAL Propuesta Formación Permanente Grupos mayores de 8 años de ministerio.
IX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL
Objetivo: apoyo visual para una reflexión sobre el proceso de renovación de los estatutos en base de los puntos principales de la conferencia impartida.
Los grupos CMS comenzaron en la Delegación desde hace 6 años, en Nairobi, Kenya, iniciados por Hna. Dorothy Fernandes actual Asesora del grupo de Nairobi.
CATEQUESIS: VOCACIÓN Y MISIÓN
Delegación Diocesana de Catequesis
 Es nombrado por la comunidad religiosa y actúa siempre unido a ella, integrando su acción en el Proyecto Comunitario.  Puede coincidir o no con el.
de Pastoral Familiar con carisma Salesiano
Escribiendo y publicando un artículo
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Desafíos y Propuestas Comunicar Dehoniano Madrid, 26 y 27 de noviembre de 2007.
La organización del Proyecto Radio María: desde la Asociación a la Radio Collevalenza, 7 – 12 Octubre 2012.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
COMPROMISO ACADÉMICO Vicerrectorados de Relaciones Internacionales e Innovación y Economía e Inf.
PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN OBJETO: El objeto del presente procedimiento es determinar la sistemática para identificar y cubrir las necesidades de formación.
la Pastoral Juvenil Salesiana
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Mantener en pie la junta directiva. ¿Qué es la junta directiva? Es por lo general: – Un organismo de control – Un animador – Un dirigente – Un planificador.
¿Qué son las competencias?
1.- Avance en el uso de los Instrumentos de convocación. a) Apoyo de la Comisión Diocesana de Comunicación. SIGNOS Cada vez es mayor el número de gente.
Vida y Misión compartidas “Diversos carismas, el mismo espíritu” 1 Cor, 12,4.
IHS ANIMACIÓN EN AMBITO DE: OBJETIVO “ Reavivar en cada una de las Hijas de María Auxiliadora de la Inspectoría, el entusiasmo y la necesidad de configurarse.
FICHAS VOCACIONALES PARA JÓVENES
GRUPO 4 GRUPO 4. PROBLEMAS: PROBLEMAS:  1)FALTA ADQUIRIR UNA PROFUNDA EXPERIENCIA DE DIOS.  2) FALTA UNA MAYOR IDENTIFICACIÓN CON EL CARISMA PARA ACTUAR.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
CAPACITACIÓN DEL LÍDER DE MAYORDOMÍA
PVA historia 1876 Decreto de fundación del primer Reglamento oficial de la Pía Asociación. Don Bosco destaca el sentido apostólico de la Asociación.
RELECTURA – DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD EN FORMACIÓN LITURGICA.
Transcripción de la presentación:

El camino de revisión de las Constituciones durante el sexenio

1.Significado de las Constituciones para nuestra vida  Expresan en el “hoy” de nuestra vida el carisma que recibió Francisco de Asís y que fue codificado en la Regla bulada;  Son la actualización de la Regla, síntesis del carisma de los orígenes y nuestra realidad actual;  La realidad cambia constantemente, por eso es necesario reformular con frecuencia dicha síntesis;  El resultado final de esta síntesis es muy importante, porque está en juego nuestra misión profética en el mundo.

2. Razones de la revisión El Capítulo general del 2007 aprobó una moción que pedía el inicio de una revisión sistemática de las Constituciones: Se ponga en marcha un proceso de revisión sistemática de las Constituciones actuales. El Capítulo pide al Ministro General y a su Definitorio que constituya una Commisión ad hoc que trabaje para tal fin, presentando el resultado al Capítulo general ordinario del 2013 o a un Capítulo general extraordinario durante el sexenio.

Motivaciones: A.Integración de la perspectiva teológica y eclesial de la vida religiosa de los últimos decenios; B.Necesidad de incluir en las Constituciones la aportación cultural de los nuevos países en los cuales la Orden está presente hoy; C.Necesidad de cubrir alcunas lagunas evidentes de las Constituciones actuales. D. Dificultad de los frailes de América Latina, África y Asia para reconocerse en las Constituciones actuales.

Condiciones: Es necesaria la participación de todos los frailes para poder definir cómo tenemos que vivir nuestra vida religiosa en el mundo actual Sólo los frailes que viven en un contexto determinado pueden decir cómo se ha de encarnar y expresar el carisma en esa realidad Por tanto, es necesario sensibilizar a los frailes para que se impliquen en primera persona en la revisión de las Constituciones

3. Objetivos del proyecto de revisión 1.Fundamentar con claridad y evidencia las nuevas Constituciones en la Regla 2.Dar a las nuevas Constituciones una fuerte dimensión eclesial 3.Hacer de las Constituciones un instrumento válido para nuestra inculturación en las diferentes partes del mundo 4.Propiciar que el camino de revisión se convierta en una propuesta de formación permanente para todos los frailes de la Orden

4. Medios para la revisión 1.La Comisión Internacional para la Revisión de las Constituciones (CIRC) 2.El Comité Ejecutivo para la Revisión de las Constituciones (CERC) 3.Frailes implicados en diferentes trabajos de estudio y profundización 4.Frailes de referencia en las Provicias y Custodias de la Orden

La CIRC: Está formada por: - los miembros del CERC - los representantes de las Conferencias/Federaciones (7 miembros) - tres frailes con nombramiento de la Curia general Se reúne una vez al año (4 encuentros durante el sexenio) Ha habido algunos cambios durante el sexenio: Miembros que han renunciado: fr. Hernan Varas Toledo, fr. Carlo Vecchiato, fr. Bonaventure Mpasa Nuevos miembros: fr. Bernardo Commodi, fr. Joseph Ntumbila, fr. Joseph Blay

El CERC: Se reúne normalmente una vez al mes (39 encuentros desde noviembre de 2008 hasta diciembre de 2012) Se ha ampliado con la llegada de fr. Víctor Mora (Delegación de Costa Rica) en marzo de 2011 Actualmente está formado por 6 miembros

5. Trabajo realizado durante estos años En el 2009: a)Estudio previo sobre la realidad social actual, así como a nivel eclesial y de nuestra Orden; b)Análisis crítico de los 6 capítulos de las Constituciones actuales. Sinopsis de las diferentes aportaciones; c) Preparación de varios estudios de profundización sobre el 1er capítulo, que trata sobre la identidad de la Orden; d)Primera hipótesis de una posible estructuración de las Constituciones revisadas: el capítulo sobre la formación pasaría a ser el 5°. LA REVISIÓN DE LAS CONSTITUCIONES Trabajo realizado durante el 2009

En el 2010: a)Recogida de al menos 30 estudios de profundización sobre el primer capítulo, dividido en diferentes grupos: - Regla, Constituciones, dimensiones del carisma franciscano; - Experiencias de encarnación del carisma en contextos culturales, sociales, políticos y geográficos variados; - Experiencias particulares del carisma, tanto a nivel personal como comunitario. b)Se opta por una revisión que busque mantener lo que aún es válido, actualizar lo que puede ser adecuado, añadir lo que falta y cambiar lo que se ha convertido en obsoleto a causa del paso del tiempo y del desarrollo de la historia de la Orden.

c)Organización de un Congreso a nivel de Conferencia/Federación sobre el tema de la identidad y de la conventualidad c)Se decide que cada jurisdicción elija un miembro del propio Definitorio que sea: - transmisor de información entre el gobierno de la Orden, la CIRC, el CERC y la jurisdicción; - punto de referencia local del proceso di revisión; - responsable del compromiso e implicación de los frailes; - animador delegado de la FP sobre el tema

En el 2011: a)En el Seraphicum y en la FALC se selebra un Congreso sobre el tema de la identidad de la Orden con una atención especial hacia el aspecto de la conventualidad; b)En la AFCOF se prepara un cuestionario para los formandos de Nairobi y de Lusaka para saber qué entienden ellos por conventualidad. Lo mismo se hace con los formandos de Pematangsiantar (Indonesia, FAMC) c)Se definen los temas para la profundizacción sobre la vida de unión con Dios; d) Junto con el SGF se definen los temas a tratar sobre la formación

e)Se decide que – al igual que en las vigentes – también en las nuevas Costituciones haya una introdución espiritual que hable de San Francisco, de la historia de la Orden y de los desafíos del mundo contemporáneo; f)Se opta por hacer un estudio atento sobre las normas que pueden pasar a los Estatutos y las que deben mantenerse en las Constituciones; g)Se decide que el primer capítulo siga llevando por título: la vida evangélica de los frailes, pero en su interior se hablará antes de la profesión de la Regla y después sobre los votos; h)Sobre el capítulo dedicado a la formación, se decide insistir en la unicidad del camino formativo, buscando que se incluya en el DF todo lo que pueda sufrir cambios rápidos.

En el 2012: a) Se preparan dos borradores para la introducción espiritual del primer capítulo de las nuevas Constituciones y un primer borrador con el texto del mismo capítulo b) Se estudian los diferentes borradores del primer capítulo en el encuntro anual de la CIRC, destacando la necesidad de relacionar más estrechamente la introducción espiritual y el texto del capítulo c) El análisis del borrador del primer capítulo reaviva la discusión acerca del tipo de revisión que se quiere hacer: simples retoques puntuales, reelaboración global del texto o revisión sistemática de las Constituciones

d) Se pide la colaboración de algunos frailes para realizar un vídeo/spot publicitario sobre la revisión de las Constituciones e) Se celebra un Congreso en el Seraphicum sobre el tema: La vida de unión con Dios f) Se inicia la colaboración con los frailes de referencia de las diferentes jurisdicciones, a los que se les hace llegar un primer material para la sensibilización de los frailes g) Continua el trabajo de profundización sobre la vida de unión con Dios y la formación h) Se prepara la relación sobre la actividad del CERC y de la CIRC que será presentada en el Capítulo general de 2013

5. La sensibilización de los frailes Desde el comienzo de los trabajos de revisión hasta hoy, se han puesto en marcha diferentes iniciativas para sensibilizar a los frailes en el tema de la revisión de las Constituciones. Estas han sido las principales: 1.Fichas de FP para el año Creación de una dirección de e- mail para el intercambio con los frailes: (password: placet) 3.Realización de una campaña de publicidad

4.Creación de una sección especial en la página web de la Orden. 5. Realización de un power point anual. 6.Invitación del MG dirigida a los Ministros y a todos los frailes para que traten sobre el tema de la revisión de las Constituciones. 7.Organización de Congresos temáticos en las Conferencieas/Federaciones. 8.Preparación de cuestionarios para las casas de formación de AFCOF y FAMC. 9. Organización de encuentros de carácter formativo e informativo.

10. Publicación de dos estudios vinculados al tema de la revisión de las Constituciones. 11.Publicación de un texto divulgativo sobre las Constituciones La evaluación de la eficacia que estas iniciativas pueden tener en los frailes requiere tiempo y paciencia...

Próximos pasos para la sensibilización: Además de lo que ya se está haciendo, se cree oportuno poner en marcha otras iniciativas. Las principales: A.La preparación de algunos textos oracionales para los frailes, con el fin de acompañar también con la oración el proceso de revisión de nuestra vida. B.La preparación de una parte de las fichas de FP para el año 2013.

6. El Capítulo general 2013 Con vistas al Capítulo general 2013 la CIRC y el CERC se han comprometido a:  presentar una síntesis del trabajo realizado hasta ahora;  hacer una autovalutación de la experiencia vivida;  preparar una moción que será recogida en el Instrumentum Laboris;  ofrecer sugerencias a nivel de método y de tiempos para la continuación del trabajo después del Capítulo general.