SEGUNDA REUNIÓN COMITÉ PROVINCIAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA PLAN ACCEFOR-2010-2011 REGIÓN DE LOS RÍOS SEGUNDA REUNIÓN COMITÉ PROVINCIAL DE PROTECCIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SESIÓN TEMÁTICA: INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Proyecto de Ley que establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección.
Advertisements

Marco de Acción Hyogo - Prioridades de acción
III Plataforma Regional - Ginebra
Acciones del PNUD para Reducir el Riesgo ante Desastres en República Dominicana María Civit Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
CAPACITACIÓN A BRIGADAS
Sistema de Alerta Temprana por Tsunami Ciudad de Iquique
CENTROS DE GESTIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO
PROTECCIÓN CIVIL ELX.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y PRESTADORES DE SERVICIOS DE UTSOE, SOBRE CÓDIGOS DE EMERGENCIA.
La Cooperación Técnica para la Reducción del Riesgo de Desastres Experiencia de Talcahuano, Una visión descentralizada de la gestión del riesgo Alcalde.
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES
Sistema Operacional de Convocatoria Provincia de Buenos Aires.
Coordinación y Evaluación
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
I.E. NOMBRE: ANAHI APELLIDO:REJANO CERVANTES GRADO:6º SECCION: U PROF: ROCIO VARGAS 2012 Contenido [ocultar] ocultar 1 Clases de Comités de Defensa Civil.
MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN SANITARIA Información recopilada para el Reglamento Sanitario Internacional.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Fortalecimiento Administrativo
Plan de Emergencia Municipal del Ayuntamiento de Madrid (PEMAM)
Coronel Miguel Ángel Puig González Jefe de Operaciones del EMNDC Especialista en Seguridad y Defensa Nacional GESTIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO EN EL.
� DEPARTAMENTO MANEJO DEL FUEGO REGION DE LOS RÍOS. Mauricio Gómez González. Jefe Regional (S) Dpto.Manejo del fuego XIV.
Plan Nacional de Contingencia
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
PROYECTO DE LEY: SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIA Y PROTECCION CIVIL
Funciones del Gerente ante situaciones de Emergencia
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
Asociación Chilena de Municipalidades JURISPRUDENCIA DEL TC RELATIVA A TRANSPARENCIA Rodrigo Barrientos Nunes, Abogado.
PLAN COMUNAL DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA
Situación Actual SAN ANTONIO - CHILE CONECTIVIDAD: Norte: Ruta Litoral Central Oriente: Autopista del Sol Sur: Carretera de la Fruta Oeste: Por el puerto.
Organización de los Servicios Contra Incendio
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
Ámbito geográfico ¿Qué es la Red Andina Democrática? Sistema de vigilancia, movilización y respuesta oportuna, conformado por personas e instituciones.
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
CATASTRO DE IMPLEMENTACIÓN DE LEY EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Estudio elaborado por el Instituto de Política Liberal, IPL, con el patrocinio.
GOBIERNOS LOCALES.
Movilización Dirección Nacional de Operaciones
MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE LOS CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
formas de participación
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
Agenda de Descentralización p a r a e l D e s a r r o l l o d e l o s T e r r i t o r i o s.
N UEVA CONSTITUCIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN : UN PROCESO DUAL Lic. Francisco Quiero Investigador legislativo ICAL.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
COMITE PROVINCIAL Y DISTRITALES DE DEFENSA CIVIL .
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
La Delegación Federal de la SE y las dependencias y organismos del sector público, privado y social, deben coordinar sus esfuerzos a fin de responder con.
MARCO LEGAL.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección Nacional De Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras Unidad Sanitaria Mendoza, Sanidad de Fronteras Aeropuerto Internacional Gobernador.
CLASE 3: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO. Conceptos de: Democracia y autoridades políticas.
COCHABAMBA - BOLIVIA - 25 OCT 2006 Segunda Reunión del Dialogo Regional de Políticas - BID BOLIVIABOLIVIA “LA COORDINACION Y LA CAPACIDAD DE RESPUESTA.
Plan de Invierno 2014 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LAMPA.
Plan de Contingencia Forestal Temporada ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LAMPA.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
7. El proceso de prevención y combate de incendios forestales 7.1. Planificación y organización de la campaña de prevención y combate de incendios forestales.
PLAN DE EVACUACIÓN DC Rev. 0 Aprobado 03 de Marzo de 2011.
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.
Transcripción de la presentación:

SEGUNDA REUNIÓN COMITÉ PROVINCIAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA PLAN ACCEFOR REGIÓN DE LOS RÍOS SEGUNDA REUNIÓN COMITÉ PROVINCIAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA PLAN ACCEFOR REGIÓN DE LOS RÍOS Jaime Valdenegro Cortés Director Regional ONEMI Región de Los Ríos

LINEA DE MANDO GOBIERNO INTERIOR Ministro-Intendente Regional Gobernador Provincial Alcalde FF. AA. CARABINEROS MINISTERIOSDEFENSA CIVILBOMBEROS CRUZ ROJA Etc. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Secretaría Ejecutiva: Directores ONEMI o de Protección Civil y Emergencia

Director Regional ONEMI INTENDENTE REGIONAL Comité Regional de Protección Civil y Emergencia etc. CarabinerosBomberosFF.AA.Salud Voluntariado Gobernadores Alcaldes

El Comité de Protección Civil en cada nivel está integrado por toda la comunidad, que se puede segmentar de la siguiente manera: Autoridad/Servicios Públicos Ciencia y Tecnología ¿Quiénes integran estos Comités en cada nivel? A través de representantes de sus organizaciones de base

Plan ACCEFOR Situaciones de Emergencia de Incendios Forestales en Chile

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES: PREVENCIÓN Y COMBATE LA CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL, CONAF ES EL ORGANISMO DEL ESTADO RESPONSABLE EN ESTE ÁMBITO (D.S.733/82) CONAF debe asegurar el desarrollo de las actividades de protección contra incendios forestales, tanto de prevención, como de combate. Carabineros de Chile tiene la responsabilidad de fiscalizar y controlar todas las normas que regulan estas materias, además de practicar la investigación de las causas de esta clase de siniestros (D.S. 733/82 Art. 1º).

*Radica en la Autoridad de Gobierno Interior la aplicación del estado de Alerta frente a un evento determinado: Verde (temprana), Amarilla o Roja ACCEFOR: Herramienta concreta de coordinación *Establece los mecanismos y tipos de Alerta, frente a eventos ya iniciados, según su crecimiento en extensión y severidad. Aplicación exclusivamente reactiva a los siniestros de mayor magnitud. *La declaración de un grado de alerta debe ser solicitada por CONAF al Intendente y/o al Director Regional ONEMI. *Los tres grados de alerta serán declarados para un territorio dado, ya sea Comuna, Provincia o Región.

SISTEMA NACIONAL DE ALERTAS Operación SBPIF Atención y vigilancia sobre una amenaza en evolución Reconoce tres estados, de acuerdo a una homologación con el sistema internacional de semaforización: AMARILLA Movilización ( Operación de los recursos que sean necesarios para el control del incendio) VERDE (Temprana) ROJA Situación Normal Alistamiento (Preparación de Recursos o incremento de las gestión en marcha

DECLARACIÓN DE ESTADOS DE ALERTA Prioridades para el Sistema de Protección Civil 1.Máxima: Á reas forestales próximas a sectores poblados o instalaciones vitales (peligro para la vida y salud de las personas y sus bienes); áreas silvestres protegidas (Parques Nacionales, Reservas Forestales, etc.) 2. Áreas agrícolas y ganaderas 3. Áreas de bosques naturales y artificiales 4. Áreas de pastizales y matorrales

GRADOCONDICIONESPROCEDIMIENTOSRECURSOSTIEMPOS DE RESPUESTA Situación Normal Exposición al riesgo (amenaza y vulnerabilidad) de incendios forestales manejable por el Sistema Básico Integrado de Protección contra Incendios Forestales (SBPIF) de CONAF. Operación normal del sistema básico de protección contra incendios forestales de CONAF (SBPIF). Sistema básico de protección contra incendios forestales de CONAF (SBPIF) SISTEMA DE ALERTA FRENTE A INCENDIOS FORESTALES

GRADOCONDICIONESPROCEDIMIENTOSRECURSOSTIEMPOS DE RESPUESTA ALERTA TEMPRANA Alguna de las siguientes condiciones: Extremas condiciones meteorológicas. Disminución por sobre el 25% de los recursos de SBPIF de CONAF por apoyo a otras regiones. Realización de eventos humanos masivos en ambientes vulnerables. CONAF informa de la situación y solicita al Director Regional ONEMI declarar la Alerta Temprana en el nivel territorial que corresponda. ONEMI recibe solicitud y en coordinación con el Sr. Intendente, declara la Alerta, activa el Sistema Regional de Protección Civil, y envía información al CAT nacional. Se solicita a las Brigadas de Ejército (BRIFE) su alistamiento. CONAF aplica sus procedimientos de preparación de recursos de apoyo local e interregional. CONAF restringe o suspende uso del fuego para quemas controladas. Carabineros incrementa vigilancia preventiva. SBPIF de CONAF local y nacional. Sistema BRIFE El tiempo máximo de respuesta a la activación de Alerta Temprana, no deberá exceder 1 hora.

GRADOCONDICIONESPROCEDIMIENTOSRECURSOSTIEMPOS DE RESPUESTA ALERTA AMARILLA Simultaneidad presente de incendios. Cuando, durante una alerta temprana o sin ella, uno o más de los incendios activos, potencialmente pueden crecer en extensión y severidad, lo que lleva a suponer que no podrán ser controlados con los recursos del SBPIF de CONAF. Alta probabilidad que varios incendios activos concentren, en las siguientes horas, el total de recursos del SBPIF CONAF informa de la situación y solicita al Intendente Regional y/o Director Regional ONEMI la Alerta Amarilla a fin de disponer el alistamiento de los recursos contemplados en el Sistema de Protección Civil. La Dirección Regional ONEMI (coordinado con el Sr. Intendente) declara la alerta, la difunde al Sistema Regional de Protección Civil, la comunica al CAT Nacional. CONAF restringe o suspende el uso del fuego para quemas controladas. Esta Alerta requiere de Resolución exenta de la Intendencia Regional Sistema de Protección ACCEFOR (Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Bomberos, Defensa Civil, MOP, Carabineros de Chile, Municipalidades ) y SBPIF de CONAF local y nacional El tiempo máximo de respuesta a la activación de Alerta Amarilla, una vez solicitada por CONAF, no deberá exceder los 30 minutos

GRADOCONDICIONESPROCEDIMIENTOSRECURSOSTIEMPOS DE RESPUESTA ALERTA ROJA Cuando amenaza a viviendas e infraestructura de carácter estratégico. El o los incendios que generaron la Alerta Amarilla, crecen en extensión y severidad y/o amenazan viviendas o infraestructuras e carácter estratégico, requiriéndose la movilización de todos los recursos necesarios y disponibles para la atención y control. CONAF solicita la Alerta Roja al Intendente Regional y/o al Director regional ONEMI. El Director Regional ONEMI debe consensuar con el Director Nacional y con el Jefe del CAT Nacional ONEMI, la pertinencia de establecer la Alerta Roja. La Dirección Regional ONEMI (en coordinación con el Sr. Intendente), declara la Alerta Roja, la difunde al Sistema Regional de Protección Civil, la comunica y envía al CAT Nacional. CONAF suspende el uso del fuego para quemas controladas. Se constituye el Comité de Operaciones de Emergencia, y se habilita el COE respectivo. Esta Alerta requiere de Resolución Exenta de la Intendencia Regional. Sistema de Protección ACCEFOR (FFAA, Bomberos, Defensa Civil, MOP, Carabineros de Chile, Municipalidades) y SBPIF de CONAF local y nacional El tiempo máximo de respuesta a la activación de Alerta Roja una vez solicitada por CONAF, no deberá exceder 30 minutos.

DE AUTORIDAD: : DE COORDINACIÓN: TÉCNICO: Autoridad Administrativa respectiva: En este caso el Intendente Regional. Director Regional ONEMI o Director de Protección Civil y Emergencia del nivel administrativo correspondiente. De acuerdo al tipo de evento y sus derivaciones. En este caso CONAF. La coordinación entre los distintos organismos se establece previamente en el Plan de Emergencia: Mando, Roles, Funciones y modalidades de Enlace, de acuerdo a la Metodología ACCEDER. MANDO

Se constituye un Mando Conjunto: CONAF, Carabineros, Municipio, ONEMI, Bomberos, etc. El Mando Técnico lo mantiene CONAF y la Coordinación de Recursos ONEMI. (Reg/Prov/Com) En incendios de interfase: Área forestal: Mando técnico - CONAF Área estructural: Mando técnico - Bomberos

ORGANISMOS E INSTITUCIONES DE APOYO A CONAF Municipalidades Carabineros Bomberos Obras Públicas Fuerzas Armadas Salud Empresas del Estado Empresas Forestales Saesa Empresas de Agua Clubes Aéreos Otros

RECUERDE “El riesgo se puede manejar. Lograrlo es responsabilidad de cada uno de nosotros. Aprendamos a auto-protegernos” Jaime A. Valdenegro C. Director Regional ONEMI Cel