Amado Córdoba.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Programa T Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES
Proceso de elaboración de ron
Proceso de producción del azúcar
DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO
Comisión Nacional de Vivienda Experiencias, desarrollo tecnológico y necesidades de profesionistas Sustentabilidad en la Vivienda 19 de octubre de 2009.
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
TEMA 5. La función productiva: producción y almacenamiento
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
Asociación Sello-Fairtrade Comercio Justo
INGENIO Y REFINERIA SAN MARTIN DEL TABACAL S.R.L.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Planeación y organización
Tema 2. Estrategia de Operaciones
BIENESTAR Y PRODUCTIVIDAD
DEFINICIONES Caña de azúcar: La sacarosa se encuentra en el tronco.
Áreas Administrativas funcionales
Ing. Químico Estuardo Monroy Benitez
VIABILIDAD FINANCIERA
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Planta de Harina de Pescado Paita
ASOCIACION CIVIL LABOR Moquegua, Febrero del 2006
RETO LABSAG SIMPRO NOVIEMBRE 2014
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
o Camila molina o Andrés Felipe rodríguez o Shirley Moore.
Santiago, Chile 21 de Abril 2004 Rodrigo Muñoz P. Director AIC La Ingeniería: Factor Clave del Negocio Minero Gestión Integrada y Tecnología en Empresas.
Administración de Operaciones II
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EMPRESA : FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO Por: Enaisa López Peña Esp: Gestión en Responsabilidad social Empresarial.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
Áreas funcionales de la empresa…
Incremento de Capacidad Sistemas de Transporte
FUNDACIÓN PARA ESTUDIOS SOBRE LA ENERGÍA Jornadas del Consejo Económico y Social de Andalucía – “Las Energías Alternativas en Andalucía: Su incidencia.
Descripción del Mercado MERCADO INTERNACIONAL El carbón es el combustible más seguro de transportar y el que genera mayor garantía de suministro por sus.
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
Excmo. Sr. D. Alfredo MITOGO MITOGO Ministro de Agricultura y Bosques Ministerio de Agricultura y Bosques.
Economía Emprendimiento.
Asociación Sello Fairtrade Comercio Justo. © Kennet Havgaard © Didier Gentilhomme.
Energía Eólica.
Integrantes Grupo 5 Evelin Julisa Meda Morales Dora Liliana Martínez Chay Neyda Rodríguez y Rodríguez Luis Daniel.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
La Trilla es una empresa productora de vinos ubicada en el municipio de Güinope, en El Paraíso. La plaga de ‘mosca’ en la década de los 70 casi acaba.
EVALUACIÓN DE INVERSIONES Modelo Básico de Evaluación de Inversiones
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Aspectos generales del proyecto. 2. Objetivo y Alcance 3. Criterios de contratación 5. Aspectos ambientales 1. Antecedentes 4. Aspectos técnicos 6. Cronograma.
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
GESTIÓN ORGANIZACIONAL
Cogeneración de Energía Eléctrica
Proyecto Cultivo de Jatropha curcas L
EFECTO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS SOBRE EL SUELO
………donde le damos sabor a la tierra. Agroindustria inmobiliaria centauro S.P.R. de R.L. de C.V. Ex-Hacienda Laguna de Lourdes, San Juan del Rio, Querétaro.
EMPRESALa familia  Una organización de personas.  Legalmente constituida.  Formada por una o mas personas.  Su finalidad es obtener ganancia o lucro.
INGENIERIA, LOGISTICA Y COMPETITIVIDAD (ROL EMPRESA) ING. & MBA JORGE VALENCIA, SAN MIGUEL, EL SALVADOR, 2015
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
CONTAMINACIÓN. PERDIDAS DE SACAROSA. INCRUSTACIONES.
CUADRO DE MANDO DUPONT.
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL MANUELITA S. A INTEGRANTES JOHN FREDY ARCE GUERRERO CÓDIGO: JAIME ANTONIO MARTÍNEZ CÓDIGO: MILTON.
 La empresa en la que desarrollamos este trabajo de campo es el Grupo Crystal compuestas por las empresas Tintorería Industrial Crystal creada en 1958,
En la producción de pan la materia prima vital es el trigo, el trigo pertenece a la familia de las gramíneas. Para el cultivo del trigo es necesario tener.
CHERNOBYL Por: Alex Pérez Alonso Kevin Suárez Aboy.
La gestión de producción
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
Concepto Jugo Absoluto Perdido % Fibra en Caña Ivan Alexander Ramos Jaime Peñaranda Ivan Alexander Ramos Jaime Peñaranda.
Golfo de Panama Canal Suyapa Panama Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas Ticuantepe Parrita Pavana Rio Claro Veladero Cajón Rio Lindo Pepesca 15 de Sept.
Autoras: Asesor Académico: Prof. Hober Sifontes Maturín, Febrero de Proyecto final; Manejo de materiales. Organización Doña Tomasa S.A Instituto.
INGENIO ELDORADO El ser humano, un recurso valioso e indispensable
GESTIÓN ORGANIZACIONAL DEFINICIÓN DE CONCEPTOS. CONCEPTOS FUNDAMENTALES PANIFICACIÓN. Es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde.
INTEGRANTES: DAILYN MARCELA ARIAS BAUTISTA KATHERINE DIAZ GONZALEZ JENNIFER CALDERON SANDOVAL HEIMI TATIANA MARTINES.
Transcripción de la presentación:

Amado Córdoba

Central Azucarero de Alanje, S.A.

UBICACIÓN Central Azucarero de Alanje, S.A., está localizado en el Corregimiento de El Tejar, Distrito de Alanje, Provincia de Chiriquí, a sólo 20 Kilómetros de la Ciudad de David, ubicado a una altura de 58 msnm, con una temperatura promedio de 26.26 °C y una precipitación anual promedio 2.200 mm. de lluvia.

TAMAÑO Esta empresa por su extensión y capacidad, permite que la división de trabajo sea más completa, para un mejor manejo se cuenta con más de 200 puestos permanentes en Planta y Campo, alrededor de unos 500 empleados eventuales en época de zafra o producción, y más de 1200 empleados de labores agrícolas, en promedio, durante el año.

La cantidad de empleados eventuales y agrícolas variará dependiendo de la temporada: alta (zafra) o temporada baja (cultivo y mantenimiento). Para cumplir con las metas se requieren, en períodos de mantenimiento, cultivo, renovación y cosecha, más de 2,000 personas al año.

LA PLANTA Nuestra planta fue diseñada para procesar 7000TM/día, en la actualidad estamos procesando 6000 durante 65 días y producimos más de 30000TM de azúcar para diferentes mercados.

MISIÓN Y VISIÓN EMPRESARIAL La empresa tiene como visión incrementar las ventas de azúcar tanto a nivel nacional como internacional, explotar otros mercados con productos derivados de la Caña de Azúcar como la Melaza, que es para uso industrial;

la cachaza, el etanol que puede utilizarse como combustible, el alcohol para uso industrial y medicinal y el uso científico de la vinaza que es el residuo de la destilación del alcohol, etc., estos también dependen del Comportamiento de la Bolsa de Valores en el Mercado Internacional, y sobre todo de los Factores Climatológicos, para una mejor producción.

Para los próximos cinco años la empresa tiene metas propuestas como lo son: • Modernizar los Sistemas de Controles de la Fábrica, • Mejorar la eficiencia en la Extracción del jugo de la Caña • Con el debido Programa de Mantenimiento e Inversiones, Estrategias de Mercadeo y Gestión Empresarial, el potencial de la Empresa es claro y alcanzable. • De esta manera se ven comprometidos a realizar estos proyectos a largo plazo; con esfuerzo se producirá una mejor Azúcar para el bienestar de la Empresa, Accionistas, Productores de Caña, Empleados y todo el País.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CENTRAL AZUCARERO DE ALANJE, S.A. El Ingenio Chiriquí era parte de la Corporación Azucarera La Victoria fundada en 1975 y 1976; después de realizar varias consultas y evaluar el estudio de factibilidad, realizado por la firma F.C. Shaffer & Associates, Inc. de Luisiana, Estados Unidos se decidió la construcción del ingenio,

encomendado dicho trabajo a la compañía Wallace Industrial Constructor; a la cual se le cedió los derechos de construcción del Ingenio Chiriquí por parte de la Compañía norteamericana. La inversión inicial fue de 60 millones de Balboas e inició operaciones el 21 de abril de 1977 como uno de los ingenios con maquinarias más modernas a nivel Centroamericano.

Durante 22 años el Ingenio Chiriquí funcionó bajo un esquema gubernamental y su función principal era la generación de empleos, sin importar los costos de producción o la generación de ganancias. En el año 1998 el gobierno, como parte de un programa nacional de privatización, decidió traspasar los activos del Ingenio Chiriquí al ente jurídico denominado CENTRAL AZUCARERO DE ALANJE, S.A., a través de un proceso de Licitación Pública. La necesidad de venta de los activos del Ingenio se vio apremiada por el hecho de que El Gobierno no estaba preparado para asumir los gastos de la Zafra de 1999.

el día 28 de diciembre de 1998 se realizó la venta del ingenio a la Empresa San Bosco Agro-Industrial, S.A.; su traspaso fue el día 16 de enero de 1999 y el día 19 de Enero de 1999 empezó a funcionar la nueva Organización, Central Azucarero de Alanje, S.A., después de mucho esfuerzo físico y económico para habilitar todos los equipos necesarios para la cosecha de caña, dando inicio a ese primer periodo de Zafra el día 02 de Febrero de 1999.

Proceso de Ingenio Conjunto de procesos para la extracción de Azúcar Doradita: La caña es traída del campo, la cual se pesa y luego es depositada en el patio de caña. La caña que viene cortada fue cosechada mecánicamente y la caña que viene larga fue cosechada manualmente.

Luego la caña se traslada por medio de un conductor introduciéndola al Tander de molinos en donde se hace la extracción del jugo de la misma. Produciéndose aquí el jugo de caña que va hacia el área de fabricación y el bagazo de la caña que es utilizado como combustible en las calderas para generar vapor y energía eléctrica.

El jugo de caña de azúcar que va para el área de fabricación, continúa con su proceso en el cual este se filtra, se calienta y se le regula el PH para luego pasarlo por el cuerpo de evaporadores donde se le extrae el agua al jugo de caña. De allí procedemos a la formación de cristales en los tachos y cristalizadores para luego pasarlos a las centrifugas donde le terminamos de extraer la miel a los granos de azúcar, quedando así, la azúcar como producto final y como subproducto la miel final o melaza.

Una vez extraída la azúcar procedemos a pasarla por el secador de azúcar, donde nos aseguramos bajarle el porcentaje de humedad para luego poderla almacenar en nuestros almacenes. Una vez la azúcar se encuentra en el almacén, se procede a empacarla en embaces fraccionados de 1, 2 y 5 libras para la venta en el mercado nacional.