La movilidad académica como componente clave en la formación integral. Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño Rector Asamblea Región México Universidad Autónoma.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Advertisements

___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
La Cooperación Iberoamericana 4to Coloquio Nacional de Movilidad Estudiantil ECOES Jorge de la Torre Durango, 2013.
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
Programa Federal con Reglas de Operación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Coordinación General de Cooperación e Internacionalización 02 · Julio · 2013 Mtra. Nadia Paola Mireles Torres.
La importancia de la Planeación en las actividades MTRO. ARMANDO VALERDI Y ROJAS VICERRECTOR.
La Experiencia del Trabajo en Redes y Cooperación Académica del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina.
Internacionalización de Planes de Estudio 1. Situación actual 2. Indicadores para la evaluación de la Internacionalización de Planes de Estudio 3. Propuesta.
Mayo 2011 PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI) N OMBRE DE LA DES.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Becas CONACYT y movilidad estudiantil Becas CONACYT y movilidad estudiantil.
Introducción Me permito dirigirme a ustedes en el contexto de este curso “Fiscalización y Transparencia en las Cuentas Universitarias” con el tema de la.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Bienestar y Ambiente Institucional Bienestar y Ambiente Institucional Septiembre Paipa - Colombia.
Misión y Visión noviembre, 2011.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
El Posgrado Nicolaita: Contexto, Logros y Retos Dr. Medardo Serna González Coordinador General de Estudios de Posgrado Universidad Michoacana de San Nicolás.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
INICIATIVAS CONJUNTAS DE FORMACIÓN POSTGRADUADA E INVESTIGACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES IBEROAMERICANAS REUNIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL Instituto Politécnico.
Visita “In Situ” 2013 del 5 al 7 de Junio de 2013 Participación en el proceso de formulación del ProDes El registro de los Cuerpos Académicos.
Propuesta de Estructura Del Catálogo de Fondos para P3e.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Proceso de formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología Mesa Central sobre Educación Superior Colima, Col. Noviembre de 2006.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
1 Presupuesto de Ingresos y Egresos 2008 (Inicial) Universidad de Guadalajara Enero, 2008.
La tutoría y el Perfil académico integral Leticia Rodríguez Audirac Veracruz Noviembre 2009 IV Encuentro Regional de Tutorías ANUIES: Región Sur -Sureste.
Estructura y logros de la Red Universitaria
BALANCE DE LAS POLÍTICAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Mario Rueda Beltrán IISUE/ SES/ UNAM.
Participación en los concursos de Fondos Federales Extraordinarios y en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI2007) PUNTO 6.
Reorganización Institucional. Desconcentración, Descentralización y Departamentalización La Docencia en la Universidad Veracruzana un Enfoque desde el.
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
Región Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan
PROPUESTA CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR MES DE PUBLICACIÓN 1. Definir una estructura para la Catedra. PEI SEPTIEMBRE 2. Diseñar al menos un Proyecto.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Apuestas y desafíos de la Internacionalización de la
POLÍTICAS Y PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Universidad Autónoma de Querétaro Dirección de Desarrollo Académico.
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (Evaluación general)
FONDOS2008FONDOS2008 Fondos para el Desarrollo de la Investigación y el Posgrado Vicerrectoría Ejecutiva Coordinación General Académica Coordinación de.
Clasificación de los indicadores por categoría
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
Centro Universitario del Sur Diciembre de 2003 Experiencia de la Acreditación de Programas Educativos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Proceso de configuración de la RED-FEDERALIZADA UPN (Marco lógico) Dra. Sylvia Ortega Salazar Rectora Universidad Pedagógica Nacional.
Escenarios ante el PNPC-2 “Pertinencia, fundamentación de calidad académica y visión hacia la internacionalización”
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
24 de septiembre de 2015 II DIÁLOGO SECTORIAL MEXICO – UE Seminario de expertos en educación superior La formación de recursos humanos en México a nivel.
Cuerpos Académicos: piezas fundamentales en la construcción del conocimiento.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hacia la Consolidación de Cuerpos Académicos UAEH 1.
Evaluación de programas educativos en la Universidad de Guadalajara y el impacto en la calidad.
I Foro de Buenas Prácticas y Desafíos del CUMEX 19 de octubre de 2015 Dra. María Luisa García Bátiz Coordinadora de Investigación y Posgrado Universidad.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Departamento de Vinculación y Desarrollo.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS AGOSTO DE 2015 Acercamiento.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
18 y 19 de agosto 2015 CURLA, 4 de Marzo de 2016 I Congreso Alumni UNAH Julio Raudales Vicerrector de Relaciones Internacionales Universidad Nacional Autónoma.
Ing. Julio Quiel Decano Facultad de Ingeniería Eléctrica UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA Global Engineering Deans Council BOLIVIA, Septiembre 2015.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico.
Tercer encuentro internacional del seminario “La Internacionalización Universitaria y la Cooperación Internacional” Universidad Nacional del Centro de.
Reflexión necesaria para evaluar los avances del 2001 a 2002 ¿Qué hay que hacer con los proyectos PIFI 1.0 que no recibieron financiamiento? ¿Es adecuado.
Transcripción de la presentación:

La movilidad académica como componente clave en la formación integral. Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño Rector Asamblea Región México Universidad Autónoma de Sinaloa Guadalajara, Jalisco. 20 de septiembre de 2012

Estructura de la presentación: Contexto institucional Experiencias de movilidad Propuesta para el fortalecimiento de la movilidad La movilidad académica como componente clave en la formación integral

Matrícula total : 128, 077 estudiantes Matrícula Estimada : 135, 000 estudiantes CONTEXTO INSTITUCIONAL Nivel de Estudios Número de Programas Programas Acreditados MatrículaPorcentaje Bachillerato 38 planteles 41 Extensiones 27 planteles (71 %) 37 Extensiones (90.2 %) 38,02678 % Licenciatura 125 total 75 evaluables 63 (84 %) 48, % Posgrado (Maestría y Doctorado) (45.6 %) % La movilidad académica como componente clave en la formación integral

Plan de Desarrollo Institucional Visión 2013 Eje 1: Innovación Académica para una formación Integral. Eje 2: Investigación y formación de capital humano de alto nivel. Eje 3: Posicionamiento internacional de la Universidad. CONTEXTO INSTITUCIONAL La movilidad académica como componente clave en la formación integral

MODELO DE DESARROLLO ACADÉMICO Diagnóstico Planeación Autoevaluación Evaluación Externa Aseguramiento de la calidad La movilidad académica como componente clave en la formación integral

SERVICIOS ACADÉMICOS Tutorías Movilidad Investigación Becas Programas Preventivos Bibliotecas Centros de Cómputo Laboratorios Espacios Deportivos Actividades culturales La movilidad académica como componente clave en la formación integral

Política Nacional para garantizar la Calidad en la Educación Superior: Flexibilidad Curricular Innovación Educativa Internacionalización Consolidación de Cuerpos Académicos Diversificación de LGAC Fortalecimiento del Posgrado CONTEXTO INSTITUCIONAL La movilidad académica como componente clave en la formación integral

EXPERIENCIAS DE MOVILIDAD Movilidad Académica EstudiantilDocente La movilidad académica como componente clave en la formación integral

EXPERIENCIAS DE MOVILIDAD ( ) Movilidad Estudiantil Estancia Semestral Nacional : 1,153 Internacional: 205 Veranos de Investigación Regional: 1,136Nacional: 769Internacional: 74 1,358 1,979 3,337 La movilidad académica como componente clave en la formación integral

EXPERIENCIAS DE MOVILIDAD Fuentes de financiamiento:  Santander: ECOES y ANUIES:168 becas (12.3%)  CUMEX: 156 becas (11.5%)  Recursos Propios: 1, 034 (76.1%)  Subsidio Federal Ordinario  Recursos PIFI  Gasto Operativo de Unidades Académicas  Fundación UAS La movilidad académica como componente clave en la formación integral

EXPERIENCIAS DE MOVILIDAD Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, España, Francia, Honduras, Taiwán, Canadá, Rusia, Tailandia, Chile, Corea del Sur. Estudiantes realizan un semestre en universidades de países como: Verano Internacional en 9 países: Colombia, Chile, Argentina, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, España, Alemania y Francia La movilidad académica como componente clave en la formación integral

La movilidad académica como componente clave en la formación integral EXPERIENCIAS DE MOVILIDAD España, Italia, India, Francia, Canadá, Colombia, Alemania, Chile, Perú, Uruguay, Brasil. De 2010 a la fecha se tienen registradas 69 visitas de movilidad: 54 provenientes de universidades nacionales 15 se han originado en el extranjero

EXPERIENCIAS DE MOVILIDAD ( ) Movilidad Docente 39 Cuerpos Académicos Redes Temáticas 12 nacionales 4 Internacionales 213 LGAC Estancias: 307 Nacional: 201 Internacional: 106 La movilidad académica como componente clave en la formación integral

INDICADORES DE SEGUNDA GENERACIÓN Número de profesores con LGAC con IES internacionales Número de PE impartidos conjuntamente con IES internacionales Número de PE y matrícula en programas acreditados internacionalmente Porcentaje de estudiantes con experiencias de movilidad, nacional e internacional Número de estudiantes extranjeros matriculadosProgramas que imparten cursos en inglés u otros idiomas La movilidad académica como componente clave en la formación integral

Estudios de Posgrado Verano de Investigación MovilidadInvestigación Tesis PROFAPI 108 mdp IMPACTO ACADÉMICO DE LA MOVILIDAD Las experiencias de movilidad y la participación en Veranos de Investigación inducen a que los estudiantes se involucren en proyectos de investigación y más tarde se incorporen a posgrados o al Programa de Formación de Doctores Jóvenes La movilidad académica como componente clave en la formación integral DOCTORES JÓVENES 118 Beneficiados

Política Institucional de Apoyo a la Movilidad: “Todo estudiante que reciba carta de aceptación tiene garantizada una beca”. Programa de Formación de Doctores Jóvenes: – Relevo Generacional. – Fortalecimiento a mediano y largo plazo de planta académica. Programa de Habilitación del personal docente: – Contrato Colectivo de Trabajo y Política Institucional de generar Licencia con Goce de Sueldo para realizar estudios de posgrado. AUIP CUMEX CONACYT PROMEP IMPACTO ACADÉMICO DE LA MOVILIDAD La movilidad académica como componente clave en la formación integral

Ampliar y consolidar una política nacional de fomento a la movilidad. Asignación de un mayor presupuesto, de carácter ordinario. Mayor certidumbre en cuanto a los recursos extraordinarios para este fin. Diversificación de las fuentes de financiamiento. PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MOVILIDAD ACADÉMICA La movilidad académica como componente clave en la formación integral

GRACIAS Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño Rector Asamblea Región México Universidad Autónoma de Sinaloa