Rojas S. 1 , Atiaga Franco O.L.2

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“CCLITE PLUS™ UNA SOLUCIÓN EFICAZ PARA CEMENTAR POZOS EN LOS YACIMIENTOS CON FRACTURAS NATURALES DEL CAMPO BORBURATA, BARINAS. ” Después de leer El titulo,
Advertisements

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL MEJORAMIENTO DEL ADOBE PARA DISMINUIR RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS.
FACULTAD CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS Ingeniería Bioquímica Operaciones Unitarias Ing. William Teneda.
“Aprovechamiento de la cascarilla de café en la elaboración de materiales de construcción ” Expositor: Ing. Jimmy Sierra Mercado. MAYO 25 , 2012.
SIMPOSIO NACIONAL SOBRE LA CONSTRUCCIÓN
ESTADO DE LOS TRABAJOS DEL SERVICIO PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS BALSAS DE FOSFOYESOS EN LAS MARISMAS DE HUELVA. FASE DE DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE REGENERACIÓN.
ESTABILIZACION DE SUELOS CON CEMENTO PORTLAND Y CAL HIDRATADA EN PAVIMENTOS DE LA REGION AMAZONICA DEL PERU Autores: Ing. Eder Melendres Chuquillanque.
MATERIALES de Uso Técnico
EXAMEN 1ER PARCIAL: Preliminares y Cimentaciones
Instalaciones de Disposición Final.
ASTM D Pontificia Universidad Católica del Perú
Jornadas de Recuperación Terciaria Neuquén Neuquén IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EOR Noviembre de 2010.
IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION MÁS LIMPIA EN MINERÍA
PROPIEDADES MECANICAS
Universidad Nacional de Córdoba
RESULTADOS PRELIMINARES ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Emulsiones Rosmery Godoy,
Métodos de separación de mezclas (Continuación)
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
PARÁMETROS AMBIENTALES Y OCUPACIONALES PARA LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.
EDIFICACION II La Obra Gruesa Clase 7.
RECICLAJE DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE SISTEMAS DE BIOREMEDIACION
Unidad IV: Fase líquida del suelo
SISTEMA DE LOCACIÓN SECA SANTA CRUZ NORTE JORNADAS 2006 Salud, Seguridad y Ambiente Instituto Argentino del Petróleo y del Gas Seccional Sur DANIEL BREUER.
TRABAJO DE TITULACIONCARACTERIZACIÓN DE UN LIGANTE ASFÁLTICO MULTIGRADO Y RESISTENCIA A LA DEFORMACIÓN PLÁSTICA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO DE RODADO. Departamento.
INMOVILIZACIÓN DE METALES EN LADRILLOS COMUNES V. Calbo, C. Baldo, C. Munuce, M. Mercado, M. Alitta R. Soulé, E. Parco Parisi GAIA (Grupo de Actividades.
PLAN DE PROYECTO En el desarrollo de un proyecto tecnológico, se pueden plantear indicadores para cada una de las etapas del mismo, por ejemplo: 1º Periodo:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Procesos químicos industriales
BENEMERITA UNIVERSIDA AUTONOMA DE PUEBLA
ADOBE Y SU SISTEMA CONSTRUCTIVO
Unidad n°1 Suelos, Preparación y habilitación. EL SUELO ES EL MEDIO en el cual las plantas crecen para alimentar y vestir al mundo. El entender la fertilidad.
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
CLASIFICACION DE LOS AGREGADOS
Taller diseño de mezclas de concreto hidráulico
TEMA 3 : MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Procesamiento de productos cerámicos
Plataforma P-51 frente a la costa brasileña
Ing. Erick Daniel Calidonio
Geotecnia y Calidad Constructiva S. A de C. V.
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
Tratamientos de residuos peligrosos
Benemérita Universidad Autónoma De Puebla. Facultad de Ingeniería Ing
EVALUACIÓN DE PROPIEDADES DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN FRÍO PARA BACHEO
Introducción Han tenido un gran desempeño en diversas ramas Es un valioso recurso para la rama de la construcción. El empleo de.
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO ALUMNA MENDARTE LÓPEZ DULCE.
“LABORATORIOS DEL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO”
Acciones Correctivas Basadas en Riesgo de la salud humana (RBCA)
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES 2011-II
Combustibles fósiles.
Estructuras Las estructuras son un conjunto de elementos que, convenientemente unidos entre si son capaces de soportar los esfuerzos a los que están sometidos.
Los envases.
El combustible más prometedor
Proveedor líder de Soluciones Ambientales. Proveedor Líder de Soluciones Ambientales Información sobre Polvo Polvo - un aerosol de partículas de material.
Diseño de mezclas de concreto hidráulico
GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS
CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas
Horno de Vitrofusión para el laboratorio Industrial
TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
AUTOR: Capt. De e. carlos orbe
La energía y sus fuentes
INDUSTRIAS DEL PETROLEO, PETROQUÍMICAS Y DEL GAS NATURAL ASEGURAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONFIABILIDAD ISO/CD Date: 2005 –
IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS
ESTABILIZACION DE SUELOS CON CLORURO DE SODIO
Maria José López Sanmartín 3º ESO-C MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
AUTORES: OSCAR EMILIO RECINOS LEMUS PROYECTO INNOVADOR “MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL EN LOS PUESTOS DE TRABAJO ASOCIADOS A EXPOSICION DE NANOPARTICULAS”
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS CONCRETOS UTILIZANDO CEMENTO BLANCO TOLTECA Y CEMENTO GRIS SOL TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE.
Transcripción de la presentación:

Rojas S. 1 , Atiaga Franco O.L.2 Reutilización de los Ripios de Perforación en Base Agua como Material de Construcción. Rojas S. 1 , Atiaga Franco O.L.2   1Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción, Sangolquí, Ecuador. srenvironmental@gmail.com 2Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción, Sangolquí, Ecuador oatiaga@espe.edu.ec

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO La presente investigación, manifiesta una iniciativa de solución al problema de la disposición final de los ripios generados en las actividades de perforación de la industria hidrocarburífera. Cuyo objetivo principal fue el determinar el potencial de reutilización de los ripios de perforación en base agua como material de construcción

2. FASE DE CAMPO Muestreo.- Obtención de muestras representativas. METODOLOGÍA 1. FASE DE GABINETE Recopilación y procesamiento de información Identificación de las celdas de muestreo 2. FASE DE CAMPO Muestreo.- Obtención de muestras representativas. Zona de Disposición Final Periodo Disposición Final Nº Celdas Cerradas Nº Celdas Muestreadas Nº Muestras Representativas Estación Shushufindi 40 2009 23 8 1 2010 14 5 2011 34 2012 6 Plataforma Drago 13 NUEVOS 2012 11 3 TOTAL 90 30

Caracterización Físico Química. 3. FASE DE LABORATORIO Caracterización Físico Química.

Resultados de Análisis Clasificación de suelos (SUCS) Caracterización Mecánica Propiedades Resultados de Análisis 2009 2010 2011 2012 NUEVOS 2012 % Humedad Natural 7 6 8 4 Límites ATTERBERG % Límite líquido 53 51 44 47 42 % Límite plástico 37 34 31 35 % Índice de plasticidad 16 14 13 12 Granulométrico Análisis % Grava 1 % Arena 9 10 11 % Finos 93 89 % Finos (menor a 0,005mm) 33 29,5 24 % Finos (menor a 0,002mm) 22 18 Clasificación de suelos (SUCS) MH (Limo inorgánico de alta plasticidad) ML (Limo inorgánico) Aplicación del ripio de perforación: ALTERNATIVA 1. Estabilización con cemento para base en vías ALTERNATIVA 11. Fabricación de ladrillos

Humedad – Densidad sin Cemento 4. FASE EXPERIMENTAL Relación Humedad Densidad. Humedad – Densidad sin Cemento

Humedad – Densidad 2% Cemento

Humedad – Densidad 5% Cemento

Humedad – Densidad 10% Cemento

Humedad – Densidad 15% Cemento

Humedad – Densidad 20% Cemento

Humedad – Densidad 25% Cemento

Humedad – Densidad 30% Cemento

Humedad – Densidad 35% Cemento

Humedad – Densidad 40% Cemento

Humedad – Densidad 45% Cemento

Humedad – Densidad 50% Cemento

Resistencia a la Compresión Inconfinada (kg/cm2) Alternativa I.- Fabricación de especímenes y ensayo de resistencia a la Compresión Incofinada. Contenido de Cemento Resistencia a la Compresión Inconfinada (kg/cm2) 7 días 28 días 0% 9,69 34,66 2% 3,07 6,37 5% 12,07 19,85 10% 20,27 36,19 15% 22,71 39,81 20% 49,15 57,43 25% 56,98 90,65 30% 55,21 84,35 35% 59,31 91,92 40% 73,71 87,21 45% 91,05 111,33 50% 96,41 175,78 Rangos HOLCIM ECUADOR 14 - 28 18 -42

Resistencia Compresión (MPa) Alternativa II.- Fabricación de ladrillos y ensayo de resistencia a la Compresión Incofinada. Nº Experimento MUESTRA Diseño de Mezcla Resistencia Compresión (MPa) MEDIA (MPa) Ripio Perforación Agregados Humedad M1 M2 1er. Experimento 2009 100% 0% 21.0% 21,65 25,95 23,80 2010 18,14 20,65 19,39 2011 19,72 23,44 21,58 2012 14,99 15,51 15,25 NUEVOS 2012 13,93 13,44 13,69 26.4% 19,94 18,1 19,02 26,21 20,76 23,49 26,78 23,34 25,06 21,84 22,92 22,38 17,19 18,95 18,07 2do. Experimento Compuesta 24,52 22,64 95% 5% Tierra negra 17,4 20,16 18,78 90% 10% Tierra negra 16,05 18,26 17,16 85% 15% Tierra negra 15,55 17,21 16,38 5% Arena 23,78 23,26 23,52 10% Arena 22,05 23,77 22,91 15% Arena 21,63 20,90

Resistencia Mínima a la Compresión Vs Año de Disposición Final los resultados muestran que con la humedad óptima se obtiene la mayor resistencia a la compresión y que entre mas jóvenes sean los ripios de perforación menor va a ser su resistencia.

Resistencia a la Compresión Inconfinada Vs %Agregados La tendencia muestra que al aumentar el porcentaje de agregados el ladrillo pierde resistencia, siendo mas útil su fabricación únicamente con ripios de perforación.

III. Prueba de Toxicidad TCLP Alternativa I. Estabilización ripio – cemento para base en vías Alternativa II. Fabricación de ladrillos con y sin agregados

PRUEBA PRÁCTICA Fabricación de Ladrillos Artesanales

CONCLUSIONES Se concluye que la fabricación de los ladrillos presentan una aplicación mas útil en el campo de la construcción que la estabilización con cemento para base en vías. Adicional el uso de agregados en los ladrillos, aumenta los poros de la estructura interna del espécimen lo que hace que el ladrillo pierda resistencia y por otro lado trabajar con la humedad óptima se logra obtener una mejor resistencia a la compresión inconfinada. Las pruebas de lixiviación permitieron evidenciar que se obtiene mayor reducción en la concentración de los parámetros de análisis con la fabricación de ladrillos que con la estabilización ripio cemento para base en vías. Se observó que la conversión de los ripios de perforación en una estructura rígida, permite encapsular los metales pesados impidiendo así su biodisponibilidad en el ambiente. Finalmente en términos constructivos esta mal empleado el termino ripio ya que este corresponde a un agregado grueso y en la realidad estos están conformados por partículas de tamaños muy finos.

RECOMENDACIONES Se debería realizar un seguimiento ambiental mediante pruebas de lixiviación, a fin de establecer si existe biodisponibilidad de metales pesados al ambiente por desgaste del elemento constructivo ya sea por exposición a las condiciones atmosféricas ó el tiempo de vida. Se recomienda realizar un estudio de factibilidad económica en función de la disponibilidad de recursos de la empresa y así determinar la opción mas restable para la puesta en práctica. En el caso de optar por la fabricación de los ladrillos, se recomienda utilizar un horno que permita regular las condiciones de temperatura a fin de controlar las emisiones atmosféricas, el mismo que deberá contar con un sistema para el lavado de gases. Para la puesta en práctica, se recomienda que los ladrillos sean utilizados en las locaciones de industria hidrocarburífera, preferiblemente para la construcción de bodegas de almacenamiento de productos químicos y cerramientos.

AGRADECIMIENTOS La presente investigación se realizó bajo el auspicio de: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Instituto de Estudios del Petróleo de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR. Gerencia de Exploración y Producción de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR.