TRAUMATISMO  Daño tisular repentino daño físico.  Clasificación PTZ 2 o mas sistemas son afectados. Urgencia mas frecuente Perdida de sangre “SEVERA”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JORNADA DE EMERGENCIAS
Advertisements

Dr. Gustavo A. Roldán Castillo
Dra. vega MR1 - Cirugía General
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
Atención del Paciente Politraumatizado
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
FRACTURAS EXPUESTAS Emergencia traumatológica.
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
TRAUMA ENCEFALO CRANEANO
Primeros Auxilios Hemorragias.
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
Enfermedades del sistema osteomioarticular
EL NIÑO POLITRAUMATIZADO
Ateneo de Pediatría Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica.
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
UNSL Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
ATENCION INICIAL AL PACIENTE CON TRAUMA
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
EL SHOCK.
SHOCK BCM II.
FLUIDOTERAPIA Prof. Marcelo R. Rubio Universidad Nacional del Litoral
SHOCK EN EL POLITRUMATIZADO
Traumatismo.
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
MONITOREO E INTERPRETACIÓN
Lactante de 11 meses tras caída del cambiador Caso clínico Mayo 2008.
Reconocimiento y manejo de las arritmias en la emergencia
Niño de 2 años con posible intoxicación Caso clínico Diciembre 2008.
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
MANEJO INMEDIATO DE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
Lactante de 23 meses con dolor en extremidad inferior tras caída Caso clínico Octubre 2009.
Paro respiratorio.
OXIMETRIA.
INTRODUCCIÓN El traumatismo en pte anciano es cada ves más frecuente. La quinta causa de mortalidad en los mayores de 65 años son los traumatismos. Con.
Módulo Educativo TRIAGE
Buscar las situaciones que suponen un riesgo inmediato para la vida de la víctima: ENTONCES VALORAR: +Via Aérea: respiraciòn  Estado circulatorio: circulación.
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
DRA. LILIANA OLMEDO RESIDENTE DE EMEREGENTOLOGIA 2DO AÑO
“CUANDO LOS SEGUNDOS CUENTAN”
M.V. Néstor Julián.
PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
DIABETES DEFINICIÓN: La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de.
Paro Cardiorespiratorio
Apnea del recién nacido
Primeros auxilios.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO-URGENCIAS
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
EDEMA CEREBRAL.
Fisiopatología Cardiovascular Orientada por Problemas I
VALORACIÒN DEL A B C D E.
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
GENERALIDADES DE FRACTURAS LUXACIONES ESGUINCES
 EDAD:73 años  SEXO: MASXULINO  OCUPACION: ADMINISTRADOR FINANCIERO.
Luisa Franco Enfermería IV
MINISTERIO DE SALUD AGOSTO 2012
Disertante: Dr Alberto Duarte. Enero 2013.
Dr. Juan Pablo Carrizales Luna Residente de 2do año de medicina interna Programa multicéntrico de residencias médicas TecSalud/SSNL.
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
Adriana Murguia Alvarado
HEMORRAGIAS.
Transcripción de la presentación:

TRAUMATISMO  Daño tisular repentino daño físico.  Clasificación PTZ 2 o mas sistemas son afectados. Urgencia mas frecuente Perdida de sangre “SEVERA” POLITRAUMATISMO Tejidos blandos y estructuras Óseas Variables de canino y felino  Grado de compensación fisiológico Daño sufrido Externo o Interno  EVALU ACIÓN Y TRATAMIENTO --- SISTEMATICA Y EXHAUSTIVA

Accidentes de trafico Agresión por mordedura Accidentes de caza Accidentes de trafico Síndrome Paracaidista Lesiones por pelea “Buena anamnesis”“Poca anamnesis” Abordaje de Urgencia “COMPLICADO” Seguridad y Tranquilidad “Imagina siempre lo peor piensa en las lesiones secundarías Mejor prevenir que curar Buena monitorización” PRONOSTICO

Traumatismo desencadena repercusión sistémica!! Traumatismo Hormonas de estrés Presión Arterial Entrega y distribución de oxigeno Proteínas Inflamatorias Mediadores Celulares Traumatismo Grave Hemorragia incontrolada Hipoxia celular SHOCK

O2 Ca++ Ca++ Ca++ Ca++ Ca++ Trombos CID

1.EVALUACION PRIMARIA: ABCD 2.ESTABILIZACIÓN 3.EVALUACION SECUNDARIA 4.MONITORIZACIÓN

30 – 60 seg. Respiratorios Circulatorio Grado de dolor ConscienciaNO todos son iguales Valoración del sistema respiratorio 1.OXIGENOTERAPIA100 – 200 ml / kg

2.VALORAR SI RESPIRA a)Vía área libre de obstrucciones b)Traqueotomía c)Lesión neurológica 3.RESPIRACIONES EFECTIVAS Oxigeno FC Patrón MM Yugular Hemoptisis Disnea MM Posición ortopnea Apnea Ansiedad Respiración boca abierta Inmovilidad Cianosis Saturación parcial O2 < 90% 4.INDUCCIÓN ANESTÉSICA Etiología

Valoración del sistema cardio – vascular 1.Identificar y ligar vasos que sangran activamente 2.Estado mental a)Comatoso b)Deprimido c)Alerta 3.Mucosas (Pálidas, Cianóticas, Hiperemicas) 4.Tiempo de Llenado Capilar TLLC < 1 TLLLC > 1.5 TLLC > 3 5.Calidad del pulso 50 mmHg PAS- Débil 80 mmHg PAS- Fuerte - Déficit de pulso 6.Frecuencia Cardiaca 7.Venas Yugulares 8.Temperatura 9.Zona umbilical 10.Vía venosa y muestras 11.Ecografía “Fast”

Catecolaminas --- contracción esplénica ---- enmascara signos de hemorragia HTC y PTT Exceso de fluido terapia - Contraproducente Administración de Cristaloides Isotónicos (NaCl 0,9% y RL) Hipertónicos (NaCl 7,5%) Acido - base RL activador PMN Diferencia de Vol. Con isotónico RCP Disminuye PIC Ventajas con coloides (dextrano) – rta inflam. No en deshidratación, cardiópatas o renales

Administración de Coloides Administración de Sangre “Hidroxietilalmidon” 5 – 10 ml/kg bolos 5 – 10 min 2 – 5 ml/kg bolos min Dosis máxima 20 ml /kg /día Coloides (Oncotica) Cristaloides (Hidrostática) Hemorragia HTC < 25% HB < 8 g/dl Signos clínicos HEMOABDOMEN HEMTORAX AUTOTRANSFUSION

AUTOTRANSFUSION DE URGENCIA Transfusión sanguínea imperativa Tricotomía y asepsia de centesis Objetivo HTC > 25 – 30% Estabilidad hemodinámica

Manejo del dolor Uso de Opioides puros µu (Morfina, Fentanilo, Hidromorfona, Tramadol ) Benzodiacepinas (Sinergismo) AINE’S (Potenciación) Disociativo (Control) Importante el dolor estimula el sistema simpático amplificando la respuesta de shock

Tras la estabilizaciónReevaluación y pruebas complementarias Evaluación neurológica - espinal Evaluación musculo - esquelética Evaluación integridad tisular Evaluación abdominal Neurológica - Espinal Evidencias claras de trauma cráneo encefálico Nivel de conciencia (Alerta, deprimido, estuporoso y comatoso) Manitol 0,5 – 1 g /kg Inf. 20 minutos No Hipovolémicos Evitar aumento PIC Favorecer perfusión cerebral

Pronostico Tamaño pupilar y reflejos intactos Reflejos pupilares disminuidos Miosis bilateral con Respuesta a la luz Midriasis bilateral sin Respuesta a la luz Pupilas en forma de aguja Sin respuesta a la luz Columna y nervios periféricos Tetraparesia o cuadriplejia Shiff – Sherrington Pupilas sin respuestas a la luz Ausencia de dolor profundo Hematomielia Perdida tono anal y vesical

Sistema musculo esquelético Baja prioridad clínicaImportante daño sistémico Analgesia Evaluación de heridas – fracturas abiertas y luxaciones Signos clínicos Hemorragia óseo – fascial Fractura abierta - cerrada Luxaciones y fracturas articulares

Clasificación de las Fracturas Fractura / luxación de atención inmediata Fractura / luxación que mejorara rápidamente Fracturas de 24 – 48 horas Fracturas abiertas Grado 1 Grado 2 Grado 3

Manejo de tracto urinario y abdomen Palpar el abdomen (ecografía) -- dolor Zona abdominal Edema M. posteriores y Zona pélvica Monitorizar producción de orina (0.5 ml/kg/h) Palpar el abdomen (ecografía) -- dolor Abdominocentesis (ecoguiada / 4 cuadrantes)

48 horas de monitoreo Constantes fisiológicas ABC Terapéutica - Posología Medicación Urgencia