“COMPOSTA”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS EN LA HUERTA
Advertisements

COMPOSTA Una solución sencilla para disminuir la producción de desperdicios sólidos Orgánicos mgs.
Manejo de Invernadero Plagas F Babosas o Chapes
Maní El maní es una importante fuente de aceite vegetal en las zonas tropicales y subtropicales. Es nativo de la parte tropical de América del Sur, probablemente.
REPOLLO..
MICORRIZAS.
CULTIVO DEL SESAMO El sésamo (Sesamun Indicum) o ajonjolí es una planta oleaginosa de crecimiento anual, de tipo erecto y mide hasta 2 m de altura La germinación.
JARDIN DE NIÑOS “ JUANA DE ASBAJE” CCT. 15EJN3328E
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
Porque usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Porque utilizamos fertilizantes y plaguicidas?
FUNDACION COMUNITARIA PUEBLA IBP “MANEJO INTEGRAL DE SORGO ”
NUTRICION Y HUERTOS ESCOLARES
Acolchado orgánico Consiste en extender una capa de materia orgánica sobre el suelo alrededor de las plantas. El acolchado es una práctica muy recomendable.
El huerto estacional.
ESCUELA PREPARATORIA OF# 126
Compostas y sus bienes ecológicos
ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS
Escuela Preparatoria Oficial No°126
Trabajo de la Alimentación Juan Carlos Ibarra Hernández 3- 3 Vespertino.
México 2010.
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
FABRICACIÓN MANGAS VERTICALES. Vienen ya fabricadas en diferentes anchos y calibres. El calibre mas común 0,20, el ancho de 20 centímetros y el color.
CULTIVO DE ARROZ PRODUCCION Y MERCADEO. Proceso de producción y mercadeo del arroz en granza Fertilización Selección Semilla. Control de Enfermedades.
LOMBRICULTURA HUMUS DE LOMBRIZ 2010.
 En el curso de Geografía y Medio ambiente aprendimos a como elaborar una composta, y está consiste en juntar algunos alimentos ya en descomposición,
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS PLANTAS
ABONOS ORGANICOS.
SIEMBRA Programa Huerta Orgánica en una Escuela Saludable 2º ENCUENTRO.
BOCASHI Es un abono orgánico resultado de la descomposición y transformación de la materia vegetativa animal como: estiércoles, desechos de cosechas y.
POR: SÁNCHEZ ZAMBRANO MARICARMEN. Lo primero es comprar u obtener, las semillas para poder empezar la huerta, en este caso las semillas utilizadas fueron.
Institución Educativa LOS COLORES
5to. Bloque Clase HUERTO ORGÁNICO ABONOS ORGÁNICOS.
CONDICIONES AMBIENTALES E
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No “ISIDRO FABELA” C. C. T
LECHUGA CRESPA.
 Se obtiene de la materia orgánica ya descompuesta, es de color negro y es muy rico en nutrientes. COMPOSTA.
Correa Caballero Jonatán Enrique 3º2 Vespertino Geografía EPO 126 VESPERTINO.
Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario
Pasos para hacer el compostaje doméstico 1.Elija un compostador y un sitioElija un compostador y un sitio 2.Recoja restos de comidaRecoja restos de comida.
Cultivo Frida Plata.
TINOCO FONSECA CLARO ALLAN
El compostaje.
Me 126 en mi azotea verde. composta.
Alternativas Alimenticias.
PROYECTO: COMPOSTA, ALTERNATIVA PARA CULTIVAR ALIMENTOS
Angélica Ramírez Gutiérrez 3-3 Geografía
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
Hacienda La Cabaña Los 10 Mandamientos de la PALMA DE ACEITE.
Es el producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal.
A LTERNATIVAS DE ALIMENTICIOS Ibarra Antunez Iran Yetlanetzi Ibarra Antunez Iran Yetlanetzi 3° “2” vespertino.
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
“Juntos por un planeta verde”
Compostar correctamente Valore sus residuos orgánicos.
Composta Zenik Crespo Universidad de Puerto Rico - Mayagüez
¿QUÉ ES LA Es el resultado de la descomposición ordenada de los materiales orgánicos para convertirse en humus.
ADECUACION Y FORTALECIMIENTO DE LA GRANJA INTEGRAL EN LA
DE HUERTOS ESCOLARES A HUERTOS FAMILIARES.
Insumos para hacer un semillero
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE.
¿¿Ya te enteraste?? Basura Papel Envases limpios El CURE clasifica!!!!
“MANEJO DE HUERTOS JÓVENES DE DURAZNERO” Fertilización al suelo.
FERTILIZANTES.
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
La vida en el huerto. Educación agroecológica
El suelo debe encontrarse sin maleza Hacer un surco de 20 cm de profundidad (longitud depende del espacio que disponga) Aplicar en el surco tierra de.
Descripción: El Fosfato Diamónico (DAP) es un fertilizante complejo altamente concentrado; contiene nitrógeno y fósforo aprovechable. Es completamente.
Descripción: El Fosfato Monoamónico (MAP) es un fertilizante complejo altamente concentrado; contiene nitrógeno y fósforo aprovechable. Es completamente.
Descripción: El complejo (CTO) contiene el potasio en base cloruro. Es un fertilizante químico granulado de aplicación directa al suelo. Contiene.
Cultivar Huertos Caseros
Transcripción de la presentación:

“COMPOSTA”

“PREPARACION COMPOSTA” La composta (también llamada humus) se forma por la descompocisión de productos orgánicos y esta sirve para abonar la tierra. Es un proceso en el que no interviene la mano del hombre, el reciclaje es 100% natural.

4.- Cubre los desperdicios con una capa de aserrín. Para hacer composta tienes que: 1.- Hacer un hoyo de 1m por 1m y de 30 a 50cm de profundidad (en la tierra), también puedes utilizar un contenedor de madera. 2.- Coloca en el fondo una capa de aserrín para evitar malos olores y conservar la humedad. 3.- Coloca productos orgánicos como pedazos de fruta, verduras, cáscaras de huevo, frijoles, arroz, etc. (si tu familia deja algo a la hora de la comida que ya no se vaya a comer eso te puede servir para tu composta). Si está muy seca agrega un poco de agua para conservar la humedad. 4.- Cubre los desperdicios con una capa de aserrín.

5.- Cada 8 o 10 días debes remover la composta con una varilla para oxigenarla. Si al remover tu composta ves que hay hormigas NO LAS MATES ya que ellas ayudan al proceso de descomposición.

“cultivo de jitomate? Las necesidades óptimas para el desarrollo y producción del cultivo de jitomate son: temperatura en el día 24°C en la noche 16°C máxima 28°C mínima 12° C ; humedad relativa 60% máxima 70% mínima 50% ; luz 100% 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad; excelente ventilación para tener suficiente oxigeno y bióxido de carbono; humedad del suelo abajito de la capacidad de campo.

 Es una planta altamente resistente a la sequía y extremadamente susceptible al exceso de humedad, también es Termo periódica, es decir necesita una diferencia de temperatura entre el día y la noche de 8°C°; es un cultivo que requiere cantidades suficientes de calcio y potasio, consume en promedio 2.8 L de agua por día por planta..

“Cultivo de jitomate en invernadero” SUELO: El suelo La planta requiere suelos de textura ligera y profundos con buen drenaje y un pH de 6-7. PREPARACION DEL SUELO: En la preparación del suelo se debe aflojar y rastrillar el suelo. desinfección de la tierra con Carburan 5G 20 a 30 kg/ha. formación de surcos de 60 a 80 cm de ancho con separaciones de entre 1.2 a 1.5 m para colocar una o dos hileras de plantas separadas a 30 cm entre estas y a 30 ó 40 cm entre plantas. El tutoreado es con una distancia entre postes de 12 metros y tendido de alambre cada 40 cm.

SIEMBRA Para zonas con heladas tardías las siembras pueden iniciar a finales de febrero y marzo. Para zonas sin presencia de heladas se recomienda la siembra a partir del mes de septiembre y hasta noviembre.

METODO DE SIEMBRA Mezclar sustrato en proporción de 2 partes de composta de estiércol seco desmenuzado por una parte de tezontle o tepojal cribado en una malla de 0.5 x 0.5 cm. Emplear semilla con 90% de germinación. colocar una semilla por golpe, en charolas de cajas germinadoras equivale a media libra/ha.

Germinación En el jitomate, se puede verificar la germinación entre 12 y 15 días después de la siembra, siendo esto una constante en la mayoría de las variedades de ésta semilla.

“CUIDADOS Y CRECIMIENTO”

FUENTES DE NUTRIMENTOS TRATAMIENTO DE FERTILIZACION Tratamiento de fertilización: 160-100-240 (N,P,K) Se recomienda realizar un análisis de suelo para un mayor aprovechamiento de los nutrientes o fertilizantes. FUENTES DE NUTRIMENTOS Fuentes de nutrimentos: Nitrógeno: Urea (46% N), Nitrato de Amonio (33.5% N), Fosfato Diamónico (18-46-00); Fósforo: Superfosfato de Calcio Triple (46% P2O5), Superfosfato de Calcio Simple (20.5% de P2O5); Potasio: Cloruro de Potasio (60% KCl).

OPORTUNIDAD DE FERTILIZACION Oportunidad de fertilización: En trasplante: 80-80-140. en la floración: 60-00–50 al primer corte: 20-20–50. PODAS Las podas que se llevan a cabo en el cultivo del jitomate son: poda de brotes laterales, poda de hojas, poda de frutos y poda del brote apical.

CONTROL DE MALEZA Control de maleza, efectuar dos deshierbes en forma manual o con el uso de acolchados que son cubiertas plásticas sobre el surco para evitar el crecimiento de maleza, ó mecánica si se quiere realizar deshierbe químico con Metribuzin a dosis de 3.0ml /l de agua, asperjado a la maleza cuando esta tenga menos de 2 cm de altura. Aplicarse por la mañana y con presencia de humedad en el suelo.

PLAGAS Las plagas que pueden aparecer en el cultivo son: Minador de la hoja, Mosquita Blanca, Pulgón verde del jitomate, Araña roja y Gusano del fruto. Se recomienda controlar las plagas del suelo con Diazinon 4% G, 25 kg/ha. Del follaje: para insectos chupadores: Imidacloprid 18.8% + Lambda cyalotrina 13.6% en dosis de 200-300 cc/ha, Thiacloprid 150-200 cc/ha, Espiromesifen 400-600 cc/ha, Betacyflotrin 200-300;  Control alternativo: Aceite parafinico de petroleo, sales potásicas de Acidos grasos.

“Algunas clases de plagas” HORMIGAS CORTADORAS MOSCA BLANCA

GUSANO DE LA MARIPOSA BLANCA CHINCHE ROJA

ENFERMEDADES El control de enfermedades se recomienda asperjar plantulas, en caso necesario Mancozeb 2-3 kg/ha, Captan 2-3 kg/ha, Clorotalonil 2-3 kg/ha, Zineb 2-3 kg/ha ó Metalaxil + Clorotalonil 2-3 kg/ha. RENDIMIENTO Rendimiento: el rendimiento estará en base a la fertilización y el manejo, de 10-50 ton/ha y en excelentes condiciones hasta 250 ton/ha

“COCECHA”

Estarás cosechando alrededor de los cuatro meses que comenzaste a trabajar. La cosecha dura aproximadamente 30 días, en los cuales debes de cortar los frutos que se encuentran de mejor tamaño, coloración y firmeza; logrando obtener hasta 10 kilos por metro cuadrado (9 plantas de jitomate criollo hidropónico); y con un buen cuidado de tus plantas puedes llegar a obtener hasta 3 cosechas por año; es decir cada cuatro meses estarás cosechando los frutos de tu esfuerzo.