Acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual y otros delitos La experiencia de elaboración de protocolos unificados de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NORMATIVA INTERNACIONAL.
Advertisements

Temas a desarrollar: La tutela internacional de la VS Algunas buenas prácticas existentes en el abordaje de la VS, especialmente relacionadas con reformas.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
DEFENSORÍA ESPECIALIZADA EN JUSTICIA PARA ADOLESCENTES
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
SUBSECRETARÍA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Presentación de Resultados
LA DENUNCIA DE VIOLENCIA FAMILIAR Víctima o denunciante según la eexposición de motivos de las Reglas de Brasilia Cualquier persona en condición de vulnerabilidad.
PROPUESTA Institucionalidad mínima para las Iglesias locales.
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
Modelo marco de texto legislativo sobre salud reproductiva, materna y neonatal GRUPO 2.
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: LA RESPUESTA DES DE EL ÁMBITO JURÍDICO María Naredo Molero Jurista e investigadora.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
orientación, protección y apoyo para víctimas y testigos
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
“Protocolo de Atención Integral a Víctimas de la Violencia contra la Mujer en supuestos de Violencia Doméstica y Violencia Intrafamiliar”
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
1.La Ley existe a partir del 18 de febrero de Fue aprobada en el Congreso de la República como Decreto Número Su objeto prevenir, reprimir,
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
Principios del Sistema del Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Enfoque de Derechos Acceso de todos los niños, niñas y adolescentes a servicios de.
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
CONTRA LA IMPUNIDAD COMISIÓN BICAMERAL PARA EL CONTROL DE LA CORRUPCIÓN ESTATAL.
Observación General N°7 Realización de los derechos del niño en la primera infancia MSc. Ana Josefina Güell Durán Viceministra de Desarrollo Humano e Inclusion.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Junio del LAS POLÍTICAS PÚBLICAS APOYAN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA.
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas Grupo Regional de Consulta sobre Migración.
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
Profesional DEPRODE -SENAME
Procuraduría Regional Cundinamarca
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
Sistema de Protección a la Infancia en Chile
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
MINISTERIO DE LA JUVENTUD, LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA FAMILIA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE.
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VBG Y VIOLENCIA SEXUAL
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
ALCALDIA MUNICIPAL DE EL ROSARIO El Gobierno de la Gente JOSE JAVIER ESPAÑA MARTINEZ Alcalde Municipal.
Módulo de Fundamentos 2 Enfoques basados en los derechos del niño
1 Módulo de Temas críticos 7 Niñas y niños vinculados a las fuerzas armadas o grupos armados.
Módulo de Temas críticos 6
Ley 1257 de 2008 Por una vida libre de violencias contra las mujeres.
Reunión de Mesa Local 26/6/2012 INTRODUCCIÓN La violencia de género, entendida como violencia ejercida sobre las mujeres sólo por el hecho de ser mujeres,
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación.
Violencia sexual.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (11/09/2013) La presente Ley establece las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función.
A 10 años de aprobación de la “Ley de Violencia Doméstica” Desarrollo de una política de salud sobre Violencia Doméstica Dr. Jorge Venegas 2 de agosto.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
Proyecto de Ley que regula entrevistas videograbadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas o testigos de delitos contra la integridad.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Explotación Sexual Comercial Infantil y de Adolescentes.
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
JORNADA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL MALTRATO INFANTIL Y DELITOS SEXUALES Coyhaique, 5 Noviembre 2013 Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia.
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A
ABUSO SEXUAL INFANTIL: NIÑOS Y NIÑAS VICTIMA O SUJETO DE DERECHO HACIA UNA PRACTICA RESPETUOSA DE DERECHOS DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
UNICEF, Agosto 2004 La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en América Latina Aspectos Jurídicos, Políticos y Conceptuales.
MEDIDAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MEDIDAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
CENTRO DE ASISTENCIA A LA VICTIMA DEL DELITO DE SAN LUIS CAVD.
Transcripción de la presentación:

Acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual y otros delitos La experiencia de elaboración de protocolos unificados de actuación en Formosa, Jujuy y Tucumán

¿Qué es? Violencia es toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual (Art. 19 CDN, Protocolo Facultativo CDN relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, OG n°13 CDN) Violencia sexual: toda acción que imponga o introduzca comportamientos sexuales a una persona mediante el uso de: fuerza, intimidación, coerción, manipulación, amenaza o cualquier otro medio. Se vincula con los derechos de los niños, niñas y adolecentes al respeto de su dignidad humana y su integridad física y psicológica, y a la igualdad de protección ante la ley (también reconocidos en otros instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos)

Datos Nacional - Principales causas de ingreso de NNyA al sistema de protección Situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en la República Argentina, 2012

Prov. Buenos Aires Del total de casos de NNyA atendidos por los Servicios de Promoción y Protección 50,2 % fueron por maltrato (2013), entre ellos:

Provincia de Santa Fe Casos atendidos por la Defensoría de NNyA de Santa Fe, 2012

Provincia de Jujuy

Monitoreo situación UNICEF-ADC Formosa 2013 Tucumán 2014 Santiago del Estero Total de expedientes ASI 132 411 95 (Capital y La Banda) Muestra aleatoria 28 (21%) 41 (10%) 19 (20%) % intrafamiliar 67,9% 76% 82% % niñas y adolescentes mujeres víctimas 89,3% 95% 73,7%  % con acceso carnal 35,7% 44% 79,5% Edades 13-16 años 46,4% 73% 52,6% Período y zona geográfica relevada Iniciadas en 2013 en las circunscripciones judiciales de Formosa Capital y de Clorinda Iniciadas entre el 1 de febrero 2013 y 31 de enero de 2014 en las circunscripciones de San Miguel y Concepción. Iniciadas en 2014 en las circunscripciones de Capital y La Banda

Tasa de fecundidad 10-14 años, Provincias, 2012. La tasa de fecundidad de niñas de 10-14 años en Formosa triplica el promedio nacional. En Chaco, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero y Santa Fe lo supera ampliamente. Promedio nacional 1.7 Fuente: UNICEF a partir del Ministerio de Salud de la Nación. DEIS * La tasa de fecundidad adolescente se calcula como el cociente entre los nacimientos de madres adolescentes sobre el total de mujeres adolescentes multiplicado por mil. 

La tasa de fecundidad de niñas de 10-14 años se ha mantenido estable en 22 años. Son aproximadamente 3000 nacimientos anuales. En 2013 representaron el 0.4% del total de nacimientos. Fuente: UNICEF a partir del Ministerio de Salud de la Nación. DEIS * La tasa de fecundidad adolescente se calcula como el cociente entre los nacimientos de madres adolescentes sobre el total de mujeres adolescentes multiplicado por mil. 

Problemáticas detectadas Las niñas, niños y adolescentes reciben un trato diferenciado según ubicación geográfica y recursos No hay uniformidad en la atención, detección, derivación, recepción de denuncias, realización de estudios y entrevistas, etc. Dificultades en la articulación y coordinación entre diferentes organismos del Estado A pesar de todo esto, en buena parte del territorio nacional el abordaje que recibe un niño, niña adolescente víctima de un delito por parte de los distintos órganos del Estado continúa presentando importantes deficiencias y disparidades. Esto abarca el trabajo de detección, derivación, atención, recepción de denuncias, realización de estudios y entrevistas, etc. en escuelas, hospitales, dependencias de las direcciones de niñez, juzgados, equipos técnicos de los poderes judiciales, entre otros organismos. Estos problemas en la mayoría de los casos se deben a las dificultades en la articulación y coordinación a la que los distintos organismos se enfrentan para lograr un abordaje adecuado de los NNyA en estas situaciones. A la complejidad que supone el trabajo con NNyA que han sufrido situaciones traumáticas para los órganos del Estado, se agrega la complicación que reside en que necesariamente intervienen en estos casos una multiplicidad de actores de distintas disciplinas (desde la seguridad y la ciencia jurídica, la psicología, el trabajo social y la medicina, entre algunas otras) que suponen diferentes puntos de vista, metodologías y objetivos, y pertenecen a distintos organismos que necesariamente deben coordinar su trabajo para lograr una adecuada atención. A esta situación se debe agregar la incidencia que tienen concepciones culturales y de género que limitan la posibilidad de que los NNyA víctimas y testigos de violencia y delitos contra la integridad sexual reciban un tratamiento en el ámbito judicial adecuado e integral, especialmente en algunas provincias del país, como sucede en buena parte de la región del norte. Revictimización

Desafíos pendientes Todas las niñas y adolescentes tiene derecho a vivir una vida libre de violencia Para ello es importante que los estados, la ciudadanía y las familias protejan a las niñas y adolescentes de toda forma de violencia, incluyendo la sexual, dentro y fuera de sus hogares, implementando políticas públicas integrales de prevención que garanticen que la población sepa dónde y cómo realizar las denuncias ante casos de abuso, otorgándoles información adecuada basada en derechos humanos. Es fundamental que las víctimas de abuso sexual reciban protección oportuna y apropiada y accedan a servicios de atención y recuperación. Es imprescindible que los casos denunciados no queden impunes, que los culpables reciban su condena y que la víctima sea alejada del agresor de manera inmediata.

Además Si el abuso se da dentro de la familia, se debe buscar la reinserción de las víctimas en un nuevo entorno familiar adecuado que las cuide y asegure la protección de su identidad para evitar su re-victimización social.  La violencia contra los niños jamás es justificable; toda violencia contra los niños, niñas y adolescentes se puede prevenir. Para estos casos la educación sexual es fundamental. Se debe garantizar el acceso a educación integral de la sexualidad, conforme a la edad y nivel de desarrollo de las niñas y adolescentes. Los adultos deben prepararse y estar informados para brindar a los niños y adolescentes respuestas adecuadas, que los orienten sobre los riesgos, pero que también los habiliten a vivir su sexualidad sin culpas ni tabúes, con responsabilidad y respeto por sí mismos y por los demás.

¿Por qué surgió este proyecto? Contexto normativo 1990 Ratificación CDN 2004 reforma al CPPN, Art. 250 Bis, Ter, Cuater Cuando se trate de víctimas de delitos contra la integridad sexual que (…) no hayan cumplido los 16 años de edad [deberán ser] entrevistados por un psicólogo especialista en niños y/o adolescentes (…) en un gabinete acondicionado con los implementos adecuados a la edad y etapa evolutiva del menor. También para víctimas que no hayan cumplido 18 años, o incluso victimas de trata y explotación de personas. Ley 26.061 Establece la obligación de los diferentes poderes del Estado de asegurar los derechos del niño a ser oído, a participar activamente y a que su opinión sea tomada en cuenta de manera primordial en el procedimiento, también a que se respete su dignidad, su intimidad y su integridad, etc. CPPN= Código Procesal Penal de la Nación

Proyectos UNICEF – ADC Diferentes estrategias de abordaje Donación de equipos de videograbación y capacitación (2009-10) Guía de Buenas Prácticas (2010 y 2013) Grupos de trabajo local y protocolos de actuación unificados en Formosa, Jujuy y Tucumán (2011-12) Monitoreo y evaluación de la implementación de los protocolos (2014-15) Grupos de trabajo y asesoramiento en otras provincias: La Rioja, Santa Fe, Santiago del Estero (2013-15) Como primer paso, UNICEF donó un equipo de videograbación para un organismo judicial por provincia y, de manera complementaria, se realizaron actividades de capacitación, asistencia técnica, intercambio y monitoreo en todo el país, destinadas a los funcionarios y operadores de los 24 organismos receptores del equipamiento. A partir de los resultados obtenidos y del trabajo en red que se empezó a realizar, se decidió continuar el trabajo con un segundo proyecto que se ejecutó entre 2010 y la primera parte de 2012. Entre las actividades que se realizaron en este período e destaca la sistematización de una serie de “ejes problemáticos” que fue analizado y discutido por un grupo de especialistas. Como resultado de este trabajo se elaboró una versión preliminar de una Guía de Buenas Prácticas que fue presentada y discutida en talleres realizados en las seis provincias seleccionadas del NOA y NEA y en la Pcia. de Bs. As. Producto de esta experiencia obtenida en las provincias se decidió focalizar el trabajo en Formosa, Jujuy y Tucumán, en función de la situación y prácticas vigentes relativas a la protección de NNyA víctimas y el interés demostrado por las autoridades de estas provincias. En cada una de éstas se conformó un Grupo de trabajo local con representantes de distintos organismos del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos Fiscal y de la Defensa, que se reunieron periódicamente con el objetivo de elaborar un Protocolo de actuación unificado e integral para el abordaje de los niños/as víctimas que apuntara a revertir los obstáculos y problemas identificados. Estos protocolos fueron aprobados por los Superiores Tribunales de cada uno de los territorios durante el 2013. (En Tucumán se lo puso primero a prueba y este año se lo aprobó formalmente en la acordada el 21/4/15) Entre 2013-2014 se desarrollaron ocho guías de recursos en: Tucumán, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones y Salta. 2013-2015: Si bien La Rioja, Santa Fe y Santiago también hubo iniciativas en Misiones y Catamarca y asesoramiento en Mendoza.

Características del abuso sexual infantil y su investigación

Características del abuso sexual infantil y su investigación Considerado un delito complejo a nivel mundial en cuanto a su corroboración Ocurre generalmente en ámbito de intimidad entre víctima y victimario Muchas veces no hay evidencias físicas ni testigos El testimonio de la víctima y su participación en el proceso ocupa un lugar fundamental

Protección de los derechos del NNyA víctima En este contexto, el respeto y la protección de los derechos de los NNyA víctimas son especialmente relevantes Además de grave daño sobre su integridad, exposición a victimización secundaria por intervención del Estado para la investigación Importancia de que el niño/a sea tratado en todas las instancias con especial atención para evitar nuevos traumas

Protección de los derechos de NNyA víctima Diversos instrumentos internacionales establecen estándares específicos en materia de abordaje de NNyA víctimas de abuso sexual. El respeto a la dignidad, la vida, la salud del NNyA entre otros, atendiendo siempre su interés superior. Necesidad de que los estados adopten mecanismos específicos de protección que garanticen el efectivo acceso a la justicia y protección

Protección de los derechos del niño/a víctima Convención sobre los Derechos del Niño Directrices sobre la justicia en asuntos concernientes a los niños víctimas y testigos Reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad Guías de Santiago sobre “Protección de víctimas y testigos” Ley 26.061 Arts. 250 bis y ter del CPPN (2004) y replicas provinciales

Desafíos para la puesta en práctica de la protección del NNyA víctima Complejidad del abordaje de NNyA víctimas de abuso y la investigación Intervención de multiplicidad de organismos y actores de distintos sectores, con distintos objetivos y enfoques disciplinarios Superposición de acciones y problemas de coordinación e intercambio de información Desatención de la protección del NNyA víctima en pos de los objetivos del proceso penal

Desafíos para la puesta en práctica de la protección del NNyA víctima

Publicaciones: Acceso a la Justicia y Guía de Buenas Prácticas para el abordaje de NNyA víctimas

Grupos de trabajo locales Formosa, Jujuy y Tucumán - objetivos Conformación (representantes de distintos organismos) Revisión de los procedimientos vigentes Intercambio de experiencias y puntos de vista Discusión sobre otras experiencias, reformas posibles, acuerdos Elaboración y revisión de un documento unificado: protocolo inter-institucional de actuación. Aprobación por autoridades

Objetivos de los grupos y los protocolos Proteger al NNyA durante el proceso: reducir el estrés que atraviesan Reducir repeticiones / superposiciones Profesionales especialmente capacitados, espacios físicos, etc. Optimizar las oportunidades de obtener pruebas válidas y confiables durante la investigación Procedimientos estandarizados Resguardar el relato del NNyA y otras pruebas Favorecer la articulación y coordinación entre organismos Intercambio, elaboración conjunta de procedimientos

Protocolos de actuación – instancias del proceso Etapa 1: develamiento / Denuncia inicial Diferentes bocas de ingreso Procedimiento NNyA sola o acompañada Centralización de la investigación Etapa 2: Atención inmediata Resguardo del NNyA y su relato Evaluación de riesgo Etapa 3: Investigación judicial Examen médico forense y EDT Etapa 4: Abordaje y seguimiento del NNA y su familia Rol del Defensor de Niños, Dirección de Niñez Articulación con organismos de educación, salud Etapa 5: Etapa de juicio Utilización de la videograbación de la EDT

www.unicef.org.ar www.proteccioninfancia.org.ar