Manejo del Dolor en la Emergencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DOLOR.
Advertisements

OPIOIDES DE ACCIONES MIXTAS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS MIXTOS Y AGONISTAS PARCIALES CARLOS TOLEDO TRIANA.
El dolor se puede clasificar en función
Novedades terapéuticas: evaluación de la seguridad
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA
El uso de la dexmedetomidina para control
CRISIS EN RECUPERACIÓN: DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO
TRATAMIENTO DOMICILIARIO DEL DOLOR POSTOPERATORIO
Manejo del dolor en el Adulto Mayor
G IN A lobal itiative for sthma 2006.
MANEJO DEL DOLOR CERVICAL
Ausencia de beneficio del paracetamol en pacientes paliativos con cáncer que requieren dosis altas de opioides potentes: estudio cruzado, aleatorio, doble.
ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
USO DE FARMACOS ANALGESICOS Y SEDANTES
Fentanil.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
El tratamiento con 4 g de paracetamol produce elevaciones de las transaminasas a corto plazo AP al día [
Dra. María del Rosario Berenguel Cook
La combinación de gabapentina y morfina es más eficaz para el tratamiento del dolor neuropático que cada uno de estos fármacos por separado Gilron I, Bailey.
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO
D O L O R Es una experiencia sensorial y emotiva displacentera, asociada o no a un daño tisular, potencial o real.
Terapia Farmacológica del Dolor en Cáncer
ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE (PCA)
Autor: Dra. Lunic DOLOR CRÓNICO DRA. MARIA CRISTINA LUNIC COORDINADORA SECCIÓN CALIDAD DE VIDA DIVISIÓN REUMATOLOGÍA DIVISIÓN PSIQUIATRIA DE ENLACE HOSPITAL.
Control de Síntomas en cuidados paliativos
Trastornos por consumo de sedantes e hipnóticos
INTRODUCCION. Una de las principales metas de la anestesiología moderna es asegurar que el paciente postoperado tenga buen control del dolor, y una rehabilitación.
Efecto de Buprenorfina en pancreatitis aguda y crónica
Opiáceos y sus antagonistas
Dolor irruptivo por cáncer: elementos básicos
ANALGESIA EN EMERGENCIAS. “Sensación y experiencia emocional desagradable asociada con un daño tisular actual o potencial.” International Association.
Healthcare Organization, USA 2000.
Micofenolato en el tratamiento de las EI‐ETC.
INTEGRACIÓN DEL CUIDADO DE SALUD ORAL EN EL MANEJO DE NIÑOS CON INFECCIÓN DEL VIH: MODELOS DE CUIDADO INTERDISCIPLINARIO.
DEPARTAMENTO DE SALUD DE ALICANTE HOSPITAL GENERAL
Coordinación del cuidado paliativo
Academia Nacional de Medicina de Colombia Fundada : 3 de enero de 1873.
ROTACIÓN Y EQUIPOTENCIA DE OPIOIDES
Introducción y Objetivos:
Andrés Guillermo Barrios Garrido
ANALGESIA POSTOPERATORIA
Lactante de 23 meses con dolor en extremidad inferior tras caída Caso clínico Octubre 2009.
ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL SUEÑO EN PACIENTES CON DOLOR EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO Autores: M. Parejo, A. García de Lomas, A. Lorenzo, Mª Carmen.
OPIOIDES EN EL MANEJO DEL DOLOR El difícil equilibrio entre la opiofobia y la opiofilia Vol 22, nº
La combinación de sumatriptán+naproxeno es más eficaz en el tratamiento de la migraña que cualquiera de ellos por separado AP al día [
Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DOLOR
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
El paciente con insuficiencia cardiaca en el final de la vida: coordinación de los cuidados paliativos S. Ruiz Bustillo 21/03/2009.
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
El NXY-059 mejora modestamente los resultados del tratamiento del AVC isquémico Lees KR, Zivin JA, Ashwood T, Davalos A, Davis SM, Diener HC et al for.
HIDROMORFONA Vs MORFINA EN EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO?
Dolor neuropático en paciente con tumor de Pancoast
Experiencias clínicas en Dolor Irruptivo - Oncología Médica
Dolor en paciente con melanoma metastático
Dra. Alicia Hernández Fuentes. Oncología Médica
Analgésicos no opioides
Las pruebas sobre la eficacia a largo plazo y la seguridad de los opiáceos en el tratamiento de la lumbalgia crónica son escasas AP al día [
Experiencias Clínicas en Dolor Irruptivo - Oncología Médica
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
Marco V. Fallas Muñoz. Cáncer colorectal: 2 causa de muerte USA Detección temprana es esencial. Mayores de 50 años deben realizarse colonoscopía control.
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
GUIA DE APRENDIZAJE 1 Marlys Pilar.
ES UNA EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL DESAGRADABLE.
Universidad Doctor Andrés Bello
Grupos de pacientes especiales Módulo 5. Introducción En todo el mundo, la mayoría de la gente bajo tratamiento de substitución son hombres de entre
Dolor oncológico Gerardo García.
Ciclobenzaprida desde las patologías dolorosas Dra Marcela Silva.
DOLOR EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL NO PLACENTERA (DESAGRADABLE) ASOCIADA A UNA LESIÓN TISULAR REAL O POTENCIAL”. (International Association for.
Transcripción de la presentación:

Manejo del Dolor en la Emergencia Dra. Ana A Hernández Martínez Coordinadora Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos Policlínica Maracaibo

DOLOR Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño tisular, real o potencial, o bien descrita en términos de dicha lesión. (Según ISAP)

En 2001, la Joint Commission of Accreditation of Health Care Organization (JCAHO) marcó énfasis en el Manejo del Dolor, en particular, los derechos del paciente al manejo del dolor y la necesidad de los cuidados iniciales y reevaluación del dolor. También incluyó la responsabilidad de los Hospitales en proveer educación a todos los proveedores de cuidados de Salud dos veces al año en el manejo efectivo del dolor.

Se estima que 60 a 90 % de pacientes ingresa a Emergencia con Dolor. El 50% requieren alguna clase de tratamiento para el dolor. Los Dx más comunes (tres de cuatro) para consultas en S. Emergencia vienen asociados con dolor : de tórax, abdominal, por trauma, dolor con fracturas de la extremidad McIntosh S, Leffler S. Pain management after discharge from the ED. Am J Emerg Med. 2004;22(2):98–100. Selbst SM, Clark M. Analgesic use in the emergency department. Ann Emerg Med 1990; 19:99–102. Wilson JE, Pendleton JM. Oligoanalgesia in the emergency department. Am J Emerg Med 1989; 7:620–623.

La infradosis era una práctica muy común. Wilson, y col. en 1989. Solo el 44% de pacientes recibieron analgesia adecuada. La infradosis era una práctica muy común. El término que describe al manejo del dolor en las Salas de Emergencia es oligoanalgesia. Recientemente los estudios todavía revelan que poco ha cambiado en el manejo del dolor en el SE. Wilson JE, Pendleton JM. Oliganalgesia in the emergency department.Am J Emerg Med. 1989;7(6):620–623. Singer AJ, Richman PB. Kowalaka, et al. Comparison of patient and practitioner assessments of pain from commonly performed emergency department procedures.Ann Emerg Med.1999;33(6):652–658.

Analgesia Ineficaz debido a: Temor a provocar adicción. Inadecuado conocimiento de la medicación analgésica. Inadecuada evaluación del dolor. Régimen insuficiente de administración. Ruta inadecuada.

Como medimos el dolor No existe ningún estudio por imágenes. No existe ningún parámetro bioquímico No existe ningún estudio por imágenes. No existe ningún estudio dinámico ni estático. Solo existe lo que manifiesta el paciente El DOLOR es lo que el paciente nos dice, NO lo que el médico cree que dice !!!

ESCALA VISUAL ANALOGA

ESCALERA ANALGESICA OMS 2 1 3 4 DOLOR PERSISTE O AUMENTA OPIOIDES P/DOLOR MEDIO A MODERADO +/- NO OPIOIDES +/- ADYUVANTES NO OPIOIDES +/- ADYUVANTES DOLOR OPIOIDES P/DOLOR MODERADO-SEVERO, +/- NO OPIOIDES, +/- ADYUVANTES LIBRE DE DOLOR VÍA CENTRAL PCA, IV/SC PERIDURAL, VIA TRANSDÉRMICA

CRITERIOS PUNTAJE ESCALA DE ANDERSEN Sin dolor 0 Sin dolor en reposo , 1 sí con leves movimientos o tos Dolor leve en reposo y moderado 2 con movimientos o tos Dolor moderado en reposo y severo 3 Dolor severo en reposo 4

SE DEBE USAR LA MISMA ESCALA EN TODA LA INSTITUCION NO ES NECESARIO DIAGNOSTICAR ANTES DE TRATAR EL DOLOR

TIPOS DE DOLOR DOLOR AGUDO DOLOR CRONICO REAGUDIZACION DEL DOLOR CRONICO

LA ELECCION DEL AGENTE TERAPEUTICO Identificar el tipo de Dolor. Decidir la vía de administración Cuantificar la intensidad del dolor.

Esquema analgésico DOSIS DE CARGA : cantidad de droga que se administra para lograr rápidamente la concentración efectiva que proporcione una rápida analgesia DOSIS DE MANTENIMIENTO : cantidad de droga que se administra , en función del metabolismo y excreción , para mantener una concentración plasmática analgésica estable DOSIS DE RESCATE :cantidad de fármaco que se administra , cuando la concentración plasmática cae por debajo de la analgésica . Es a demanda del paciente hasta calmar el dolor

OPIOIDES - Sin efecto techo. - Ajuste dosis: disminuye efectos colaterales. - Dependencia física y tolerancia. MAYORES Y MENORES.

OPIOIDES MORFINA Potente analgésico Acción sedante Droga titulable Depresión respiratoria Monitoreo continúo De elección en el Dolor Severo en el Servicio de Emergencias. DOSIS 0,5/1 MG/KG MEPERIDINA 1.5mg/ kg hasta 100 mg Dosis de carga. FENTANILO Administrado en forma lenta y en dosis bajas (1 a 2 mcg/kg) produce una excelente analgesia

OPIOIDES TRAMADOL 10 veces menos potente que la Morfina Naloxona lo antagoniza parcialmente Escaso depresor respiratorio Ideal para reemplazar a los AINES cuando están contraindicados Dolor AGUDO leve y moderado. Hasta 250mg en la 1° hora EFECTOS ADVERSOS OPIOIDES Vértigos, mareos. Sobredosis : depresión central Depresión respiratoria Efectos gastrointestinales, náuseas, vómitos. Convulsiones Sequedad de mucosas

NO presentan potenciación analgésica !!! - Efecto techo AINES Analgésico único. NO presentan potenciación analgésica !!! - Efecto techo - Recordar toxicidad, interacciones, patologías previas. - No combinarlos entre si.

AINES KETOROLAC : maximo 90mg en 24 hs DICLOFENAC :máximo 150 mg en 24 hs IBUPROFENO: máximo 1600 mg en 24 hs DIPIRONA: maximo 6g en 24 hs EFECTOS ADVERSOS Gastrointestinales (el 12 % suspende el tto ) Renales ( 5%-20% ) Hematológicos ( 6 x millón )

QUEMADOS MODERADO : Infusión continúa de Aines u opioides débiles. LEVE : Aines v.o MODERADO : Infusión continúa de Aines u opioides débiles. SEVERO: Infusión contínua de opioides ( Morfina ó Meperidina ó Fentanilo )

COLICO BILIAR LEVE : Aines e.v + Hioscina Butilbromuro MODERADO : AINES e.v + rescate con opioides + Hioscina Butilbromuro SEVERO :Opioides e.v. + Hioscina Butilbromuro

MODERADO : AINES e.v + rescate con opioides COLICO RENAL LEVE : Aines v.o. MODERADO : AINES e.v + rescate con opioides SEVERO : Opioides e.v. Cochrane Review: Holdgate A, Polloc T. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) versus opiods for acute renal colic. (25 november 2003. Most recent searchdate: january 2005).

LUMBALGIA LEVE : Aines v.o. MODERADO : AINES e.v + Relajantes musculares y/o opioides debiles SEVERO : AINES e.v + rescate con Morfina

DOLOR TORAXICO Evaluar de la intensidad del DOLOR Tiempo de evolución Síntomas asociados Antecedentes Tratamiento del Dolor MORFINA

Aliviar el dolor, NO suprimirlo Correcta evaluación clínica Localización y progresión del dolor Signos y síntomas asociados Grupos de riesgo Pace S, Burke TF. Intravenous morphine for early pain relief in patients with acute abdominal pain. Acad Emerg Med. 1996;3:1086-1092. department summary. Adv Data. 1999;304:1-24. Mackway-Jones K: Analgesia and assessment of abdominal pain, J Accid Emerg Med 17:128, 2000.

Analgesia Multimodal RESUMEN Protocolos Registro de Protocolos Intercambio de Experiencias

DESAFIOS ACTUALES DEL MANEJO DEL DOLOR EN EMERGENCIA FORMACION UNIVERSITARIA: DESCONOCIMIENTO DEL MANEJO DEL DOLOR. POCO CONOCIMIENTO DE NUESTRA REALIDAD SOBRE: EL DOLOR EN EMERGENCIA-INVESTIGACION CALIDAD DE ATENCION EN EMERGENCIA: DOLOR COMO SINTOMA DE LA INSATISFACCION NECESIDAD DE CAMBIO FORMULACION DE GUIAS DE PRACTICA CLINICA CAMBIO EN NUESTRO MODO DE TRATAR EL DOLOR - ENFERMEDAD Dr.Rolando Vásquez Alva Hospital Nacional E.Rebagliati M. Departamento Emergencia

GRACIAS