JULIO ALBERTO SÁENZ BELTRÁN Dirección de Análisis de Entidades Públicas Distritales del Sector Salud Bogotá, D.C. Abril de 2015. SEGUIMIENTO A LOS PROGRAMAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EJERCICIO PÚBLICO EN SALUD
Advertisements

Proyecto Componente: COL/5R/11A
MISION “Somos el Hospital Rafael Uribe Uribe, Empresa Social del Estado, responsables de prestar servicios de salud, con enfoque promocional de calidad.
HOSPITAL SAN JOSE BELALCAZAR CALDAS 2012
Empresas Sociales del Estado
NUEVA ORGANIZACIÓN DEL REGIMEN SUBSIDIADO Mayo de 2011.
Dra. Lina María Máncer Nader
Finanzas en orden Diciembre 3 de Finanzas en orden Diciembre 3 de 2010.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y SERVICIO AL CIUDADANO INFORME CONSOLIDADO CASOS DE BARRERAS DE ACCESO, INTERVENIDOS A TRAVÉS DE LOS SISTEMAS PARA LA.
UPSS Doce de Octubre Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio Farmacia Rayos.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL EN LA RED PÚBLICA DEL D. C.
Finanzas Públicas Regionales: Situación Financiera de Barranquilla. Manuel Fernández Ariza Fundesarrollo.
Gobernación de Cundinamarca
INFORME DE LA INTERVENTORÍA EXTERNA AL CONTRATO DE GESTIÓN DE DISPAC S.A. E.S.P Quibdó, Marzo de 2015.
MODELO DE LISTA DE CHEQUEO PARA REVISIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS POR CIERRE DE AÑO Profesor: Reinaldo Castrillón Mosquera.
UPSS San Javier Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Hospitalización II nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO ESE CENTRO DE SALUD EL ROBLE
UPSS San Cristóbal Informe de Gestión 2011 Nutrición Urgencias
CONSOLIDADO DE INDICADORES A DICIEMBRE 2010 El análisis que se llevo a cabo se hizo con la información de las baterías de indicadores que fueron remitidas.
Proceso Presupuestario
1.METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN SDQS AL INTERIOR DE LAS ENTIDADES DEL DISTRITO 1.ANTECEDENTES 1.GENERALIDADES DEL NUEVO SDQS.
JULIO ALBERTO SÁENZ BELTRÁN Dirección de Análisis de Entidades Públicas Distritales del Sector Salud Bogotá, D.C. Mayo de SEGUIMIENTO A EFICIENCIA.
Dirección de provisión de servicios de salud. GRUPO MATERNO PERINATAL
PRODUCCIÓN E.S.E. ALTA COMPLEJIDAD P.S.F.F. Variación total ,6%.Aumento del 18,6% en el 2011 vs Modificacion P.O.S año 2011 PLAN SFF año 2014,
JULIO ALBERTO SÁENZ BELTRAN Dirección de Análisis de Entidades Públicas Distritales del Sector Salud Bogotá, Junio SEGUIMIENTO A LA PRODUCCIÓN Y.
JULIO ALBERTO SÁENZ BELTRÁN Dirección de Análisis de Entidades Públicas Distritales del Sector Salud Bogotá, D.C. Abril de SEGUIMIENTO A LOS P.S.F.F.
PROYECCIÓN DE INGRESOS 2015 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE SALUD
INDICADORES DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ESE RED TERRITORIAL SUR
Cierre Estimado 2013 e Implicaciones por la No Aprobación del Presupuesto 2014 Guatemala, Diciembre de 2013 Ministerio de Finanzas Públicas.
Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia Evaluación de la Gestión por Dependencias Bogotá, Marzo 29 de 2009.
TATIANA DIAZ H. Dirección de Análisis de Entidades Públicas Distritales del Sector Salud Bogotá, D.C. Mayo de SEGUIMIENTO A EFICIENCIA EN LAS EMPRESAS.
JULIO ALBERTO SÁENZ BELTRAN Dirección de Análisis de Entidades Públicas Distritales del Sector Salud Bogotá, Junio SEGUIMIENTO A LA PRODUCCIÓN Y.
JULIO ALBERTO SÁENZ BELTRÁN Dirección de Análisis de Entidades Públicas Distritales del Sector Salud Bogotá, D.C. Mayo de SEGUIMIENTO A EFICIENCIA.
TATIANA DIAZ H. Dirección de Análisis de Entidades Públicas Distritales del Sector Salud Bogotá, D.C. Mayo de SEGUIMIENTO A EFICIENCIA EN LAS EMPRESAS.
1 Informe Trimestral de la OEA sobre la Administración de Recursos y Desempeño 30 de junio de 2013 Secretaría de Administración y Finanzas.
SEGUIMIENTO A CONVENIOS FORTALECIMIENTO RED HOSPITALARIA DISTRITAL
AUDIENCIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA DR. MARTHA CECILIA BELTRAN MERCHAN GERENTE.
Empresa Distribuidora del Pacífico DISPAC S.A. E.S.P. Informe de Cartera y Recaudo con Corte a 30 de Abril 2015.
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
Diagnóstico y plan de acción Turbo
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Colombia
DIRECCIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN SEGUIMIENTO FINANCIERO
JUNTA DIRECTIVA E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE VENECIA
Formulario Único Territorial Modificaciones FUT Sector Salud
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
1 Febrero de 2012 INFORME DE GESTIÓN A FEBRERO DE 2012 Control Corporativo INFORME DE GESTIÓN A FEBRERO DE 2012 Control Corporativo VJD.
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN SECTORIAL DIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE ENTIDADES PUBLICAS DISTRITALES DEL SECTOR SALUD.
Proceso pre liquidación contratos Dr. GABRIEL DARIO PAREDES ZAPATA
SUBSECRETARIA CORPORATIVA 1 Bogotá D.C., Octubre de 2015 LIQUIDACION CONVENIOS / CONTRATOS RED HOSPITALARIA.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO XXXXXX XXX Nivel Complejidad Gerente: xxxx NOVIEMBRE DE 2015.
1 INFORME DE GESTIÓN A JUNIO DE 2009 Control Corporativo INFORME DE GESTIÓN A JUNIO DE 2009 Control Corporativo julio de 2009 Gerencia Corporativa de Planeamiento.
Resumen Análisis Financiero
HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE
HOSPITAL DE USAQUEN PRIMER NIVEL ESE
COSTOS HOSPITALARIOS SUB RED CENTRO ORIENTE RESULTADOS I SEMESTRE DE DIRECCIÓN DE ANALISIS DE ENTIDADES PUBLICAS DISTRITALES DEL SECTOR SALUD.
INFORME DE COSTOS Y GASTOS ENERO A JUNIO Diagnóstico actual del proceso de costos La asignación de los componentes del costos (mano de obra, materiales,
INFORME DE COSTOS DE LA EMPESA HOSPITAL BOSA II NIVEL E.S.E
COSTOS HOSPITALARIOS SUB RED NORTE I SEMESTRE DE 2015
COSTOS HOSPITALARIOS SUB RED SUROCCIDENTE I SEMESTRE DE 2015
SISTEMA DE COSTOS I SEMESTRE Contenido  Proceso de Costos del HPVI Bosa  Estructura del Sistema de Costos del HPVI.  Comportamiento por elemento.
DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA A 30 DE SEPTIEMBRE 2015.
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD Septiembre 2015 SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD Septiembre 2015.
CARTERA POR EDADES. CARTERA POR REGIMEN RECAUDO CONCEPTORADICACIÓNRECAUDORECAUDO CXCCARTERA % DE RECAUDO SOBRE RADICACIÓN SUBSIDIADO - CAPITA$ $
“Por un Servicio Humanizado” ESTADO DE CARTERA POR EDADES RESUMIDO
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
Informe de monitoreo a Programas de Saneamiento fiscal y financiero y Planes de Desempeño Institucional Fiscal y financiero 22 ESE. Secretaría Distrital.
ESE DEPARTAMENTAL HOSPITAL SAN ANTONIO DE PADUA En este grafico se puede observar cual ha sido el comportamiento de la facturación en los tres ultimos.
VISITA II OFICINA DE GESTIÓN REGIONAL CASANARE. Evaluación Casanare Primer corte - Acuerdos de Gestión 2015.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

JULIO ALBERTO SÁENZ BELTRÁN Dirección de Análisis de Entidades Públicas Distritales del Sector Salud Bogotá, D.C. Abril de SEGUIMIENTO A LOS PROGRAMAS DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO EN LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO DEL DISTRITO CAPITAL. Vigencia 2014

SEGUIMIENTO 1.AVANCES DEL P.S.F.F. REPORTADOS EN LA MATRIZ DE MEDIDAS 1.1 Consolidado medidas por componente 1.2 Cumplimiento de medidas por categoría 1.3 Cumplimiento de medidas según la E.S.E. 2. CUMPLIMIENTO DEL P.S.F.F. REPORTADO POR LA E.S.E EN EL FLUJO FINANCIERO EJECUTADO Equilibrio corriente Factores que explican el déficit según E.S.E EN EL DETALLE DEL PAGO DEL PASIVO Pago del pasivo COMPORTAMIENTO DEL PASIVO EN LA VIGENCIA 2014 – P.S.F.F Cuentas maestras ANÁLISIS DE TENDENCIA 3.1. Ejecución Presupuestal 3.2. Producción 3.3. Estados Financieros – Resultado del ejercicio. 4.INDICADORES DE CALIDAD 5.CONCLUSIONES 6.PROPUESTAS 7. CAPÍTULO EFICIENCIA TÉCNICA

1.AVANCES DEL P.S.F.F. REPORTADOS EN LA MATRIZ DE MEDIDAS Fuente: Consolidado 14 P.S.F.F.

Fuente: Matriz de los P.S.F.F. 1.1 AVANCES DEL P.S.F.F. REPORTADOS EN LA MATRIZ DE MEDIDAS Consolidado Medidas por Componente Componente No. Medidas Programadas Otros: Generales y administrativos P.S.F.F. 30 Reorganización administrativa63 Racionalización del gasto108 Fortalecimiento ingresos E.S.E.59 Saneamiento de pasivos98 Reestructuración de la deuda2 Total360

1.1.AVANCES DEL P.S.F.F. REPORTADOS EN LA MATRIZ DE MEDIDAS Cumplimiento de las Medidas según las E.S.E.

Fuente: Documentos de Monitoreo y Seguimiento de la S.D.S. 1.1.AVANCES DEL P.S.F.F. REPORTADOS EN LA MATRIZ DE MEDIDAS Cumplimiento de las Medidas según las E.S.E.

2.1.1 Cumplimiento del P.S.F.F. Flujo financiero Las 14 E.S.E., proyectaron presentar un déficit de $ millones; sin embargo, los resultados al cierre de la vigencia muestran que las E.S.E. presentaron un déficit de $ millones, cifra inferior al estimado en el P.S.F.F. Fuente: Monitoreo E.S.E. 2.CUMPLIMIENTO DEL P.S.F.F. FLUJO FINANCIERO

Fuente: Monitoreo E.S.E. Las E.S.E.: Rafael Uribe Uribe, Centro Oriente, Bosa, Engativá, y Suba, presentaron limitaciones para cumplir con los “techos” definidos en lo P.S.F.F., en el indicador de equilibrio operacional. 2.CUMPLIMIENTO DEL P.S.F.F. FLUJO FINANCIERO Equilibrio Corriente E.S.E. que presentaron limitaciones P.S.F.F

2.1.1 Equilibrio Corriente Las E.S.E. cerca de cumplir el P.S.F.F. Fuente: monitoreo E.S.E. Los Hospitales que presentan Equilibrio Financiero, pero establecieron metas de superávit que estuvieron cerca de cumplirlas, son los siguientes: Usme, Fontibón, Victoria, Usaquén 2.CUMPLIMIENTO DEL P.S.F.F. FLUJO FINANCIERO

Fuente: monitoreo E.S.E. Los hospitales que presentan cumplimiento de la meta de los P.S.F.F., pero que por el tamaño del déficit que generan, pueden estar en riesgo de generar sostenibilidad financiera en el mediano plazo: Meissen, San Blas, Simón Bolívar. 2.CUMPLIMIENTO DEL P.S.F.F. FLUJO FINANCIERO Equilibrio Corriente Las E.S.E. cumplieron el P.S.F.F.

2.1 Cumplimiento del P.D.I.F.F flujo financiero Las 8 E.S.E., proyectaron presentar un superávit de $ millones; sin embargo, los resultados al cierre de la vigencia muestran que las E.S.E. presentaron un superávit de $ millones, cifra superior al estimado en el P.D.I.F.F. Fuente: monitoreo E.S.E. Cifras en millones de pesos constantes de CUMPLIMIENTO DEL P.S.F.F. FLUJO FINANCIERO.

2.1.1 Equilibrio Corriente P.D.I.F.F. Las E.S.E. Tunjuelito, Pablo VI y Tunal presentaron limitaciones para cumplir con los “techos” definidos en lo P.D.I.F.F., en el indicador de equilibrio operacional Fuente: Monitoreo E.S.E. Cifras en millones de pesos constantes de CUMPLIMIENTO DEL P.S.F.F. FLUJO FINANCIERO.

COMPORTAMIENTO DEL PASIVO EN LA VIGENCIA PSFF De $ millones de pasivos, solo esta pendiente de cancelar el 18% que corresponde a $ millones. El Pasivo de la ESE Simón representaba en el 2013 el 24% del total en PSFF, a la fecha sigue siendo el pasivo más alto del Distrito. Fuente: SIHO Decreto 2193 de 2004 Cifras en millones de pesos corrientes.

COMPORTAMIENTO DEL PASIVO EN LA VIGENCIA PDIFF El pasivo más representativo en el Distrito se encuentra concentrado en las ESE de Tercer Nivel Simón, Kennedy y Tunal Del total del pasivo 2013 esta pendiente por cancelar el 16% El Pasivo de la vigencia 2014 disminuyó en un 22% frente al Fuente: SIHO Decreto 2193 de 2004 Cifras en millones de pesos corrientes.

Hospital Resoluciones pago de Pasivos Valor Girado de las Resoluciones Ejecución resoluciones para Cruce de FFDS Total Ejecución Cuentas Maestras Porcentaje de Ejecución MEISSEN % RUU % SUBA % CENTRO ORIENTE % BOSA % SIMON BOLIVAR % ENGATIVA % CHAPINERO ,2% SAN BLAS % TOTAL % Fuente : Ejecución Resoluciones - Fecha: Diciembre 31 de Del total del pasivo generado en el 2013, $ millones, que corresponde al 38%,con recursos de cuentas maestras. Los recursos de cuentas maestras financiaron pago de pasivos por $ millones (Giro directo) y $ millones (giro sin situación de fondos) por las 14 E.S.E. en P.S.F.F. ($ millones) la S.D.S. contribuyó en la reducción. 2.CUMPLIMIENTO DEL P.S.F.F. FLUJO FINANCIERO 2.2. EVOLUCIÓN DEL PASIVO Cuentas maestras 2014.

Este crecimiento se explica principalmente por la política de universalización del aseguramiento la cual obliga a que los servicios que estaban por fuera del P.O.S. subsidiado sean asumidos por las E.P.S. y contratados, en parte, con las I.P.S. públicas. 3. ANÁLISIS DE TENDENCIA 3.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 22 E.S.E Régimen subsidiado: Reconocido Vs. Recaudo 2008 – 2014

La política de universalización del aseguramiento y unificación del P.O.S. obliga a los hospitales a presentar una menor facturación con la S.D.S. y el F.F.D.S. 3. ANÁLISIS DE TENDENCIA 3.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL P.P.N.A.: Reconocido Vs. Recaudo 2008 – 2014 Fuente: S.I.H.O. Formato cartera por deudor. Cifras en millones de pesos constantes 2012.

3. ANÁLISIS DE TENDENCIA 3.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL La contratación del contributivo muestra la fuerte “brecha” entre lo que se factura y lo que se recauda Régimen contributivo: Reconocido Vs. Recaudo 2008 – 2014 Fuente: S.I.H.O. Formato cartera por deudor. Cifras en millones de pesos constantes 2012.

Los recursos que se asignan por parte del ente territorial es una decisión de política pública que en el caso del Distrito se formalizó en el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana” 3. ANÁLISIS DE TENDENCIA 3.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Total P.I.C.: Reconocido Vs. Recaudo 2008 – Fuente: S.I.H.O. Formato cartera por deudor. Cifras en millones de pesos constantes 2012.

Esta tendencia se explica principalmente por el crecimiento de los servicios personales indirectos que aumentaron en un 142%; los gastos están ligados principalmente a las O.P.S. del personal asistencial, de Programa P.I.C. 3. ANÁLISIS DE TENDENCIA 3.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Gastos de funcionamiento comprometidos: 2008 – Fuente: S.I.H.O. Formato cartera por deudor. Cifras en millones de pesos constantes 2012.

Esta tendencia debería ser diferente, si los gastos P.I.C. se clasificarán como operación. 3. ANÁLISIS DE TENDENCIA 3.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Gastos de operación comprometidos y pagos 2008 – 2014 Fuente: S.I.H.O. Formato cartera por deudor. Cifras en millones de pesos constantes 2012.

Esta creciente cartera responde al no pago oportuno de las diferentes administradoras de planes de beneficios, especialmente en las E.P.S. del régimen subsidiado. 3. ANÁLISIS DE TENDENCIA 3.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Saldo Cartera 2008 – 2014 (22 E.S.E.)

La cartera mayor a 360 días asciende a $ millones y corresponde al 54%, esto implica la necesidad de adelantar acciones que permitan cobrar estos recursos en el corto plazo, de lo contrario esta cartera puede prescribir. 3. ANÁLISIS DE TENDENCIA 3.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Cartera por edad 2014 Fuente: S.I.H.O. Formato cartera por edad. Cifras en millones de pesos constantes 2012.

Simón Bolívar y San Blas, no alcanzaron el 100% de la meta estimada para el año Chapinero y Rafael Uribe Uribe lograron cumplimientos superiores (619%) (300%),respectivamente Los demás hospitales cumplimiento oscila entre el 103 y el 218%. Requieren revisión del plan de venta de servicios. REDE.S.E. META ANUAL 2014 (P.S.F.F.)TOTAL PRODUCCION 2014PORCENTAJE CUMPLIMIENTO SUR MEISSEN % USME % SUR OCCIDENTE BOSA % FONTIBON % DEL SUR % NORTE SIMON BOLIVAR % ENGATIVA % SUBA % CHAPINERO % USAQUEN % CENTRO ORIENTE VICTORIA % SAN BLAS % CENTRO ORIENTE % RAFAEL URIBE URIBE % TOTAL 14 E.S.E % Fuente: S.I.H.O. Decreto 2193 de ANÁLISIS DE TENDENCIA 3.2. Producción Producción y porcentaje de cumplimento por E.S.E.

Incremento en la producción en el servicio de urgencias y enfermería. Descenso en Consulta externa Md General. (accesibilidad y oportunidad, modelo de A.P.S. en los Territorios saludables). 3.ANÁLISIS DE TENDENCIA 3.2.PRODUCCIÓN Fuente: S.I.H.O. Decreto 2193 de Cumplimiento acumulado de metas de producción y de productividad en servicios trazadores, Servicios Ambulatorios.

Servicio de Cirugía Cumplimiento 169 % en P.S.F.F., Aumento en 2014 procedimientos quirúrgicos en grupos mayores al 11. Año 2013 porcentaje ocupacional 87.21%, promedio día estancia del 4.41 y giro cama/mes de 71.9 pacientes. Año 2014 porcentaje ocupacional 85.48%, promedio día estancia a 4.13 y aumento del giro cama/ mes a ANÁLISIS DE TENDENCIA 3.2. PRODUCCIÓN Fuente: S.I.H.O. Decreto 2193 de Cumplimiento acumulado de metas de producción y de productividad en servicios trazadores Servicios hospitalarios.

Superó meta proyectada P.S.F.F. 2014: se logró 290%. 3.ANÁLISIS DE TENDENCIA 3.2. PRODUCCIÓN Fuente: S.I.H.O. Decreto 2193 de Cumplimiento acumulado de metas de producción y de productividad en servicios trazadores, , Atención al medio ambiente ( P.I.C. ).

RESULTADO DEL EJERCICIO CONTABLE AL CIERRE DE LA VIGENCIA 2014 El Resultado del ejercicio de las 22 E.S.E. paso de una pérdida de (-$83.593) millones en la vigencia 2013 a una utilidad de $ millones en el Resaltan las 2 E.S.E. de II Nivel Suba y Meissen con las pérdidas más altas del Distrito en la vigencia 2013, que lograron un resultado positivo en el El Excedente más alto del Distrito fue generado por la E.S.E. Santa Clara III Nivel El Déficit más alto del Distrito fue generado por la E.S.E. Engativá II Nivel (Resultado de provisionar la cartera > a 360 días) FUENTE: CGN PRE.S.E.NTADO POR LAS 22 E.S.E./CIFRAS EN MILLONES DE PESOS

RESULTADO DEL EJERCICIO CONTABLE AL CIERRE DE LA VIGENCIA E.S.E. EN P.S.F.F. Paso de una pérdida de -$ a -$1.060 millones Simón Bolívar, Suba y Meissen se recuperaron. Victoria, Fontibón, Usme, Del Sur y Rafael Uribe han tenido utilidad los dos años consecutivos. Engativá con $ millones, afectados en mayor medida por el registro de la provisión de cartera mayor a 360 días La pérdida mas representativa del Distrito en la vigencia 2013, la generaron los Hospitales que adoptaron P.S.F.F Fuente: Estados Financieros reportados por las E.S.E. a la C.G.N cifras en millones de pesos.

RESULTADO DEL EJERCICIO CONTABLE AL CIERRE DE LA VIGENCIA E.S.E. EN P.D.I.F.F. Paso de una pérdida de -$2.415 millones a una utilidad de $ millones Tunal y Santa Clara tuvieron un mejor resultado en la vigencia Nazareth y Pablo VI disminuyeron su utilidad

RESULTADO DEL EJERCICIO CONTABLE AL CIERRE DE LA VIGENCIA 2014 POR SUB REDES CENTRO ORIENTE SUB RED VICTORIA SANTA CLARA CENTRO ORIENTE SAN BLAS SAN CRISTOBAL RAFAEL URIBE TOTAL SUR TUNAL MEISSEN TUNJUELITO USME NAZARETH VISTA HERMOSA TOTAL SUR OCC. KENNEDY BOSA FONTIBON DEL SUR PABLO VI TOTAL NORTE SIMON ENGATIVA CHAPINERO SUBA USAQUEN TOTAL FUENTE: C.G.N. Reportados por las E.S.E., Cifras en millones de pesos TODAS LAS E.S.E. DE LA SUB RED SUR GENERARON UTILIDAD LA SUB RED CENTRO ORIENTE GENERÓ LA UTILIDAD MÁS ALTA REPRESENTADA EN LA E.S.E. SANTA CLARA LA SUB RED NORTE DISMINUYÓ LA PÉRDIDA EN EL 78% EN LA SUB RED SUROCCIDENTE BOSA AUMENTÓ LEVEMENTE LA PÉRDIDA

Victoria, Engativá, Fontibón, Suba, Usaquén generaron equilibrio. Tunjuelito, Nazareth,Pablo VI, San Cristóbal y Vista Hermosa, Déficit FUENTE: CGN reportado por los Hospitales con corte a dic 2014 Resultado Operacional = VENTAS (-) COSTO DE VENTAS (-) GASTOS OPERACIONALES (Admón, Provisiones, Depre. y Amortiz.) RESULTADO OPERACIONAL VIGENCIA 2014 De los14 Hospitales con déficit operacional, 9 están en P.S.F.F. y 5 en P.D.I.F.F.

INDICADOR Máximo aceptable OBSERVACIONES Res. 056/200 9 Res. 1552/2 013 Niveles críticos Supersalud Limite Inferior Limite Sup Oportunidad de Atención Consulta de Urgencias 30 min. 8 min58,5 min E.S.E. con P.S.F.F. exceden 056 : Fontibón, Meissen, Bosa y San Blas. Fontibón y Meissen también exceden Supersalud. E.S.E. con P.D.I.F.F. Santa Clara, Occidente de Kennedy y Pablo VI de Bosa exceden 056. Ninguno excede Supersalud Oportunidad citas consulta de cirugía general20 dias N/A21,3 dias Tanto E.S.E. de P.S.F.F. y P.D.I.F.F. se encuentran dentro de los rangos establecidos Oportunidad citas consulta de Gineco- obstetricia15 dias N/A19,6 dias E.S.E. con P.S.F.F. : Todos dentro de rangos establecidos E.S.E. con P.D.I.F.F.: Santa Clara excede INDICADORES DE CALIDAD

INDICADORES DE CALIDAD INDICADOR Máximo aceptable OBSERVACIONES Res. 056/20 09 Res. 1552/2 013 Niveles críticos Supersalud límite Inferior Límite Superior Oportunidad citas consulta de Medicina Interna 30 dias NA31,2 días E.SE..con P.S.F.F.: Bosa II excede 056 y Supersalud E.S.E. con P.D.I.F.F.: Todos dentro de rangos Oportunidad citas en la consulta Pediatria 5 dias NA16,4 días E.S.E. con P.S.F.F.: II y III Nivel todos excepto La Victoria exceden 056, pero por debajo de limite superior de Supersalud. E.S.E. con P.D.I.F.F.: Santa Clara, Occidente de Kennedy y Tunjuelito exceden 056. Oportunidad citas consulta Medica General 3 diasNA6,5 días E.S.E. con P.S.F.F.: Exceden 056 Engativá, Fontibón, Meissen, San Blas y Rafael Uribe Uribe, este ultimo también excede Supersalud. E.S.E. con P.D.I.F.F. : Exceden 056 San Cristóbal, Vista Hermosa y Tunjuelito,

INDICADORES DE CALIDAD INDICADOR Máximo aceptable OBSERVACIONES Res. 056/2009 Res. 1552/2 013 Niveles críticos Supersalud Límite Inferior Límite Superior Oportunidad en la atención de servicios de imagenología3 dias NA6,3 dias E.S.E. con P.S.F.F.: Bosa y Fontibón exceden 056. Fontibón también excede Supersalud. ESE con PDIFF: Todas dentro de rangos Oportunidad citas consulta Odontología General 3 diasNA7,1 dias E.S.E. con P.S.F.F. : Simón Bolívar y Suba exceden 056. Simón Bolívar excede Supersalud. ESE con PDIFF: Tunjuelito excede 056 y Supersalud.

INDICADORES DE CALIDAD INDICADOR Máximo aceptable OBSERVACIONES Res. 056/20 09 Res. 1552/ 2013 Niveles críticos Supersalud Límite Inferior Límite Superior Oportunidad en la realización de cirugía programada 30 dias NA30 dias E.S.E. con P.S.F.F. y P.D.I.F.F. dentro de rangos establecidos. Proporción de cancelación de cirugía programada NA0,22 E.S.E. con P.S.F.F. y P.D.I.F.F. dentro de rangos establecidos. Proporción de pacientes con HTA Controlada 0,5NA E.S.E. con P.S.F.F.: 1er Nivel, Hospital del Sur ( nivel critico) muy cerca del limite inferior Supersalud. II Nivel, Fontibón y Centro Oriente, niveles criticos por debajo del limite inferior Supersalud. E.S.E. con P.D.I.F.F.: Dentro de rangos aceptables.

INDICADORES DE CALIDAD INDICADOR Máximo aceptable OBSERVACIONES Res. 056/20 09 Res. 1552/ 2013 Niveles criticos Supersalud Límite Inferior Límite Superior Proporción de vigilancia de eventos adversos 0,86NA E.S.E. con P.S.F.F.: Relacionan cifras cercanas al 100%. E.S.E. con P.D.I.F.F.: Kennedy registra valor por debajo del nivel critico Supersalud. Tasa de infección intrahospitalaria0,05 N/A0,02 E.S.E. con P.S.F.F.: Por debajo del limite inferior de Supersalud. E.S.E. con P.D.I.F.F.: Santa Clara, Tunal y Kennedy sobrepasan limite inferior de Supersalud. Tasa mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas N/A16 E.S.E. con P.S.F.F.: Simón Bolívar excede el limite superior de Supersalud. E.S.E. con P.D.I.F.F.: Santa Clara, Tunal, Kennedy excede el limite superior de Supersalud.

INDICADORES DE CALIDAD INDICADOR Máximo aceptable OBSERVACIONES Res. 056/2 009 Res. 1552/2013 Niveles criticos Supersalud Limite Inferior Limite Superior Tasa de reingreso de pacientes hospitalizados NA0,04 E.S.E. con P.S.F.F. : Dentro de limites de Supersalud. ESE con PDIFF: Santa Clara excede limite superior de Supersalud. Tasa de satisfacción global 75,2NA E.S.E. con P.S.F.F. : Bosa muy cerca del limite inferior de Supersalud. E.S.E. con P.D.I.F.F.: Kennedy cerca del limite inferior de Supersalud.

1.- Las E.S.E. de 1E.R. nivel que ejecutan programas de Control de H.T.A. a pesar de ser constantes en sus mediciones, deben mostrar un mayor nivel de control de esta patología, puesto que es la razón de ser de los primeros niveles de atención en cuanto a la estrategia Atención Primaria en Salud. 2.- Para los indicadores que registran datos de eventos adversos, infecciones intrahospitalarias, mortalidad intrahospitalaria, reingreso de pacientes y satisfacción global; a pesar de la consistencia de los datos relacionados, se hacen recomendaciones a todos los hospitales motivo de este análisis en el sentido de vigilar constantemente los protocolos y aplicativos que tiene que ver con la recolección y procesamiento de los datos para evitar subregistro de los mismos. 3.- De las E.S.E. Acreditadas, Nazareth y Pablo VI, solo esta ultima presenta un incumplimiento en las mediciones de los indicadores relacionados. ( Urgencias – 056). 5. CONCLUSIONES 5.1 INDICADORES DE CALIDAD

CONCLUSIONES La información financiera correspondiente a “Equilibrio Financiero” de las 14 E.S.E. consolidadas indica que cumplieron frente a los P.S.F.F. viabilizadas por el M.H.C.P. El análisis individual señala que 5 E.S.E. (Rafael Uribe Uribe, Centro Oriente, Bosa, Engativá, y Suba), no cumplieron con los “techos” de “Equilibrio Financiero”, definidos en los P.S.F.F.. La explicación de las E.S.E., por lo que no se logró el equilibrio, se origina en factores internos y externos que incidieron en la situación financiera. Las 14 E.S.E. en P.S.F.F. con respecto a la vigencia 2013, reducen el pasivo, uno de los objetivos principales de los Programas. Los recursos que aportó la S.D.S. para el pago del pasivo por más de $125 mil millones contribuyó a la reducción del mismo FINANCIERAS

La política de universalización y unificación del POS generó un proceso de sustitución en las 14 E.S.E., con la situación que las entidades que conforman el subsidiado no son pagadores cumplidos. En los primeros niveles los ingresos por PIC, presentan un sustancial crecimiento, especialmente en el periodo Los gastos de funcionamiento consolidado muestran un crecimiento, explicado principalmente por las OPS del personal asistencial, de Programa PIC. Según la información de (CGN), las E.S.E. finalizaron la vigencia 2014, con un déficit consolidado del ejercicio sustancialmente inferior al obtenido en la vigencia La cartera de las E.S.E. durante el periodo , presentó crecimiento, con 2 situaciones, el alto porcentaje de la cartera mayor a 360 días y el aumento de la cartera de las entidades en liquidación. CONCLUSIONES 5.3. PRODUCCIÓN

4.1.2 Producción Los hospitales en Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero evidenciaron un incremento en la productividad, así como el ajuste de portafolios. La producción hospitalaria en U.V.R. evidenció en los servicios trazadores, definidos por el MSPS que todos presentaron una variación positiva entre los años 2013 – En los hospitales de primer nivel de atención, el mayor peso porcentual en la producción por UVR lo tiene PIC. En los hospitales de segundo nivel, los servicios hospitalarios y PIC fueron los más representativos en el resultado global. Los hospitales de tercer nivel, presentaron un comportamiento diferente frente a la U.V.R., el hospital Simón Bolívar el servicio Hospitalario fue el de mayor y en la E.S.E. Victoria los servicios de apoyo Diagnóstico. CONCLUSIONES

El pasivo prestacional por concepto de cesantías retroactivas, para la vigencia 2014 se estimó para las 14 E.S.E. en $ millones, sin embargo, en varios hospitales no se consideró el total del pasivo, que puede ascender a más de $40 mil millones. La Ley 1608 del 2013, que aplicó para las vigencias 2013 y 2014, fue un mecanismo de liquidez que contribuyó a restablecer el flujo financiero de las E.S.E., sin embargo, al perder vigencia los hospitales tendrán que facturarlos, presionando financieramente los hospitales. CONCLUSIONES 5.4. TALENTO HUMANO

CONCLUSIONES Consolidando los 14 informes de monitoreo donde los hospitales evaluaron las medidas, se obtuvo una calificación promedio del 87%. Las medidas planteadas en los P.S.F.F. se concentran en dos ítems Racionalización del Gasto y saneamiento de pasivos con 206 medidas. Se evidenció que algunas medidas presentaron problemas en el cumplimiento, resultado de falta de soportes, problemas de medición, e información. Frente a las medidas de cierre de servicios, la S.D.S. ha considerado que en el marco de la Bogotá Humana, no se implementarán este tipo de medidas MEDIDAS

5.1 PROPUESTAS Propuestas Generales La S.D.S., se comprometió con las respectivas Juntas Directivas de los Hospitales a conformar un Comité de Crisis. La S.D.S. y la S.H.D., adelantarán las acciones con el fin de aplicar el concepto jurídico de la Alcaldía Mayor de Bogotá -Secretaría General-, que considera que las E.S.E. pueden realizar cobro coactivo. La S.D.S. continuará acompañando a los Hospitales y convocará a la S.N.S. para agilizar la marcha de los procesos de conciliación, reconocimiento y pago de la Cartera. Frente a los problemas de P.I.C., la S.D.S., adelantará acciones correctivas, orientadas al pago oportuno a los hospitales y a realizar en el menor tiempo posible los procesos de auditoría a la facturación. Se adelantará la gestión entre S.D.S. y la Secretaría General de la Alcaldía Mayor con el fin de que el software SIPROJ WEB, donde se consolidan los procesos judiciales se puedan actualizar financieramente. PROPUESTAS

5.1 PROPUESTAS Propuestas Generales La S.D.S. insistirá con el M.S.P.S., para que el P.I.C. sea clasificada como “Gasto Operacional”. La S.D.S. acompañara a las E.S.E. en los procesos contractuales de régimen contributivo, especialmente en temas de tarifas y formas de contratación y pago. Se realizará un estudio técnico sobre los costos sociales en que incurren las E.S.E. con mayor impacto en este aspecto. Se realizará un estudio técnico y jurídico que soporte la posibilidad de otorgar capital de trabajo en marco de la Ley 1438 de La S.D.S. presentará formalmente la justificación técnica al M.H.C.P. para ajustar los P.S.F.F. Se realizará mesas de trabajo con los hospitales con el propósito de hacer un ajuste de las metas de producción de servicios. PROPUESTAS

5.1 PROPUESTAS Propuestas Generales Se recomienda ante la implementación de medidas relacionadas con la modificación de servicios, el cumplimiento de la norma de habilitación vigente, a fin de no afectar la calidad en la prestación de los servicios. La S.D.S. revisará nuevamente los acuerdos establecidos para el fortalecimiento y reorganización de la oferta de servicios en cada una de las subredes, y en la red pública en general. Para la S.D.S. continuará en la asesoría y asistencia técnica a las E.S.E. para que fortalezcan sus registros y sus reportes a S.I.H.O. Frente al desfinanciamiento de las cesantías retroactivas se propone continuar trabajando con el M.H.C.P. y la S.D.H. PROPUESTAS

7. EFICIENCIA TÉCNICA

GRACIAS…