Muchos de los autores que se han ocupado del tema de la globalización han llegado a una conclusión: ya que este fenómeno tiene un carácter inequívocamente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La conceptualización tradicional.
Advertisements

SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA MESA (I) El resultado de las transferencias del INSALUD ha sido desigual en las diferentes CCAA El Marco legislativo de las.
Correcciones valorativas
MSc. Abel Rojas Aguirre UNICAES Licenciatura en Administración Escolar
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Globalización y economía mundial
El Entorno de la Mercadotecnia
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Claudia Serrano Septiembre 2005
Ente Costarricense de Acreditación
PRINCÍPIOS GERAIS DE DIREITO PÚBLICO E PRIVADO
INCORPORACIÓN DE USOS CONSUETUDINARIOS AL SISTEMA FORMAL DEL DERECHO DE AGUAS CHILENO Daniela Rivera Bravo Mendoza, 6 de septiembre de 2011 Programa de.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
1 España Observatorio Caser Pensiones Octubre 2009.
 Un alto PIB per cápita produce progreso humano  Un elevado nivel de ingreso familiar no garantiza la satisfacción de todas las necesidades  El crecimiento.
Consumo, Ahorro e Inversión
Los derechos fundamentales en los procesos de integración regional y en los TLC.
DIRECCIÓN GENERAL PARA TEMAS GLOBALES “ Conclusiones de la Conferencia Internacional sobre el tráfico ilícito de migrantes: Retos y avances de la implementación.
DELINCUENCIA ORGANIZADA
Si las normas jurídicas guían la conducta humana a fin de tener orden y justicia en nuestra convivencia, los fines de la normatividad ambiental involucran.
EL ROL DE LOS ESTUDIOS PROCESALES EN LA ACTUALIDAD Mauro Cappelletti.
Juan Antonio del Valle Flores
TEORIA DE LOS COSTOS 1.1 Antecedentes/Comentarios
1. Introducción al Derecho del Comercio Internacional
LOS CAMBIOS DEMOGRAFICOS A TRAVES DE LA HISTORIA
G L O B A L I Z A C I ON Esc. Sec. Gral. No. 3”Congreso de Anáhuac” GRADO: 3° GRUPO: “D” Alumnas: Daniela Esparza Villarreal Karina Alejandra Gutiérrez.
12 LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Unidad Creyentes y ciudadanos
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Integración Económica
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL 2011.
LEY 16/1989 de DEFENSA de la COMPETENCIA
M.C ARTURO RODRIGUEZ AGUILERA. Es el estudio de cómo los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Desapariciones en Colombia.
Conceptos Fundamentales
Una primera crítica utiliza los puntos de vista de los teóricos de la globalización misma. Como se ha visto, estos se oponen a las barreras y trabas.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Las quejas contra Hacienda crecen un 11% en 2006.
MERCANTILISMO INGLÉS Y SU PENSADORES
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
TECNOLOGIAS MOVILES POR MIRYAN ECHEVERRIA.
Universidad Tecnológica EcoTec Facultad de Marketing y Comunicación Materia: Impactos Sociales de la Publicidad Profesor: MSc Tomás H Rodríguez C Guayaquil,
Equipo de Docentes. LOGRO Al término de la unidad, el alumno, reconoce la diferencia entre los negocios internacionales y los negocios de carácter doméstico,
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
(Ratificado a la fecha por 149 Estados miembros de la OIT)
Las personas con diversidad funcional tienen derechos SOLCOM SOLCOM -
PROBLEMA DEMOGRAFICO.
Macroeconomía I, Grupo E,
Las quejas contra Hacienda crecen un 11% en 2006 Publicado el 11/12/2007, por M. Llamas y P. González Desde 2004, las reclamaciones sobre la actuación.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
SEMINARIO SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA INTEGRIDAD Y EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN: PERSPECTIVAS COMPARADAS DE LOS PAÍSES OCDE Haciendo posible la reforma Jacobo.
Derecho de Integración. Extraterritorialidad de la norma Extraterritorialidad de la norma Trato al extranjero en el territorio nacional Trato al extranjero.
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
Alumna: Katherine Sáez Curso: 1er año medio Fecha:21/07/2015
Iván Gilberto Martin Enciso A  El debate es una discusión en la que varias personas exponen sus diferentes puntos de vista sobre un tema determinado.
La integración económica. Es un ejemplo de integración económica regional. En la actualidad la Unión Europea está compuesta por la mayoría de los países.
Antonio Villar OCDE (Thomas J. Alexander Fellow) y Universidad Pablo de Olavide FRACASO EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA: INSUFICIENCIA, TALENTO E IGUALDAD.
L IBERTAD Y CENSURA. La palabra censura proviene de la palabra latina censor: su trabajo consistía en supervisar el comportamiento del público y la moral,
 Las últimas décadas han conocido a nivel mundial importantes modificaciones en el volumen y en las características del comercio internacional.  Gracias.
El papel que desempeñan las normas de seguridad social y el seguimiento de la OIT Discusión recurrente sobre la protección social (seguridad social) en.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACION EN DERECHOS HUMANOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (960)
Condiciones Existenciales
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
Transcripción de la presentación:

Muchos de los autores que se han ocupado del tema de la globalización han llegado a una conclusión: ya que este fenómeno tiene un carácter inequívocamente supranacional, es inevitable que el poder político olvide su estructura actual, marcada por el Estado-nación, para dar origen o bien a una situación muy parecida a la del estado de la naturaleza, o bien a organizaciones supranacionales que puedan ejercer adecuadamente el poder político. En lo que ya no coinciden los diversos autores es en la forma que adoptarán estas instituciones supranacionales. Así, los hay que aventuran que el Estado seguirá existiendo como tal, aunque la soberanía pasará a residir en esos futuros supraestados, convirtiéndose así en partes o nodos de una red más amplia.

Hablar de integración es, de por sí, equívoco, porque se trata de un vocablo que puede cobijar diferentes opciones, sin embargo, mutuamente excluyentes. Así, se puede considerar como un proceso de integración la creación de ámbitos de poder supraestatales, pero en los que los agentes participantes en las votaciones sean los Estados, o de otros en los que sean los propios ciudadanos quienes elijan a sus representantes. De la misma forma, puede producirse una progresiva integración a través de organismos que no posean soberanía, pero que ostenten un enorme poder que escape al control de los propios Estados que ahora mismo existen.

Existencia de una única superpotencia.Como es de sobra conocido, después de la caída del bloque soviético, Estados Unidos ha permanecido como la única gran potencia político-militar. Y después del 11 de septiembre, parece haber optado por una política de inequívoco liderazgo, olvidando toda idea de aislacionismo, tan común en su historia. Ese liderazgo, no obstante, se ha mostrado como un fenómeno más desintegrador de lo que cabía esperar, por la insistencia americana en no rubricar ningún acuerdo que merme mínimamente su soberanía. Las víctimas de esta política han sido tratados de la importancia del Protocolo de Kyoto, o instituciones a las que se supone trascendentales, como el Tribunal Penal Internacional. A esto, por supuesto, debemos unir la grave tendencia de su administración actual a obviar por completo a la ONU como foro de discusión o la adopción de medidas unilaterales en materia económica, como los aranceles sobre el acero, que más parecen propias de épocas pasadas.

En segundo lugar, debemos tener en cuenta que los propios intereses económicos no desean en absoluto ningún tipo de acuerdo internacional que suponga nuevas limitaciones a lo que constituyen sus intereses. En este sentido, debemos recodar que, para el ideario liberal, un escenario como el actual, en el que la mayor parte de los estados se ven cada vez más reducidos a meros garantes del orden público roza la perfección. Por eso mismo, la presión de las grandes compañías irá encaminada a promover la fragmentación del poder político.

Uno de los mecanismo que mejor explican el incremento de poder que experimentan algunos Estados en un escenario de liberalización internacional del mercado de capitales es el triángulo de Krugman, economista americano de reconocida fama. En consonancia con esta explicación teórica, los Estados capaces de garantizar la confianza de sus monedas tienen una libertad en un marco de liberalización de los mercados de capitales de la que no gozan todos los demás. Por eso mismo, las crisis provocadas por un ataque especulativo a una moneda sólo afectan a según qué tipos de países, mientras que otros permanecen siempre a salvo de este tipo de comportamientos. A largo plazo, esto hace que algunos países cuenten con un poder mucho mayor que otro, en cuanto acumulan masas ingentes de capital disponible.