ANTECEDENTES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN FEDERAL DE TRANSPORTE Conceptos generales. Objetivos de la red de transmisión y la regulación de su expansión Asegurar el abastecimiento, promoviendo.
Advertisements

FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
Planificación comercial
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE URUGUAY, ARGENTINA Y BRASIL
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
Presentación de Empresas Eléctricas A.G. Seminario Energía para Chile Senado de la República Valparaíso.
SIEPAC ARMONIZACION MER- MENs
LA REGULACIÓN ENERGÉTICA COMO MOTOR DEL DESARROLLO NACIONAL
Desarrollo EAE.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
BUENAS PRACTICAS ADMINISTRATIVAS Infraestructura y Servicios Públicos
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
La planificación estratégica del sector energético
Aspectos relevantes del planeamiento del sistema eléctrico
MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA Política de Integración Energética Regional Ministerio de Minas y Energía Bogotá, D.C., mayo 10 de 2012.
UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DEL CLIMA DE NEGOCIOS Mario Bergara 18 de octubre de º Jornadas de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay.
POLITICAS ENERGETICAS
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Optimización de Factura Energética. Los procesos industriales y comerciales en México enfrentan, cada día, retos mayores en competitividad. El incremento.
Las necesidades actuales de las empresas
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
Estructura Sistema de Control Interno
Oficina Nacional de Cambio Climático
OBSERVACIONES RESOLUCIÓN 122 DE 2003 Reunión MME - febrero 5/04.
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
INTERCONEXION SIC-SING: VENTAJAS, DESVENTAJAS Y ASPECTOS RELEVANTES
Regulación y Operación en la Integración Alfredo Dammert Lira Presidente del Consejo Directivo OSINERGMIN Enero 2010.
Análisis de convergencia en la Expansión de los STR y el STN Regulación aplicable y señales para la confiabilidad del sistema CNO - CAPT Bogotá D.C., Diciembre.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
LeyEléctrica Ley Eléctrica LA NUEVA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO CHILENO Banco Interamericano de Desarrollo Abril 2001.
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
Proyecto UNIANDES – CREG – COLCIENCIAS Junio 3 de 2005 Segunda Jornada Técnica de Distribución CNO - ASOCODIS Hotel Capital, Bogotá METODOLOGIA DE REMUNERACIÓN.
PLAN ESTRATÉGICO CONAGE Diciembre del Agenda Conceptos Generales y Metodología DIAGNOSTICO –Análisis del Entorno –Normativa aplicable al CONAGE.
Golfo de Panamá Canal Suyapa Panamá Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas Ticuantepe Parrita Pavana Rio Claro Veladero Cajón Rio Lindo Pepesca 15 de Sept.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica DISCUSIÓN PROPUESTAS REGULATORIAS DE CARGO POR CONFIABILIDAD CON EXPERTOS CONSULTORES.
Desempeño del sector energía en Costa Rica
Programa de Política Energética para el Desarrollo Sostenible
Observaciones al Plan de Abastecimiento de Gas. Comentarios Generales Celebramos la realización por parte de la Unidad de Planeación Minero Energética.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
11 Grupo de Trabajo Nueva Ley de Transmisión Sesión 4, 23 de abril de 2015.
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS 1.FISCALIZAR CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA VIGENTE. 2.TRANSPARENTAR INFORMACIÓN SOBRE.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL ENTORNO GENERAL
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA
Licda Josefina Arriola
E L F UTURO DE LAS E MPRESAS DE G ENERACIÓN E LÉCTRICA Tendencias y Desafíos.
CNE Comisión Nacional de Energía Andrés Romero Secretario Ejecutivo CNE SEPTIEMBRE 2015.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Proyecto Hogares Sostenibles Proyecto Hogares Sostenibles 2 Bajo nivel de ingresos en segmentos vulnerables. Bajo nivel de recaudo en este segmento de.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
EAE SOBRE EL PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN - TRANSMISIÓN (PERGT) EAE DEL PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN TRANSMISIÓN Etapa Inicial.
1 Lima, Mayo 2016 Raúl Pérez-Reyes Espejo Viceministro de Energía Avances en el Planeamiento Estratégico del Sector Energía en el Perú.
COMISIÓN MINERÍA Y ENERGÍA 16 de Marzo de 2016.
REDISEÑO DE LICITACIONES: PROPUESTA DE CAMBIOS NORMATIVOS.
C OMPONENTES DE LA A PERTURA DEL M ERCADO E LÉCTRICO Reestructura de CFE Planeación Independiente Mercado de Corto Plazo Subastas de Largo Plazo Otros.
Adolfo Linzmayer Traslaviña
Proyecto de Ley que Establece Nuevos Sistemas de Transmisión de Energía Eléctrica y Crea un Organismo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional.
Transcripción de la presentación:

Hacia un nuevo marco regulatorio de la Transmisión Eléctrica

ANTECEDENTES

Interconexión SING-SIC Nueva regulación transmisión Contexto Agenda de Energía Interconexión SING-SIC Nueva regulación transmisión 1/7

Proceso Pre-legislativo de un año Diagnóstico Participativo Estudios (DICTUC-PUC-CNE) Grupos de Trabajo: Expertos, Industria, Actores 2/7

La transmisión hoy en Chile: Diagnóstico y problemas visión futura 3/7

La transmisión hoy en Chile la transmisión como una restricción Adicional Subtransmisión Troncal Falta de claridad en las obligaciones y derechos de los propietarios y terceros Se requiere aprovechar de mejor manera el territorio Falta de visión estratégica de largo plazo Mal manejo de incertidumbre Necesidad holguras Problemas de Seguridad abastecimiento Dificultades para conexión de otra generación Falta coordinación con desarrollo del troncal 4/7

La transmisión hoy en Chile Problemas Sociales y Ambientales Medio Ambiente Rol del Estado Planificación Territorial Participación Ciudadana (Temprana) Desconfianza y falta diálogo entre comunidades y privados para coordinar intereses No hay balance económico, social y ambiental Nuevo rol del Estado como posible coordinador entre privados y ciudadanía, velando por el medio ambiente e intereses nacionales Conflicto entre intereses nacionales, regionales y locales 5/7

Base Discusión: Proyecto que «mejora» la actual Regulación Mejoras de la regulación, para responder a nuevos requerimientos técnicos, sociales y ambientales. Mantención de las características básicas de un mercado eléctrico, desintegrado verticalmente, que debe ser eficiente y competitivo en su abastecimiento de la demanda, proveyendo señales económicas claras a los agentes privados, generadores y consumidores. Mantención del esquema de planificación centralizada del sistema troncal, liderada por el Estado, con agentes privados de transmisión compitiendo en el desarrollo de los proyectos de expansión. Mantención del esquema tarifario marginalista espacial para lograr eficiencia de corto y largo plazo, con costos marginales nodales reflejando pérdidas y congestión, con los agentes privados generadores enfrentando los riesgos y oportunidades de la competencia y de sus decisiones de inversión. 6/7

Principios para el futuro de la transmisión eléctrica Principios Tx Futuro Principios para el futuro de la transmisión eléctrica Robustez Flexibilidad Eficiencia económica Estrategia de largo plazo Sustentabilidad Seguridad y calidad de servicio Uso del territorio Impacto ambiental Entorno humano 7/7

REFORMAS

1. Planificación 2. Polos de desarrollo 3. Definición de trazados 4 1. Planificación 2. Polos de desarrollo 3. Definición de trazados 4. remuneración del sistema 5. subtransmisión 6. nuevo coordinador del sistema 1/7

Planificación Horizonte de Planificación mayor, con escenarios diversos Largo plazo (30 años) Mediano plazo (20 años) Corto plazo (10 años). Horizonte técnico. Incorporar nuevos criterios de evaluación: Crear condiciones que faciliten la competencia Crear holguras para enfrentar riesgos en el suministro Cumplimiento de políticas públicas de acuerdo a la ley (Por ejemplo, Diversificación de la matriz) Nuevo modelo de análisis de costos y beneficios, superando método tradicional, incorporando efectos sistémicos. Incorporar mayores grados de participación proceso. Revisión anual de la planificación. 2/7

Polos de Desarrollo Zonas geográficas territorialmente identificables en el país, donde existen recursos o condiciones para la producción o consumo de energía eléctrica, cuyo aprovechamiento, utilizando un único desarrollo de transmisión, resulta de interés público, dado que reduce los costos de operación del sistema y tiene una evaluación positiva en un proceso de Evaluación Ambiental Estratégica. Las soluciones de transmisión impulsadas para permitir la inyección de la producción en los Polos de Desarrollo al sistema de transmisión o para permitir el retiro del sistema, adquieren carácter de Servicio Público. Por lo tanto, deben aglomerar a la mayor cantidad de proyectos posible y estarán sometidas a un régimen de acceso abierto. La solución de transmisión que conecta al Polo de Desarrollo con el sistema de transmisión puede tener 2 orígenes: Iniciativas Potenciadas Iniciativas Públicas 3/7

4/7 Definición de trazados Estado Planificación de mas largo plazo (30 años) con diversos escenarios. Planificación de mediano plazo (20-10 años) que posibilite el desarrollo de los escenarios Estado define franjas, en casos relevantes, con EAE Licitación Privados Privados definen el trazado final (ubicación de torres) con las flexibilidades requeridas para reducir ineficiencias Privados desarrollan negociaciones con propietarios para pagar servidumbre. La construcción y operación permanecen licitadas 4/7

Remuneración Actual sistema se construyó sobre supuestos que ya no están del todo vigentes (por ej. señal de localización y pocos actores) Se trata, además, de un mecanismo complejo. Objetivos de la reforma: Eficiencia Tx no debe ser barrera para competencia Simplicidad y Transparencia de los costos Menores tarifas Propuestas: ¿Quién paga?: La demanda Mecanismo de asignación: estampillado Transición del esquema se está revisando Proceso cuatrienal tarifario 5/7

Subtransmisión Planificación centralizada en niveles superiores de tensiones; Iniciativa propia de subtransmisores en niveles inferiores Proceso «alineado» con la expansión Troncal. Expansión obligatoria, anual, vía licitaciones. Subtransmisores pueden proponer obras. Zonas de subtransmisión estables (3 periodos tarifarios) Pago estampillado a la demanda 6/7

7/7 Coordinador Independiente del Sistema Nuevo coordinador de sistema interconectado nacional Organismo creado por ley, con directorio completamente independiente en su nombramiento de Gx, Tx y Dx. Se proponen nuevas funciones y obligaciones, adicionales a las de los actuales CDEC: Mayor rol en Planificación del sistema. Monitoreo permanente de la competencia, colaborando con la autoridad competente en el buen funcionamiento del mercado eléctrico. Mejorar gestión de información - transparencia del mercado Rol en intercambio internacional de energía Rol en monitoreo del consumo eléctrico Rol en monitoreo de la cadena de pago 7/7

Hacia un nuevo marco regulatorio de la Transmisión Eléctrica