Los Retos de la Educación en México después del 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Familia y la Salud Dr Alfonso E Nino G Esperanza Lara Romero
Advertisements

TRANSFORMACIONES DEMOGRAFICAS Y CONSECUENCIAS SOBRE EL EMPLEO Y LA PROTECCION SOCIAL Víctor E. Tokman Santiago, septiembre 28 de 2005.
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
MUJER: CLAVE PARA EL DESARROLLO DE CHILE “Conocimiento de necesidades básicas de las mujeres al incorporarse al trabajo “ Claudio Storm Q. Director Ejecutivo.
EMPRESA EMPRESA Y RSE Nov Elsa Del Castillo M. DESARROLLO SOSTENIBLE: Progreso para el país.
SISTEMAS EDUCATIVOS COMPARACIÓN DE SISTEMAS MÉXICO- BRASIL
IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACION
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
La Economía de la Educación
 BASE LEGISLATIVA DE REFERENCIA.  Destinada a personas de 15 años que no han cursado la educación básica.  Existen opciones de la educación abierta.
PERFIL DE LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE.
La Formación Profesional en España JAVIER FERRER DUFOL Consejero grupo II (Empresarios ) CES de España Vicepresidente CEOE Tegucigalpa 8 Julio 2013.
Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
Acuerdos trascendentales para transformar el sistema educativo de México 1 Dr. Miguel Székely Pardo Director, Instituto de Innovación Educativa, Tecnológico.
San Salvador, 14 de julio de 2010
La educación de los hijos de migrantes mexicanos en Estados Unidos
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
La Familia Chilena.
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
Cobertura Actual dela Educación Básica en Mexico
Equidad y Calidad en Educación: Apoyo a los Estudiantes y Escuelas en Desventaja (OCDE, 2012) Invertir en la educación sigue aportando beneficios Pedro.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
NOVIEMBRE, 2006 FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR: PROBLEMÁTICA Y VÍAS DE SOLUCIÓN.
JORNADAS La protección de la dependencia Mesa redonda Presupuestos y recursos económicos necesarios para la financiación de la dependencia Antonio V. Lozano.
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
Adopción de Tecnologías de la Información 30 de Octubre de 2002.
DIMENSIONES Y LOGROS BASICOS
1.- EDUCACIÓN Hipótesis:
ECONOMIA Y SALUD La salud se considera un medio para fortalecer las capacidades colectivas y de los individuos, además representa una inversión en capital.
12 de Agosto de 2003 HACIA VISIONES RENOVADAS DEL FINANCIAMIENTO EDUCATIVO (VISIÓN HEMISFÉRICA)
La política educativa del Presidente Felipe Calderón
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Provee en forma gratuita materiales de calidad para docentes, directivos escolares y formadores de maestros. Eduteka pone a disposición de estos, centenares.
La educación en mi comunidad
Dirección General de Educación Permanente
PRINCIPALES RESULTADOS EDUCACIÓN. ESCOLARIDAD GENERAL DE LA POBLACIÓN Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más, (años de estudio)
CEDAG CENTRO DE ESTUDIOS APLICADOS EN GERIATRÍA Preparación para trascender…
“EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA PROSPERIDAD DE TODOS LOS CORDOBESES”
20 LIBROS LEÍDOS AL AÑO PER CÁPITA
LA EDUCACIÓN EN CUBA.
Valeria Balcazar Jimenez Maria Teresa Lezama Trejo.
Desnutrición en México
PROBLEMÁTICA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Leydi Jiménez y Fayne Sandría.
“ AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA FORMACIÓN DOCENTE:
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
FINLANDIA.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DE MAGDALENA INFORME DE GESTION 2014.
La calidad de la educación básica 2006 Jessica Lizet López López 1°”B” Andrea García García Veronica de Monserrat Tolama Sanchez Sara Maria Ortega Meza.
Andrés Lozano Medina Mónica Lozano Medina Yolanda Quiroz Arce
PROPUESTA DE AJUSTES A LA LEY 30 Marzo de ► 1. Contexto Contenido 2. Recursos actuales 3.Propuesta.
De la condición juvenil a la condición estudiantil
LA EDUCACION EN MEXICO. LA EDUCACION LA EDUCACION BASICA LOS NIEVELES DE LA EDUCACION LA EDUCACION PREESCOLAR LA EDUCACION PRIMARIA LA EDUACCION SECUNDARIA.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
4.2 VARIABLES INTERNAS. Variable: Son características, atributos que permiten distinguir un hecho o fenómeno de otro, con la finalidad de poder ser analizados.
ELEMENTOS SOBRE SOLICITUD DE SUBSIDIO U DE G de diciembre de 2000.
“TRABAJO DOMÉSTICO E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY” OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO EVALUACION Y SEGUIMIENTO Marzo, 2011.
EDUCACION PARA ADULTOS
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
Managua, Noviembre Prioridades y tendencias Con base en el PGR 2007 / PROYECTADO 2008.
Ciencias de la Comunicación y Periodismo es una de las carreras con mayor matrícula en nuestro país en las más de 30 instituciones de educación superior,
Transcripción de la presentación:

Los Retos de la Educación en México después del 2012

Contenido de la Presentación El Sistema Educativo Mexicano Educación Básica Educación Media Superior Educación Superior Contexto de la Educación en México Cobertura vs Calidad Transformaciones del entorno Impacto social y económico Contenido de la Presentación

Contenido… Retos de la Educación en México Nuevos modelos de educación para nuevas generaciones de mexicanos Contenido…

El Sistema Educativo Mexicano Inicial Preescolar Primaria Secundaria Educación Media Superior (bachilleratos y profesional media) Educación Superior (licenciatura y posgrado). Además, el sistema ofrece servicios de educación especial, de capacitación para el trabajo, de educación para adultos (alfabetización, primaria y secundaria, capacitación no formal para el trabajo) y de educación indígena o bilingüe-bicultural (preescolar, primaria y secundaria). El Sistema Educativo Mexicano

Población por Nivel Escolar (INEGI, 2005) Total Hombres Mujeres Educación básica 25 380 505 12 898 814 12 481 691 Preescolar 4 739 234 2 393 703 2 345 531 Primaria 14 585 804 7 466 936 7 118 868 Secundaria 6 055 467 3 038 175 3 017 292 Educación media superior 3 742 943 1 812 272 1 930 671 Profesional técnico 352 511 179 710 172 801 Bachillerato 3 390 432 1 632 562 1 757 870 Educación superior 2 528 664 1 257 064 1 271 600 Normal licenciatura 136 339 39 443 96 896 Técnico superior 80 176 45 968 34 208 Licenciatura universitaria y tecnológica 2 150 146 1 089 100 1 061 046 Posgrado 162 003 82 553 79 450

Absorción, Eficiencia y Deserción Nivel Absorción Eficiencia Terminal Deserción Primaria 92.1 1.2 Secundaria 95.4 78.8 7.3 Hombres 96.3 74.5 8 Mujeres 94.5 83.3 6.7 Profesional Técnico 10.0 45.7 Bachillerato 85.6 61.8 88.1 56.2 83.2 67.3 Absorción, Eficiencia y Deserción

Inversión en Educación A pesar de las importantes mejorías de las pasadas décadas, especialmente en el aumento de la matrícula en la educación básica, para una sociedad con un rápido crecimiento de la población en edad escolar, el capital humano en México, está muy por detrás de la mayoría de los países miembros de la OCDE. (OECD, 2003a). Inversión en Educación

En México actualmente existen 25. 9 millones de hogares (105 En México actualmente existen 25.9 millones de hogares (105.5 millones de personas). Los restantes 398 mil habitantes residen en viviendas colectivas, como orfelinatos, asilos y prisiones): 23.9 millones son familiares, al menos dos de sus miembros tienen parentesco por consanguinidad o afinidad 2.0 millones se forman de personas sin parentesco (corresidentes), o bien de individuos que viven solos (unipersonales) Consejo Nacional de Población (CONAPO). Modelos de Familia

Tipo de arreglo familiar 17.5 millones son nucleares (compuestos de una pareja con o sin hijos, o bien, de uno de los padres con al menos un hijo) 6.4 millones son extensos (formados por dos o más parientes, donde puede haber algún hogar nuclear o no). La inmensa mayoría (14.8 millones) de los hogares nucleares son biparentales, es decir, formados por la pareja tradicional, y casi todos son dirigidos por un hombre (14.5 millones); entre los monoparentales (2.7 millones), donde sólo está presente uno de los padres, es más profusa la jefatura femenina (2.4 millones). Consejo Nacional de Población (CONAPO). Tipo de arreglo familiar

La incorporación de la mujer al mercado de trabajo debido a la presión económica del hogar desde la década de los sesenta. Necesidad de complementar y en muchos casos cubrir las necesidades de casa, alimento y estudio de la familia. Acceso de las mujeres a la educación universitaria. La Jefatura Femenina

Impacto Social Equilibrio externo Vs Fractura interna Doble jornada Ausencia como educadora en el hogar Reasignación de roles familiares y sociales Impacto Social

Educación Básica 2 años de preescolar 6 años de primaria 3 de secundaria Es imposible cumplir con la obligatoriedad del preescolar por falta de recursos e infraestructura. Educación Básica

Porcentaje de cobertura de educación preescolar en Primer Grado (3 años de edad) (2005-2006) ESTADO % Aguascalientes 23.1 Nayarit 12.3 Baja California 8.3 Nuevo León 20.9 Baja California Sur 15.9 Oaxaca 47.4 Campeche 1.4 Puebla 44.2 Chiapas 56.8 Querétaro 19.3 Chihuahua 11.4 Quintana Roo 17.9 Coahuila 14.3 San Luis Potosí 37.0 Colima 27.8 Sinaloa 13.1 Distrito Federal 35.0 Sonora 7.2 Durango 7.0 Tabasco 55.7 Guanajuato 18.0 Tamaulipas 8.8 Guerrero 47.3 Tlaxcala 9.1 Hidalgo 35.6 Veracruz 22.7 Jalisco Yucatán 23.7 Estado de México 12.0 Zacatecas 29.7 Michoacán 15.3 Nacional 24.6 Morelos 17.6

Problemática actual en el nivel Preescolar Sólo 18 por ciento de los docentes de preescolar tienen título de maestro para ese tipo de educación. Cobertura de primer año de preescolar (niños de 3 a 4 años) 30.6 % Cobertura de segundo (4 a 5) 81 % Cobertura de tercero (de 5 a 6) 94 % Problemática actual en el nivel Preescolar

Para atender un año adicional de preescolar obligatorio, sin considerar la cobertura faltante en los que ya existen, se estima que se requerirían 62 mil grupos adicionales, y otros tantos maestros, con la consecuente demanda de infraestructura, materiales y servicios complementarios. Se calcula una inversión de 20 mil millones de pesos para el primer año de operación. Preescolar

Los Retos en Preescolar Generar sistemas e infraestructura suficiente para captar al 100 por ciento de la población infantil con modelos que permitan la atención adecuada a las nuevas formas de familia y esquemas laborales. Formar docentes en la especialidad Desarrollar nuevos modelos adaptados a las nuevas características de los niños y sus familias. Los Retos en Preescolar

Primaria Cobertura vs Calidad 100 por ciento de cobertura vs Pobre eficiencia interna y una calidad inequitativa de los resultados escolares Primaria Cobertura vs Calidad

Inversión y Gasto Educativo México registra por primera vez un gasto en educación equivalente al 6.3% del PIB (lo cual es superior al promedio actual de la OCDE de 5.8%) El gasto por estudiante continúa siendo bajo, sobre todo; en primaria y secundaria, el cual asciende a 1,467 dólares, que significa apenas un cuarto de los 5,313 dólares que destinan en promedio los países de la OCDE. En la preparatoria, esa inversión es de 2,378 dólares, una tercera parte de los 7,121 dólares que se tienen como promedio. Inversión y Gasto Educativo

Inversión y Gasto Educativo En el nivel universitario, la cifra asciende a 6,l74 dólares, poco más de la mitad del promedio, que es de 10, 655 dólares. Es decir, en México el gasto por estudiante es relativamente bajo en todos los niveles de educación, primordialmente en los niveles básicos que tienen un carácter universal, mientras que en los niveles en los cuales la participación no es universal, los estudiantes se benefician con un gasto mayor. Inversión y Gasto Educativo

Retos de la Educación en México Nuevos modelos de educación para nuevas generaciones de mexicanos Políticas públicas para favorecer los nuevos modelos de estructura familiar Retos de la Educación en México

Nuevos esquemas educacionales para responder a las necesidades del contexto cambiante Desarrollar nuevos esquemas para la formación académica-laboral de las nuevas generaciones desde la empresa y para la empresa. Los Retos

Modelo de Formación Intensiva Formación de los jóvenes, en periodos de corta duración, en la empresa, aprendiendo oficios, competencias para la resolución de problemas, comportamiento y relaciones interpersonales. A través del área de Extensión de las Universidades, pasando de ser una instancia formadora a una instancia certificadora, en áreas en las que no se requiere un título universitario Modelo de Formación Intensiva

Analizar las necesidades futuras de las carreras profesionales, técnicas y/u oficios para prever la viabilidad de los esquemas formativos y organizacionales. Crecimiento en el área de cuidado de la salud Enfermeros, nanotecnología, Terapeutas físicos, médicos… Ingenieros especialistas en el manejo de nuevas formas de generación de energía Richard K. Vedder (Universidad de Ohio) Robert I. Lerman (American University) James E. Rosenbaum (Universidad del Nortes de Illinois)

¡Gracias!