Situación y Perspectivas Económicas Mayo de 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Advertisements

Perspectivas de la Economía
Condiciones para la prosperidad de todos los mexicanos Estabilidad macroeconómica ¿Qué es y para qué? J Alberto Equihua Zamora.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
BANCO DE LA REPÚBLICA Y LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
Aguascalientes, Ags. Diciembre Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Centro de Proyecciones Económicas, CEPAL
Paraguay 2030 Hacia una Agenda Financiera César Barreto Congreso ADEFI 14-octubre-2010.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
ANALISIS DEL ENTORNO MACROECONOMICO PARA LA EVALUACION Y PERSPECTIVA DEL SECTOR SEGUROS PARAGUAYO Periodo Miguel Angel Luque Portela.
BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2007
Factores que influyen en la inversión privada María Jesús Hume.
Perspectivas Económicas de México
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Asociación de Bancos de México Mayo Agenda  Entorno Macroeconómico  Actividad Financiera a Marzo 2006  Cartera Vencida  Comisiones  Seguridad.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
1 Coyuntura Macroeconómica Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva 19 octubre de 2005 Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva 19 octubre.
Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Sexto desayuno de trabajo - 22 de septiembre de 2010.
Aguascalientes, Ags. Mayo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
P OLÍTICA M ONETARIA Y P ERSPECTIVAS E CONÓMICAS PARA 2007 Enero 11, 2007.
LA MACROECONOMÍA COLOMBIANA: FORTALEZAS FRENTE AL CAMBIO EN EL CONTEXTO EXTERNO César Vallejo Mejía Mayo 21 de 2014.
Programa de Actualización Económica 22 de agosto de 2013.
Economía Presente y Proyecciones Cristian Larroulet Agosto 2003.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
Aguascalientes, Ags. Enero Ing. Alberto Aldape Barrios Resumen Indicadores Macroeconómicos.
Sector Automotriz: De 2003 a Hoy Ministerio de Industria Buenos Aires, 23 Junio de 2014 Presentación PRO.CRE.AUTO Programa de Crédito para Automóviles.
Perspectivas Económicas para el Antecedentes En 2004 y 2005 la economía creció 4.2 y 3.0% Equilibrios fundamentales manejables con inflación descendente.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Desempeño Reciente de la Economía Costarricense. Dr. Rodrigo Bolaños.
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
Aguascalientes, Ags. Marzo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
1 CAMARA DE INDUSTRIALES DEL ESTADO DE CARABOBO CARABOBO: Vitrina Gerencial ENRIQUE VILATELA RIBA Negociaciones Internacionales 20 de mayo del 2004.
Plan de Endeudamiento Interno Banco Central Ministerio de Hacienda I Semestre del de febrero, 2014.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
1 La Economía Colombiana en 2005 y Proyecciones para 2006 Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 9 de 2006.
Aguascalientes, Ags. Julio Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
1 Perspectivas de la Economía Peruana Lima, 29 de septiembre de 2005 IPE Instituto Peruano de Economía IPE Instituto Peruano de Economía
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios Lic. Carlos Seggiaro. Mail:
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Programa Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, GEA 1.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Coyuntura y Perspectivas
Aguascalientes, Ags. Abril Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón  Segundo nivel  Tercer nivel Cuarto nivel.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Problemas del Sistema Monetario Internacional y la Crisis Financiera Ariel Buira.
Aguascalientes, Ags. Julio de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
Contexto Económico de América Latina. Fuente: CAF, FMI WEO Sept-07 La región registra la mayor expansión económica de los últimos 35 años en un marco.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Aguascalientes, Ags. Mayo de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Aguascalientes, Ags. Septiembre de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Perspectivas Económicas Febrero, Encuesta blue Chip E 08MMJSNE 09 Máximo Mínimo PIB Variación anual, % EUA: escenario PIB
Ing. Alberto Aldape Barrios
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Final de ciclo en la economía argentina. Mario Damill, Roberto Frenkel, Martín Rapetti CEDES - PUCP Lima, 12 de mayo de 2016.
FIDE 2016 Decimonoveno ciclo anual Perspectivas de la economía argentina Cuarto Desayuno de Trabajo – 29 de junio
Ángel LABORDA - FUNCAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS 2008 XXXIV Jornada del Instituto Español de Analistas financieros 5 de febrero de 2008 Ángel.
Transcripción de la presentación:

Situación y Perspectivas Económicas Mayo de 2006

Agenda El contexto de la elección Tendencias electorales

Estabilidad Blindaje sólido El mejor ambiente internacional Diversificación de la incertidumbre

Blindaje DEUDA INTERNA: MADUREZ Días Mmd ab Deuda externa Reservas

Mercado financiero CURVA DE REDIMIENTOS INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES % del PIB d3m9m2a2a5a5a10a20a May. 06 Oct. 00 %

EUA: Bono 10 años % EFMAMJJASOND

Petróleo US$/barril BRENT E 70E 78E 86E 94A 06 Dólares del 2006

EUA Variación anual, % PIB Inflación subyacente

Liquidez global %Pb E 04AJOE 05AJOE 06MM EMBI 10 años

Diferencial tasas México-EUA Jun 05ASONDE 06FMAM15 Largo plazo Corto plazo

Tasas de interés MÉXICO TENENCIA DE BONOS DE TASA FIJA millones de pesos d3m9m3a7a20a 05-May Mar Mar-06 % E F18-M11-A20 Extranjeros Siefores

Variables financieras %Peso/dólar Tipo de Cambio Tasa a 28 dìas PbIndice (‘000) Riesgo país IPC E 00E 02E 04M E 00E 02E 04M

PIB Variación anual % IV 5.7

Demanda Indice 2000= I 00I 01I 02I 03I 04I 05 PIB Consumo Inversión Exportaciones VI

Motor interno Crecimiento annual, % E 00E 01E 02E 03E 04E D

Ingreso familiar Hoy Hace 4 años Monto de crédito hipotecario (miles de pesos) De la macro a la micro

Consumo de bienes duraderos Indice 2000= I00I 01I 02I 03I 04III 05

Viviendas vendidas Participación, % Social Media Crecimiento medio anual

Exportaciones manufactureras E-F 06 Total EUA Otros países Variación anual, % E 04MSE 05MSE 06 Textiles y calzado Autos Manu- facturas Eléctricos y electrónicos

Manufactura: importaciones de México a EUA Participación (1er. Trim de c/año, %

Manufacturas I 96I 97I 98I 99I 00I 01I 02I 03I 04I 05I 06 México EUA Crecimiento anual, % Desaceleración EUA China en la OMC Desaceleración automotriz

Crecimiento I 00I 01I 02I 03I 04I 05I 06 PIB Empleo Variación anual, %

Población en pobreza extrema* % de la población total Fuente: Encuestas ingreso-gasto de los hogares, INEGI*Alimentaria

APROBACIÓN PRESIDENCIAL Aprueba Desaprueba Seguro popular Crédito a vivienda Promover educación Oportunidades Ayuda a pobres Otros Ninguno No sabe EL MAYOR ACIERTO DE FOX Fuente: GEA-ISA Optimismo

Elecciones Campañas negativas Encuestas: cambio tendencias Primer debate

Intención de voto presidencial AMLO Calderón Madrazo Otros Días a la elección Promedio quincenal de encuestas

PIB-inflación %

2005 PIB (%) Cuenta Corriente (mmd) % del PIB Balance fiscal (% del PIB) Tasas de interés (Cetes 28 días, %) Promedio Fin de periodo Tipo de cambio (pesos por dólar) Promedio Fin de periodo Manufacturas EUA (%) Inflación (%) Pronóstico