1  1.- En un estudio sobre el número de hijos de un grupo de 100 trabajadores se obtuvieron los siguientes datos. a) Representar el diagrama de barras.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTADÍSTICA 4ºE.S.O. María Dris Marcos.
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Epidemiología Clínica y Estadística Aplicada
ESTADIGRAFOS DE FORMA.
MÉTODOS ESTADÍSTICOS.
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS DE LA PROVINCIA
Medidas de tendencia central y de variabilidad
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
ES TA TATATATA DÍS TI TITITI TI CA CACACA CA.
ESTADISTICA 3 ro. SECUNDARIA.
Introducción a la estadística
REPASO BLOQUE I: TEMAS 1-4
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 TEMA 13 ESTADÍSTICA.
Bioestadística Francisco Javier Barón López Dpto. Medicina Preventiva
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA APLICADA
La Estadística se encarga de dar solución a este y otros problemas.
ESTADÍSTICA 2ºESO Mariano Benito.
Bioestadística Tema 2: Estadísticos Bioestadística. U. Málaga.
Medida de Dispersión Las medidas de dispersión, también llamadas medidas de variabilidad, muestran la variabilidad de una distribución, indicando por medio.
Tema 2: Parámetros Estadísticos
Medidas de dispersión.
Definición de Estadística
Medidas de resumen.
Laboratorio de Estadística administrativa
Medidas de Posición y Centralización Estadística E.S.O.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV Y TRABAJO DE GRADO
Page 1 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA ESCUELA DE DISEÑO GRAFICO ESTADISTICA TEMA: estadista, entendimiento.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN. La dispersión es la variación en un conjunto de datos que proporciona información adicional y permite juzgar la confiabilidad de.
ESTADÍSTICA.
Estadística Escuela Secundaria Superior. ¿Qué es? Es el arte de realizar inferencias y sacar conclusiones a partir de datos imperfectos. ¿Por qué estudiar.
Profesora: Daniela Gaete Pino
JUAN LUIS CHAMIZO BLÁZQUEZ
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 TEMA 13 ESTADÍSTICA.
Estadística Al hacer Un sondeo de opinión
MEDIDAS DE FORMA DE LA DISTRIBUCION
Nombre: Hebert Rangel Gutierrez Matricula: Materia: Estadística Descriptiva Cuatrimestre: 3er Carrera: Licenciatura en Tecnologías de la información.
Describir una variable numérica
Bioestadística Tema 2: Estadísticos Bioestadística. U. Málaga.
Descripción de los datos: medidas de dispersión
Estadísticos Asunto de Estado: Estadísticos. Estadísticos Los parámetros estadísticos nos permiten tener una idea global de la población, compararla con.
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS
Tipos de Variables.- Cualitativas. Describen cualidades de los elementos de la muestra. Nominales. Categorías excluyentes y sin orden. (Ej. Sexo) Ordinales.
Estadística Básica Conceptos & Aplicaciones
MEDIDAS DE POSICIÓN RELATIVA
Matemáticas 4º ESO Opción B
Sesión 8 Tema: Estadística descriptiva Objetivo:
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Probabilidad y Estadística
PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA. Alumno: Manuel Fernández González Profesor: Óscar Vergara Marambio.
Fundamentos Aplicaciones Prácticas
Comprensión de la variación o dispersión de los datos.
¿Qué es la Estadística? Originalmente la palabra estadística ha estado asociada al procesamiento de datos, entendiéndose por esto la representación gráfica,
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Medidas de dispersión IIIº Medio Objetivo Comprender el concepto de dispersión y calcular sus indicadores para datos agrupados y no agrupados, valorando.
Características de las distribuciones estadísticas
FORMULARIO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA contar, medir, pesar, evaluar, observar es el punto de partida.
Coeficiente de variación
************************. LEON DARIO BELLO PARIAS.
DIPLOMADO DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Sistema de Estudios de Posgrado Escuela de Salud Pública I Ciclo lectivo 2003 Epidemiología – (SP – 2216) Profesora: Carmen.
Estadística descriptiva
Medidas de posición y dispersión IV medio
Estadística y probabilidad aplicada a los negocios
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA.
LOGO Medidas de posición Pedro Godoy G. Media Aritmética Valor representativo de un conjunto de datos Para datos no agrupados 1, x2, x3, x4,…………………………,
Medidas de tendencia central
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE MEDICINA - UPG MAESTRÍA EN NEUROCIENCIAS Curso: Bioestadística.
1 TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE DATOS: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1.1 Introducción: conceptos básicos 1.2 Tablas estadísticas y representaciones gráficas 1.3 Características.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Transcripción de la presentación:

1  1.- En un estudio sobre el número de hijos de un grupo de 100 trabajadores se obtuvieron los siguientes datos. a) Representar el diagrama de barras. b) Obtener la moda y la mediana. c) Obtener la media y la desviación típica d) Obtener el coeficiente de asimetría. xixi nini n = 100 PROBLEMAS TEMA 1

2 xixi nini n = 100 a) Diagrama de barras

3 b) Moda y mediana xixi nini fifi NiNi FiFi n = Moda = 3 n / 2 = 50 F i = 0.5 Mediana = 3

4 c.- Media y desviación típica xixi nini nixinixi nixi2 nixi n =

5 d.- Coeficiente de asimetría xixi nini n i ( x i – ) n =

6  2.- En un estudio de trienios de trabajo en 80 trabajadores se obtuvieron los datos que se presentan en la siguiente tabla adjunta: a) Representar el diagrama de barras. b) Obtener la moda y los cuartiles. c) Obtener la media, la desviación típica y el coeficiente de variación xixi nini n = 80

7 xixi nini n = 80 a) Diagrama de barras

8 b).- Moda y cuartiles xixi nini fifi NiNi FiFi n = 80 1 Moda = 2 F i = 0.25 Q 2 = 2 º Cuartil = Mediana = 2 F i = 0.5 F i = 0.75 Q 1 = 1º Cuartil = 1 Q 3 = 3 º Cuartil = 3

9 c) Media, desviación típica y coeficiente de variación xixi nini nixinixi nixi2 nixi n =

10  3.- En una especie de mamíferos se esta estudiando el numero de crías de una camada. Obtener: a) La moda. b) Los cuartiles. c) El rango intercuartilico. d) El coeficiente de variación. Nº CríasNº Camadas n i

11 a) Moda Moda = 2 y 3Distribución Bimodal Nº Crías Nº Camadas = n i

12 b) Cuartiles Q 2 = 2 º Cuartil = Mediana = 3 n / 4 = 8.75 n / 2 = n / 4 = Q 1 = 1º Cuartil = 2Q 3 = 3 º Cuartil = 4 xixi nini NiNi n = 35 c) El rango intercuartilico R I = Q 3 – Q 1 = 4 – 2 = 2

13 d) Coeficiente de variación xixi nini nixinixi nixi2 nixi n =

14  4.- La clasificación de los alumnos por edades de un grupo escolar se da en la siguiente tabla. a) Representar el histograma b) Calcular la media y la desviación típica c) Calcular la moda, la mediana y Q 3 d) Calcular la edad que es superada por el 30% de los alumnos e) Obtener el porcentaje de alumnos con menos de 6 años y medio f) Calcular los coeficientes de sesgo y curtosis Edad nini Menos de – – – – 1326 Mas de 135 n = 200

15 Edad nini Menos de – – – – 1326 Mas de 135 n = 200 a) Representar el histograma nini 5 56

16 b) Media y desviación típica Edad xixi nini nixinixi nixi2 nixi2 3 – – – – – n =

17 c) Moda, mediana y Q 3 Moda F i = 0.5 F i = 0.75 Edad nini fifi FiFi 3 – – – – – – n = 200 1

18 d) Edad que es superada por el 30% de los alumnos e) Porcentaje de alumnos con menos de 6 años y medio Edad nini fifi FiFi 3 – – – – – – n = F i = 0.7

19 f) Coeficientes de sesgo y curtosis xixi nini n i ( x i – ) 3 n i ( x i – ) n =

20  5.- Los datos siguientes representan presiones sistólicas de la sangre de 200 mujeres trabajadoras escogidas al azar, de 30 años de edad. Determinar: a) Porcentaje de mujeres cuya presión sistólica es inferiora 150. b) ¿Qué presión es superada por el 30% de las mujeres observadas? c) Moda y mediana d) Media y varianza e) Porcentaje de mujeres cuya presión sistólica está comprendida entre: Presión nini Menos de – – – – Mas de n = 200

21 a) Porcentaje de mujeres cuya presión sistólica es inferior 150 Presión n in i fifi FiFi 100 – – – – – – n = F i = 0.7 b) Presión superada por el 30% de las mujeres

22 c) Moda y mediana Presión n in i h i = n i / a i fifi FiFi 100 – – – – – – Mo Me

23 d) Media y varianza Presión x ix i n in i n i x i n i x i – – – – – –

24 e) Porcentaje de mujeres con presión sistólica entre: Presión n in i fifi FiFi 100 – – – – – – n = % – % = %

25  6.- Los datos siguientes representan el peso en gramos de un instrumento de trabajo. 1.- Representar el histograma. 2.- Obtener: a) La moda, la mediana y el 3º Cuartil. b) Porcentaje de animales con un peso inferior a 197 gramos. c) Coeficiente de variación. d) Coeficientes de asimetría y aplastamiento. Peso nini 175 – – – – – – – 2153 n = 50

Histograma Peso nini h i = n i / a i fifi FiFi 175 – – – – – – – nini

27 a) La moda, la mediana y el 3º Cuartil Peso nini h i = n i / a i fifi FiFi 175 – – – – – – – Moda F i = 0.5 F i = 0.75

28 b) Porcentaje de animales con un peso inferior a 197 gramos Peso nini fifi FiFi 175 – – – – – – –

29 c) Coeficiente de variación Peso x i x i nini n i x i n i x i – – – – a – – –

30 d) Coeficientes de asimetría y aplastamiento Peso x i x i n in i n i ( x i – ) 3 n i ( x i – ) – – – – – – – – – – –

31  7.- Se esta estudiando el tiempo de permanencia en horas de 100 cursillistas. a) Representar el histograma. b) Obtener la moda y los cuartiles c) Determinar el numero de cursillistas con un tiempo de permanencia inferior a 35 horas. d) Determinar el numero de cursillistas con un tiempo de permanencia superior a 55 horas. e) Determinar el numero de cursillistas con un tiempo de permanencia comprendido entre 35 y 55 horas Tiempo de permanencia nini 20 – – – – – 6010 n = 100

32 Tiempo de permanencia nini h i = n i / a i 20 – – – – – n = 100 a) Histograma hihi

33 b) Obtener la moda y los cuartiles X iX i n in i h i = n i / a i f if i F iF i 20 – – – – – Moda F i = 0.25 F i = 0.50 F i = 0.75

34 c) Nº cursillistas con permanencia inferior a 35 X iX i n in i h i = n i / a i f if i F iF i 20 – – – – – d) Nº curs. con tiempo de permanencia superior a Nº curs. con T.de permanencia < 35 = 30 Nº curs. con T.de permanencia < 55 = 95  Nº curs. con T.de permanencia > 55 = 5 e) Nº curs. con tiempo de permanencia comprendido entre 35 y 55 Nº curs.: 35 < T. P. < 55 = 95 – 30 = 65

35 a) Coeficientes de variación de cada grupo b) ¿Qué grupo resulta más homogéneo? El coeficientes de variación del grupo A es el más pequeño  El grupo A es el más homogeneo  8.- Un Curso esta dividido en 4 grupos, de los cuales tenemos los siguientes datos sobre las notas de Estadística. Se pide: a) Obtener los coeficientes de variación de cada grupo. b) ¿Qué grupo resulta más homogéneo? GrupoNota MediaVarianza ABCDABCD