INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO LOCAL Dra. Godoy, Antonia E. (*)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Advertisements

Dirección Nacional de Formación Profesional, Capacitación e Investigaciones en Seguridad Interior Decreto 1755/08 República Argentina Ministerio de Justicia,
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial rural, en la cuenca Ostúa-Güija, Guatemala. Bogotá, marzo de 2010.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL
PLAN FRUTIHORTICOLA PROVINCIAL
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Las posibilidades del desarrollo regional inclusivo
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
Dr. Sergio Uñac. Intendente de Pocito-Provincia de San Juan-Argentina
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Un desarrollo equitativo desde adentro
Smart City Concepto que aglutina todas las características asociadas al cambio organizativo, tecnológico, económico y social de una urbe moderna para tener.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
NUEVAS POLÍTICAS PARA EL FINANCIAMIENTO AL CAMPO
El Desarrollo Rural con Políticas Integrales y Específicas Atención a la diversidad, desigualdad y emigración en el campo mexicano Confederación Nacional.
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Panorama Agricultura Familiar la de
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
BIENVENIDOS (AS) GRUPO ADEL MORAZAN SANTA ROSA DE COPAN HONDURAS, C.A.
Educación como instrumento para el empoderamiento y la gestión del agua en las cuencas FUNDACIÓN EDUQUEMOS Andrés Felipe Betancourth Bernardo Rivera Rubén.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Gladys Rivera Herrejón
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Dirección General de Post alfabetización PNP - BENI IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Investigación y desarrollo en México Sistema Educativo Mexicano Investigación y desarrollo educativo en México Retos de la investigación en México Recomendaciones.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Secretaría de Economía Social Dirección de Soberanía Alimentaria e Infraestructura Socio-Productiva.
Dra. Raquel Morquecho Sánchez
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Proceso de Planificación en Sololá:
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental ANOTACIONES PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES DE LA GESTIÓN.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
ESTRATEGIAS MUNICIPALES
Municipio de Doctor Mora ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Manuel Doblado ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Santa Catarina ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de San José Iturbide ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Moroleón ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Municipio de Tierra Blanca ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Ing. Agr. Rubén Suárez Prof. Dpto. Economía FAV-UNRC Coordinar del CIAP.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
Los principales PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN para el desarrollo rural.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO LOCAL Dra. Godoy, Antonia E. (*) Mgter. Martínez, Mirta C. (*) C.P. Pietruczuk Gladys (*) Mgter. Carvallo Krieger, María A.(**) Mgter. Montini Aldo D. (*) Lic. Dip, Juan A. (*) (*) UNaM- (**)INTA- ARGENTINA

Superficie km 2 95% limites internacionales Departamento General Manuel Belgrano ” Posee todas las condiciones para transformarse en una cuenca productora de alimentos. El 73 % de las (EAPs) poseen menos de 50 hectáreas y el cultivo se realiza a escala micro. Contexto

Planteo del Problema Dpto.G.M.Belgrano COOPERATIVAS Dificultades en el acceso a la información y al crecimiento económico Escasa participación de la producción en el mercado. POLÍTICAS PROBLEMAS VENTAJAS COMPARATIVAS Características Naturales favorable, alto potencial para producir. Apoyo de programas Instituciones disponibles para apoyar en capacitación RRHH Falta planificación, coordinación y control.

Elaborar una propuesta tendiente a incrementar la eficacia de las Políticas Públicas destinadas al desarrollo de la Economía Social de esta región La baja eficacia de las políticas diseñadas y gestionadas para fortalecer la economía social, no favorece el desarrollo local del Noreste de Misiones-Argentina. Considerando… Objetivo

Se elaboró recomendaciones tendientes a lograr mayor eficacia en la aplicación de los planes y contribuir al desarrollo sostenido. QUÉ CÓMO Metodología DÓNDE Municipios: Comandante Andresito, San Antonio y Bernardo de Irigoyen del Departamento General Manuel Belgrano Años 2008 al 2011 Investigación participativa, equipo: Universidad-INTA-estado- ciudadano. Análisis de las políticas, que tienen incidencia en el crecimiento de la economía social. Fuente primaria y secundaria. CUÁNDO

Factores Limitantes No existe información estadística sobre la producción Problemas en comercialización, producción agropecuaria a escala micro. Productores con bajo nivel de educación formal y alto NBI Falta de planificación, coordinación y control de las póliticas estatales. 70% pertinencia 12% eficacia No se aprovechan las ventajas comparativas Discusión y resultados

Conclusiones El actual modelo económico del Departamento General Manuel Belgrano, enfrenta dificultades estructurales que limitan su crecimiento y desarrollo económico-social. Es fundamental aplicar líneas de acción planificadas y desarrolladas desde la perspectiva del Desarrollo Local. La creación de la Dirección de Desarrollo Rural permitirá coordinar con las instituciones que diseñan y gestionan políticas públicas, para apoyar y acompañar al sector agropecuario. El redireccionamiento de las acciones para lograr una mayor eficacia de los programas socio-agropecuarios, donde se potencie el modelo productivo, tiene como fin último una mejor calidad de vida para los habitantes de la región. De esta manera el Estado Provincial, necesitará disponer de menos recursos económicos destinados a programas sociales.

Conclusiones Para que este modelo arraigado, ceda paso a otro modelo económico- social, debe previamente existir una fuerte decisión política, con Políticas de Estado. Es fundamental la reorientación del modelo de gestión de las Políticas Estatales, apuntando al cambio de Paradigma donde el subsidio de ineficiencias se transforme en apoyo en forma integral de la gestión de los Pequeños Productores, con crecimiento endógeno, donde el capital humano funciona como el motor de generación del capital económico. La inversión estatal dirigida a mejorar la producción y reducción de la pobreza de estos productores, con la consecuente disminución de las desigualdades no solo se justifica por razones sociales, sino por razones de eficiencia económica.