Contratos Código Civil y Comercial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Personas físicas o jurídicas que contratan a título oneroso para su consumo final la adquisición o locación de bienes o servicios. No se incluyen bienes.
Advertisements

La conceptualización tradicional.
CONTRATO DE TRABAJO.
CONTRATOS MERCANTILES
"Contrato de concesión privada"
Factura Cambiaria
Contrato de Suministro
Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías:
CONTRATO DE INTERMEDIACIÓN COMERCIAL
4. TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO
Firmado por el exportador e importador y evidenciado por el documento de contrato respectivo, el cual contiene las características y provisiones de la.
Universidad Técnica Nacional Administración De Compras y Control de Inventarios Procedimientos Aduaneros II Valoración Aduanera.
AGENCIA DISTRIBUCION CONCESIÓN FRANQUICIA
Dr. Leonardo G. Embon Corrientes, Abril
EL ACTO DE COMERCIO Es la manifestación de la voluntad cuyo propósito  es producir consecuencias jurídicas, en crear, modificar, extinguir, transferir,
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO Es aquel en virtud del cual la arrendadora financiera se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso.
DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
R. Javier Gonzales Concepción
ALGUNOS ASPECTOS JURIDICOS SOBRE EL CONTRATO ELECTRONICO Por Luís Alfonso Jurado Viscarra.
Documentación mercantil El contrato de compraventa
Procesos jurisdiccionales
“Efectos económicos del matrimonio en el Código Civil y Comercial de la Nación. ********************************** Convenciones matrimoniales. Régimen.
EL PAGO.  Concepto  Regulación del pago Integridad Indivisibilidad Quien puede pagar A quien se paga. Que se paga. Donde se paga. Oportunidad del pago.
Manifestación del consentimiento para la celebración, modificación y terminación de contratos de servicios financieros La situación en Argentina Hugo N.L.
MODALIDADES DEL NEGOCIO JURIDICO
AUTORA: Nicole Anamaría Rivera Vega
E.P.E.T. N° 1 MARCO JURÍDICO 2005 INTEGRANTES: TTTTorres Matías DDDDueñas Emiliano GGGGonzález Antonio.
LOS PRINCIPIOS DE SEGUROS en la Ley de contrato de seguro (29946)
Sociedad simple.
TALLER DE REDACCION JURIDICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE Prof. Omar Ahumada Mora.
Ejecución directa de la obligación (in specie o in natura)
1. CONTRATO DE COMPRAVENTA
Prof. Jose Antonio Camacho Beas
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES.
Actos de comercio- Clase 2 Dra Bayugar
PRINCIPALES ASPECTOS DE LA REFORMA CONTEMPLADA EN EL PROYECTO Fideicomiso.
Obligaciones de Objeto Múltiple. Noción
TRADICIÓN Y ADQUISICIÓN A NON DOMINO
EL PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO
LA QUIEBRA (PROCESOS CONCURSALES) Artículos Código de Comercio
UNIDAD III CONTRATOS EN ESPECIAL.
Son modos de extinción de un contrato válido RESCISION.
Acto Jurídico Alejandro Abarca Apablaza 5 de Mayo.
PRINCIPIO DE PRIORIDAD
Privilegios Prof. Dr. Manuel Cornet.
TESIS IV: CONTRATOS MERCANTILES
TESIS II: RELACION LABORAL EN EL SECTOR PRIVADO
TITULOS-VALORES.
Tema 4: Los contratos de colaboración.
Sociedad Civil: Sociedad Civil: Se constituye mediante un contrato por el cual los socios se obligan a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización.
DEFINICIÓN DE CONTRATO ADMINISTRATIVO
HIPOTECA.
Tema 4: La compraventa mercantil (1ª parte).
CONTRATOS INFORMÁTICOS
MODOS DE GARANTIZAR ACUERDOS PREVENTIVOS DANIEL ROQUE VÍTOLO © Vítolo Abogados S.A.
NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ¿QUÉ CAMBIA EN EL NEGOCIO DE SEGUROS?
Cuestiones de Derecho Contractual en el Código unificado (Compraventa inmobiliaria – Leasing - Fianza – Donación – Contratos en moneda extranjera) Por.
Mariela B. Castro T R A N S A C C I Ó N. Mariela B. Castro Modificaciones Metodología: reubicación normativa a Contrato Particular; Criterio del Proy.’98.
RESPONSABILIDAD CIVIL PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
GARANTIAS.
Formación progresiva del contrato: tratativas y pactos preliminares.
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Seccion 3° Forma y prueba del acto jurídico.
MARTIN CASTRO GABALDO CONVENIO U.N.A. – C.F.N.A TALLER DOS “OBLIGACIONES Y CONTRATOS”
Resultados Ficha 2.
MARTIN CASTRO GABALDO CONVENIO U.N.A. – C.F.N.A TALLER DOS “OBLIGACIONES Y CONTRATOS”
Obligaciones civiles UVM CAMPUS PUEBLA MAESTRO MARCO ANTONIO GARCÍA GARCÍA.
DERECHOS REALES DE GARANTIA
11 EL CONTRATO DE FIANZA EN EL CCC 2014 Enrique Máximo PITA (FCJS – UNL)
EL BOLETO EN EL CCC 2014 El nuevo Código no se expide sobre la naturaleza jurídica del boleto. No obstante otorga cierta tipicidad al boleto de compraventa.
FIDEICOMISO LATÍN FIDEICOMMISSUM, A SU VEZ DE FIDES, "FE", Y COMMISSUS, "COMISIÓN". EN GENERAL, A LOS FIDEICOMISOS LES SON APLICABLES LOS DIVERSOS IMPUESTOS.
Transcripción de la presentación:

Contratos Código Civil y Comercial 15 de mayo de 2015 Centro de Capacitación Judicial Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe

La cuestión de la recodificación DESCODIFICACIÓN Y RECODIFICACIÓN Proyectos de 1987, de la Comisión Federal de la Cámara de Diputados de 1993, de la Comisión designada por el Poder Ejecutivo de 1993 y Proyecto de la Comisión designada en 1998. El proceso de recodificación La cuestión de la recodificación

Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial Código con identidad cultural latinoamericana Constitucionalización del derecho privado Código de la igualdad Código basado en un paradigma no discriminatorio Código de los derechos individuales y colectivos. Código para una sociedad multicultural Código para la seguridad jurídica en las transacciones comerciales Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial

Los rasgos del nuevo sistema Es un sistema que se presenta incompleto y que se apoya en la dimensión concreta de la sentencia judicial para completar la regulación normativa Es un sistema de principios, establecidos en el Título Preliminar, en la Parte General y en cada una de los Libros. Hay un reiterado reenvío a la valoración razonable de las circunstancias del caso. Es un sistema que selecciona sectorialmente las reglas aplicables a los operadores comerciales y económicos de las que corresponden para los consumidores Los rasgos del nuevo sistema

Contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas

Situación A Una empresa concedente de automotores celebra un contrato con un empresario interesado en constituirse en concesionario para la venta de los vehículos de la marca de la fabricante, en una localidad del sur de la Provincia de Santa Fe. El contrato comienza a ejecutarse hasta que la concedente comienza a aplicar multas al concesionario basadas en la no cobertura de los cupos inicialmente estimados para las ventas. La concesionaria invoca que en todo momento se habían mencionado los cupos como “estimativos” entendiendo que si bien no surgía expresamente del contrato esa expresión, quedaba una idea clara de que se trataba de una evaluación provisional. La concedente invocó en cambio una cláusula del contrato pre impreso en la que se reservaba la facultad de interpretar el alcance de las cláusulas contractuales, debiendo estarse a la interpretación uniforme que ella efectúe para toda la red de concesionarios.

ARTÍCULO 984.- Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción. ARTÍCULO 985.- Requisitos. Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes. La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible. Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato. La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares.

ARTÍCULO 986. - Cláusulas particulares ARTÍCULO 986.- Cláusulas particulares. Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas individualmente, amplían, limitan, suprimen o interpretan una cláusula general. En caso de incompatibilidad entre cláusulas generales y particulares, prevalecen estas últimas.

ARTÍCULO 987. - Interpretación ARTÍCULO 987.- Interpretación. Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se interpretan en sentido contrario a la parte predisponente. ARTÍCULO 988.- Cláusulas abusivas. En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no escritas: a. las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente; b. las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del predisponente que resultan de normas supletorias; c. las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.

ARTÍCULO 989. - Control judicial de las cláusulas abusivas ARTÍCULO 989.- Control judicial de las cláusulas abusivas. La aprobación administrativa de las cláusulas generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad.

La interpretación del contrato

ARTÍCULO 1061. - Intención común ARTÍCULO 1061.- Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al principio de la buena fe. ARTÍCULO 1063.- Significado de las palabras. Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido que les da el uso general, excepto que tengan un significado específico que surja de la ley, del acuerdo de las partes o de los usos y prácticas del lugar de celebración conforme con los criterios dispuestos para la integración del contrato. Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales con los que el consentimiento se manifiesta.

Interpretación del contrato ARTÍCULO 1064.- Interpretación contextual. Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las otras, y atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del acto. ARTÍCULO 1065.- Fuentes de interpretación. Cuando el significado de las palabras interpretado contextualmente no es suficiente, se deben tomar en consideración: a. las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares; b. la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración; c. la naturaleza y finalidad del contrato. Interpretación del contrato

ARTÍCULO 1066. - Principio de conservación ARTÍCULO 1066.- Principio de conservación. Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus cláusulas, debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si esto resulta de varias interpretaciones posibles, corresponde entenderlos con el alcance más adecuado al objeto del contrato. ARTÍCULO 1067.- Protección de la confianza. La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una conducta jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto.

Contratos en particular Compraventa y Fianza

Principales modificaciones introducidas en materia de compraventa Se estructura un régimen simplificado y común para las compraventas de inmuebles y de muebles Se incorporan los criterios de la Convención de Compraventa Internacional de Mercaderías Se modifica la definición de compraventa y las pautas de diferenciación con la locación de obra Principales modificaciones introducidas en materia de compraventa

ARTÍCULO 1123.- Definición. Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero. Efecto declarativo de la compraventa (art. 750 y 1892) ARTÍCULO 1124.- Aplicación supletoria a otros contratos. Las normas de este Capítulo se aplican supletoriamente a los contratos por los cuales una parte se obliga a: a. transferir a la otra derechos reales de condominio, propiedad horizontal, superficie, usufructo o uso, o a constituir los derechos reales de condominio, superficie, usufructo, uso, habitación, conjuntos inmobiliarios o servidumbre, y dicha parte, a pagar un precio en dinero; b. transferir la titularidad de títulos valores por un precio en dinero

ARTÍCULO 1125. - Compraventa y contrato de obra ARTÍCULO 1125.- Compraventa y contrato de obra. Cuando una de las partes se compromete a entregar cosas por un precio, aunque éstas hayan de ser manufacturadas o producidas, se aplican las reglas de la compraventa, a menos que de las circunstancias resulte que la principal de las obligaciones consiste en suministrar mano de obra o prestar otros servicios. Si la parte que encarga la manufactura o producción de las cosas asume la obligación de proporcionar una porción substancial de los materiales necesarios, se aplican las reglas del contrato de obra.

COSA VENDIDA Cosa cierta que ha dejado de existir (art. 1130) Cosa futura (art. 1131) Cosa ajena (art. 1132) COSA VENDIDA

ARTÍCULO 1133. - Determinación del precio ARTÍCULO 1133.- Determinación del precio. El precio es determinado cuando las partes lo fijan en una suma que el comprador debe pagar, cuando se deja su indicación al arbitrio de un tercero designado o cuando lo sea con referencia a otra cosa cierta. En cualquier otro caso, se entiende que hay precio válido si las partes previeron el procedimiento para determinarlo. ARTÍCULO 1134.- Precio determinado por un tercero. El precio puede ser determinado por un tercero designado en el contrato o después de su celebración. Si las partes no llegan a un acuerdo sobre su designación o sustitución, o si el tercero no quiere o no puede realizar la determinación, el precio lo fija el juez por el procedimiento más breve que prevea la ley local. Precio

Cláusulas que pueden ser agregadas al contrato Pacto de retroventa (art. 1163) Pacto de reventa (1164) Pacto de preferencia (art. 1165) Plazos y pactos agregados a la venta de cosas registrables art. 1166. Cláusulas que pueden ser agregadas al contrato

ARTÍCULO 1170. - Boleto de compraventa de inmuebles ARTÍCULO 1170.- Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho del comprador de buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble vendido si: a. el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición jurídica de quien lo hizo mediante un perfecto eslabonamiento con los adquirentes sucesivos; b. el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con anterioridad a la traba de la cautelar; c. el boleto tiene fecha cierta; d. la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria Boleto de compraventa

Oponibilidad del boleto al concurso o quiebra ARTÍCULO 1171.- Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra. Los boletos de compraventa de inmuebles de fecha cierta otorgados a favor de adquirentes de buena fe son oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se hubiera abonado como mínimo el veinticinco por ciento del precio. El juez debe disponer que se otorgue la respectiva escritura pública. El comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En caso de que la prestación a cargo del comprador sea a plazo, debe constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de precio. Oponibilidad del boleto al concurso o quiebra

Fianza

Concepto de fianza - extensión ARTÍCULO 1574.- Concepto. Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento. Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente por el deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución. ARTÍCULO 1575.- Extensión de las obligaciones del fiador. La prestación a cargo del fiador debe ser equivalente a la del deudor principal, o menor que ella, y no puede sujetarse a estipulaciones que la hagan más onerosa. Concepto de fianza - extensión

ARTÍCULO 1578. - Fianza general ARTÍCULO 1578.- Fianza general. Es válida la fianza general que comprenda obligaciones actuales o futuras, incluso indeterminadas; en todos los casos debe precisarse el monto máximo al cual se obliga el fiador. Esta fianza no se extiende a las nuevas obligaciones contraídas por el afianzado después de los cinco años de otorgada. La fianza indeterminada en el tiempo puede ser retractada, caso en el cual no se aplica a las obligaciones contraídas por el afianzado después que la retractación sea notificada al acreedor. Fianza general