Teatro contemporáneo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

EL GRITO EDVARD MUNCH.
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Caracterización general de la religión
UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
Franco Galleguillos Bahamondes
TEATRO DEL ABSURDO El Teatro del Absurdo es un término empleado por el crítico Martin Esslin en 1962 para clasificar a ciertos dramaturgos que escribían.
El vanguardismo y sus transformaciones
GUIÓN Y OBRA DE TEATRO..
IMPRESIONISMO, EXPRESIONISMO Y ARTE ABSTRACTO
Realismo pictórico, Impresionismo e Vangardas.
Textos Dramático Quintos Básicos
ANÁLISIS DEL TEATRO La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
LAS VANGUARDIAS Luisa bran Liseth conde Karen Bernal
ARTE.
LITERATURA DEL VANGUARDISMO UNIVERSAL SIGLO XX
Texto Teatral Quinto grado 2014.
Historia del hombre que se convirtió en perro
Artes visuales del siglo XX
La magia del género dramático.
Stanislavski, Konstantín Serguéievich
JARDIN DE NIÑOS “ELIA MORA CERVANTES” EDUCACION, ÉXITO Y PROGRESO NOMBRE DE LA S. D.: JUGAR A SER PINTORES CAMPO FORMATIVO: Expresión Y Apreciación Artísticas.
Inconsciente Surrealismo NM4 (4° medio) Lengua Castellana y Comunicación Literatura y realidad contemporánea.
El Género Dramático.
Lenguaje y Comunicación
“Todo lo que tengo para decir,
Ramón Mª. del Valle Inclán.
Yerma Federico García Lorca.
La puesta en escena contemporánea de la comedia del Siglo de Oro entre 1630 y 1640 Según Andrés Peláez Martín, director del Museo Nacional de Teatro Fernando.
JACQUES DERRIDÁ
TEMAS DE ARTE. NEOCLASICISMO ARQUITECTURA Destacan los arcos de triunfo Formas clásicas El Arco tiene 49 metros de alto.
¿Eres romántico o realista?
Tendencias del teatro europeo a comienzos del siglo XX.
El teatro anterior a la II Guerra Mundial Crisis de creencias y valores. La literatura en la primera mitad del siglo XX: El teatro anterior a la II Guerra.
El género dramático Literatura II.
RAMAS DEL TEATRO.
La representación teatral
Miembros: Andrea Martínez Ámbar Morales Helen Adriano Rony Rodríguez
El cuento Octavo grado.
El teatro en la historia
La literatura romántica
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
ANTECEDENTES-CONTEXTO HISTORICO Francia es el país más representativo en lo que se refiere a los cambios que se producen en el siglo XIX. Después de la.
Los Géneros Literarios
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Jean Paul Sartre ( ).
EXPRESIONISMO EN EL CINE ALEMÁN
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
Géneros dramáticos menores
El Género Dramático.
TEATRO ANTERIOR A 1936.
Contexto de producción de las obras literarias
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA EL GÉNERO TEATRAL C/ San Rafael, Gandia Tfno
Género Dramático.
Definición Género literario en el cual se representa algún episodio o conflicto de la vida por medio del diálogo de los personajes. Función del lenguaje.
Las Obras de Goya.
Nuevos horizontes: la literatura de nuestro tiempo
Tema 3. El teatro posterior a la II Guerra Mundial
1.-Introducción. 2.-Mihura y la comedia del disparate. 3.-Buero Vallejo y el teatro social. 4.-Arrabal y el teatro experimental.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 4 Mg. Rufino Ramírez C.
 Ruptura con el arte anterior  Arte burgués  Arte completamente nuevo.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 3 Mg. Rufino Ramírez C.
El teatro del absurdo Mauricio Loaiza Rincón Curso-5ºA
Desarrolle el tema: “Tendencias del teatro europeo a comienzos del siglo XX: Luigi Pirandello y la renovación de la escena. El teatro de compromiso. El.
 Abarca los siglos XIX y XX, este se alineó con los movimientos artísticos modernos (vanguardistas),orientándose hacia el simbolismo y la abstracción.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
Tema 2. El teatro anterior a la II Guerra Mundial Resumen.
Transcripción de la presentación:

Teatro contemporáneo

Primera mitad del siglo XX El teatro contemporáneo abarca obras de teatro que han sido creadas a partir de 1900

Primera mitad del siglo XX Recordemos que en el siglo XIX teníamos un movimiento artístico llamado realismo. El teatro realista buscaba representar de manera fiel la realidad cotidiana de las personas.

Como alternativa al teatro realista, surge la vanguardia.

Se dio un giro hacia lo simbólico, lo abstracto, lo ritual, en un intento de revitalizar el teatro.

Las vanguardias busca romper con la realidad. No buscan que el público se identifique con la obra sino que reflexione sobre ella.

Es un teatro que hace pensar.

Teatro simbolista Busca su inspiración en lo oscuro y misterioso. Los textos estaban cargados de simbología de difícil interpretación.

Teatro simbolista El ritmo de las obras era, en general, lento y semejante a un sueño. Eliminan los aspectos técnicos del teatro y lo sustituyen por espiritualidad en la interpretación.

Teatro simbolista Sobresalen las obras del belga Maurice Maeterlinck y el francés Paul Claudel.

Teatro simbolista En cuestión de escenografía, sustituyen los decorados realistas y en su lugar utilizan elementos escénicos y lumínicos quedan la ilusión de un lugar real.

Teatro simbolista Uno de los ejemplos más importantes de este teatro es la obra "Esperpento" de Ramón María del Valle Inclán.

Para Valle, el teatro debe ser ambiguo. Su técnica consiste en tomar un argumento de la vida social contemporánea y mediante la exageración grotesca del tema y los personajes, deformarlo de una manera sistemática e irónica.

Esta técnica funciona bien ya que el público reacciona como si se encontrara ante un espectáculo de marionetas.

El público no ve una situación cercana y se ve obligado a reflexionar sobre el discurso crítico y artístico expuesto.

Actividad Tomando en cuenta las características del teatro simbolista, en tu libreta: Realiza una representación simbólica de tu persona. Puedes utilizar palabras, símbolos, dibujos o colores. Recuerda que no debe ser una representación realista de tu persona, sino que debe de obligar a pensar a quien vea esa obra. En la parte de abajo, añade una breve explicación de tu obra.

Teatro expresionista El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX. Está principalmente centrado en Alemania.

Teatro expresionista Exploraba los aspectos más violentos y grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario.

Teatro expresionista Desde un punto de vista escénico, el expresionismo se caracteriza por la distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra.

Teatro expresionista Las obras de autores como Georg Kaiser y Ernst Toller eran episódicas y empleaban un lenguaje entrecortado y de imágenes intensas.

Teatro expresionista Los personajes individuales eran reemplazados por tipos de repertorio y figuras alegóricas.

Teatro expresionista Las obras giraban entorno al tema de la salvación de la humanidad.

El dramaturgo español Federico García Lorca fundió simbolismo, surrealismo, lirismo, realismo y populismo en un teatro cuyo eje es la libertad del autor para expresarse.

Algunas de sus obras más famosas incluyen: Tragicomedia de don Cristóbal, así pasen cinco años, bodas de sangre y yerma.

Teatro contemporáneo Segunda mitad del siglo xx

El teatro de la segunda mitad del siglo XX tiene como característica principal el eclecticismo, es decir, la mezcla de tendencias.

Teatro del absurdo Nos ubicamos temporalmente después de la Segunda Guerra Mundial. La humanidad, vive en un clima de desilusión y angustia. El pasado es terrible, y el futuro es incierto.

Teatro del absurdo La posibilidad de la destrucción de la humanidad es muy real. Aparece el pensamiento existencialista de Sartre y Camus, sin olvidar a Kafka.

Teatro del absurdo Aparece el teatro del absurdo. Carece de lógica, no se puede vincular o relacionar con un texto dramático o un contexto escénico. Los personajes carecen de sentido, al igual que el sentir cotidiano de las personas en aquel entonces.

Teatro del absurdo El nombre de teatro del absurdo, lo impuso Albert Camus en su obra "El mito de Sísifo". Lo definió como "la creación artística cuyo propósito es ilógico porque gira entorno de un hombre carente de religión y de información metafísica, cuyas raíces trascendentales se han roto."

El teatro del absurdo presenta novedad en sus formas de expresión dramática que consisten en una presentación absurda en un doble plano: Situaciones ilógicas, acciones incoherentes, personajes vacíos o sin rasgos humanos en un marco insólito o entre objetos extraños, todo ello símbolo del absurdo existencial.

Se mezclan lo grotesco y lo trágico, la angustia y el escarnio desesperado contra el mundo. El lenguaje es también absurdo, el diálogo desaparece.

El absurdo puede manifestarse como: absurdo de situación y absurdo de lenguaje.

En el absurdo de situación, la acción no se ajusta a las reacciones esperadas. En el absurdo de lenguaje, las respuestas no corresponden a las preguntas.

Principales exponentes Eugéne Ionesco: considerado el padre del teatro del absurdo. Obras: La cantante calva, La lección, Las sillas. Samuel Becket: Esperando a Godot Jean Paul Sartre: Las moscas

Teatro épico Otro ejemplo importante del teatro que buscaba distanciarse de la realidad es el que produjo Bertolt Brecht.

Teatro épico Proponía el efecto de distanciación, por ello se rechaza la pasividad y la ilusión.

Teatro épico El teatro épico no quiere simplemente divertir al público, ni distraerle de sus problemas cotidianos, si no mostrarle un camino ideológico claro, frío, para resolver sus problemas sociales y políticos.

Teatro épico Busca provocar la reflexión en el espectador. Para ello es necesario que el actor no proyecte emociones que pudiera provocar estados compasivos en el público.

Teatro épico Usa toda clase de recursos: bailes, narrador, alejamiento de actor hacia su papel, uso de la tercera persona, como si la obra no fuese dramática, sino épica.

Teatro Épicos Incorpora recursos que distancian al público de lo que ocurre en escena: Uso de elementos musicales Uso del verso en los parlamentos El desdoblamiento del actor. Un actor puede interpretar varios personajes Personajes genéricos. No tienen nombre propio, se les denomina como él, ella o uno, dos. Incorporación del público a la acción.

Algunas de las obras de Brecht Son: La ópera de 3 centavos, La buena mujer de Setzuan, Madre Coraje y sus hijos y El círculo de tiza caucasiano.

Teatro de la crueldad En el texto: El teatro y su doble, escrito en 1938, el actor y director francés Antonin Artaud propone la teoría del teatro de la crueldad.

Teatro de la crueldad Incorpora en su teoría, elementos surrealistas y de la danza oriental para crear una forma violenta y ritualista del teatro.

Teatro de la crueldad Sostiene que la experiencia teatral debe impactar al público aunque para ello sea necesario recurrir a la violencia verbal o física.

Responde De los diferentes tipos de teatro contemporáneo que hemos revisado hasta ahora. ¿Cuál te llama más la atención? ¿Por qué? ¿Cuál crees que sea la motivación detrás de teatro como el expresionista o el de la crueldad? ¿De qué manera este teatro se relaciona con el contexto histórico y social de su momento?