IISUE/ SES / UNAM Alejandro Márquez Jiménez 22 de Agosto de 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
Advertisements

INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
TEMA 3: CRECIMIENTO ECONOMICO, CAMBIO ESTRUCTURAL Y CONVERGENCIA
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
ECONOMIA II Unidad II – Cuentas Nacionales
La educación como elemento de desarrollo
TECNOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
¿Cómo se relacionan entre sí la Tasa de Inflación y la Tasa de Paro en el Corto y en el Mediano Plazo?
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
Las Variables Macroeconómicas
Universidad Autónoma de Coahuila Centro de Investigaciones Socioeconómicas Maestría en Economía Regional Presentación del Protocolo de Investigación Por:
Metodología.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
RESTRICCION DE LIQUIDEZ, CANAL DE CREDITO Y CONSUMO EN MEXICO
Objetivo: Crecimiento Económico
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
III. Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos
La ley del precio único En mercados competitivos (sin costes de transporte ni barreras al comercio), los productos idénticos vendidos en diferentes países.
Definiciones economía
Crecimiento Neoclásico con Capital Humano
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
Crecimiento Endógeno Segunda Alternativa: Paul Romer, Rendimientos crecientes y “Knowledge Spillovers”
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
Capítulo 2 Una gira por el libro.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Consumo, Ahorro e Inversión
Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias.
Con el capital y el trabajo (K,N) dados, una mejora en el estado de la tecnología (A) genera un aumento de la producción. Progreso Tecnológico y función.
Conceptos básicos Macroeconomía I
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
El PIB real ha crecido en un 3.2% en 10 años
Pensamiento Sistémico Fernando Arenas Contexto Perspectiva Aprendizaje – Modelos Mentales Totalidades Relaciones Complejidad Incertidumbre Complementariedad.
MACROECONOMÍA 1.
La Teoría de la Distribución
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Medidas de Posición y Centralización Estadística E.S.O.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
El PBI Cultural en la Argentina
Las causas del crecimiento económico
Objetivo: Crecimiento Económico y Desarrollo
El concepto de economía.
El ahorro, la acumulación de capital y la producción El largo plazo
Crecimiento económico de Robert Solow
Crecimiento Endógeno Ing. Alison Piguave García MSc.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
David Ricardo y su teoría
La Oferta Agregada.
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
Capítulo 12 El progreso tecnológico y el crecimiento.
Oferta y Demanda agregada
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
Crecimiento Económico
Crecimiento Económico
Macroeconomía I, Grupo E,
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

IISUE/ SES / UNAM Alejandro Márquez Jiménez 22 de Agosto de 2014 VIII Curso interinstitucional Economía y política de la educación superior Sesión 3 Educación superior y crecimiento económico IISUE/ SES / UNAM Alejandro Márquez Jiménez 22 de Agosto de 2014

Contenido 1. Contextualización 2. Principales teorías y modelos de crecimiento económico Teorías clásicas Modelo de Harrod-Domar Modelo neoclásico Teorías del crecimiento endógeno 3. La educación y el crecimiento económico 4. La educación superior y el crecimiento económico 5. Comentarios finales

(Sociedad estratificada) 1. Contextualización FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN (Sociedad estratificada) SOCIAL-CULTURAL Integración y adaptación al grupo social al que se pertenece Transferencia de la herencia cultural, (creencias, valores, etc.) Fomenta el cambio social (creación de nuevos conocimientos, la innovación y la capacidad critica) ECONÓMICA Forma los cuadros requeridos para asignar el papel que desempeñarán en el sector productivo Promueve el desarrollo económico y social a través de mejorar la capacidad productiva de la fuerza de trabajo POLÍTICA Formación ciudadana, democrática y de cuadros dirigentes. Función de selección y reproducción social. Control social (legitima la estructura desigual de la sociedad). Educación Sistema escolar Otras instancias

FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN (Sociedad estratificada) 1. Contextualización FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN (Sociedad estratificada) Teorías funcionalistas Socialización Asignación de posiciones sociales Teorías de Capital Humano Mejora las capacidades productivas de los sujetos Desarrollo económico y social Teorías críticas Teorías de la reproducción Reproduce la estructura de clases existente en la sociedad Aparatos Ideológicos del Estado (control social) Reproduce la desigualdad social fincada en otros factores no solamente el económico Selección y asignación de posiciones sociales a través de la dominación, la imposición y la violencia simbólica Legitima la desigualdad social El Estado controla la educación para mantener la hegemonía del grupo dominante CONFLICTO - LUCHA DE CLASES PODER – DOMINACIÓN Educación Sistema escolar Otras instancias Selección y asignación de posiciones sociales a través de la meritocracia Legitima la desigualdad social ORDEN – PROGRESO CRECIMIENTO - DESARROLLO

DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA EDUCACIÓN Crecimiento económico Desarrollo social (mejoramiento de las condiciones de vida) Acceso al sector productivo o mercado de trabajo Asignación de puestos y salarios Financiamiento (asignación y distribución de recursos económicos) Costos de la educación (cuánto, quiénes pagan y quiénes se benefician) Distribución de los beneficios de la educación (pobreza-equidad) Etc.

Crecimiento económico Distinción Crecimiento económico Las tendencias en el largo plazo de la producción de bienes y servicios. El aumento de la producción en términos macroeconómicos viene definido por el incremento de la renta nacional en términos reales, esto es, una vez descontado de esta macro magnitud a precios corrientes el efecto de la inflación. Como la población puede variar de un año a otro, para hacer homogénea la comparación suele tomarse como medida del crecimiento económico el incremento de la renta nacional por habitante. PIB por habitante / PIB por trabajador / PIB por horas trabajadas Desarrollo económico Es un concepto más amplio que incluye, además del nivel de producción, otros aspectos relacionados con el nivel de bienestar o calidad de vida de la población (alimentación, salud, educación, vivienda, etc.) o nociones más abstractas relacionadas con la libertad política, la seguridad social, etc.

¿Por qué unos países crecen más que otros? ¿Qué determina la tasa de crecimiento de una economía a través del tiempo? ¿Por qué unos países crecen más que otros? Teorías y modelos de crecimiento económico Objetivo: uso eficiente de los recursos Enfoque: matemático Respuestas: Teorías clásicas Modelo Harrod-Domar Modelo neoclásico Teorías de crecimiento endógeno Generales Indicadores muy agregados Modelos simples Particular Indicadores cada vez más desagregados Modelos cada vez más complejos

Función de producción: Producto = Tierra + Capital + Trabajo Teorías clásicas. Función de producción: Producto = Tierra + Capital + Trabajo Smith y Malthus: enfoque más agrario donde la tierra es el factor más relevante. Mientras existan tierras libres la economía puede crecer sin límite. En este contexto, todos los individuos pueden obtener con su trabajo el producto para su subsistencia y para el mantenimiento de sus familias. El exceso de población puede ser un limite del crecimiento; pero pueden disminuirse sus efectos a través de la emigración y/o la ampliación del uso de la tierra. Los rendimientos de la actividad agraria serán necesariamente decrecientes a pesar de que la producción pueda seguir creciendo, al ir añadiendo sucesivamente a la producción unidades de inferior calidad o con una repercusión menor en el producto final, que las originalmente empleadas. Consecuencia: los márgenes de ganancia (o producto) se irán reduciendo hasta llegar a cero, lo que implica alcanzar un estado estacionario que pone fin al crecimiento. El crecimiento económico tiene como límite la escasez de recursos naturales.

Producto marginal del trabajo Ley de rendimientos decrecientes Cuando la cantidad de un insumo (factor) aumenta y la de los demás se mantiene constante, se alcanza un punto a partir del cual el producto marginal del insumo variable disminuye. Parcela No. trabajadores Producto Producto marginal del trabajo 1 10 --- 2 24 14 3 39 15 4 52 13 5 61 9 6 66 7 8 64 -2 Ricardo y Marx: enfoque más centrado en el desarrollo industrial donde el capital y el trabajo se conciben como los factores más relevantes. Sus teorías predecían igualmente la llegada a un estado estacionario, pero ahora concebían que el factor trabajo (número de trabajadores) sería el factor limitante del crecimiento. La acumulación del capital aumenta la cantidad de capital existente por trabajador. La escasez creciente de trabajadores hace que aumente el salario real que perciben y que disminuya la productividad del capital. La tasa de beneficios disminuye de forma continua hasta que se hace nula y se detiene la acumulación. La economía es una ciencia lúgubre (o desoladora) (T. Carlyle, 1795-1881)

Modelo Harrod-Domar: enfoque Keynesiano Roy Harrod y Evsey D. Domar Función de producción: Producto = Capital + Trabajo Para que haya un crecimiento económico equilibrado y con pleno empleo es necesario que el producto y el capital productivo crezcan exactamente en la misma proporción que la “tasa natural” (la cual entienden como: tasa de crecimiento de la población activa más la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo). El crecimiento del producto requiere crecimiento del capital existente y esto requiere ahorro, es decir, destinar un porcentaje de la renta a la inversión en capital. Si el crecimiento del capital es menor al crecimiento del trabajo se genera desempleo. Equilibrio al filo de la navaja Si el crecimiento es superior se producirán distorsiones en la tasa de ahorro (inversión) que desequilibrarán el crecimiento. Dos problemas: Proponen un modelo que predice un crecimiento económico que tiende a ser muy inestable, dado que inevitablemente se producirán cambios cíclicos en las tasas de crecimiento, de ahorro, inversión y empleo. No explican como llegar a un estado de equilibrio, dado que el crecimiento de la población activa no tienen nada que ver con el ahorro (inversión), las variaciones en la productividad del trabajo y del capital; por lo cual, no hay razón para suponer que sus tasas de crecimiento coincidan.

Modelo: Producto = Trabajo + Capital + Tecnología* El modelo neoclásico del crecimiento Robert Solow (1956) Supuestos: Se elabora un producto en un mercado competitivo que puede consumirse o invertirse/ahorrarse. La función de producción solo tiene dos factores (Capital K / Trabajo L) que son sustituibles entre sí. Los factores generan un producto marginal positivo pero decreciente; y rendimientos a escala constantes o decrecientes. El desarrollo tecnológico es ahorrador de mano de obra pero es externo a los factores de la función de producción. Modelo: Producto = Trabajo + Capital + Tecnología* Tecnología disponible (si la tecnología mejorara con la misma cantidad de trabajo y capital podría producirse más, aunque en el modelo se asume usualmente que el nivel de tecnología permanece constante). El crecimiento económico se produce básicamente por la acumulación constante de capital (hay más capital por trabajador), pero a un ritmo decreciente hasta llegar a un estado estacionario que es el límite del crecimiento.

El modelo neoclásico del crecimiento Pronósticos El crecimiento económico basado en la acumulación de capital es limitado en el largo plazo (rendimientos marginales decrecientes). El único factor que puede impulsar el crecimiento en el largo plazo es el progreso tecnológico (variable exógena). El desarrollo tecnológico y la convergencia económica de los países La tecnología es un bien público (no rival o excluible) asociado al avance científico por lo que todos los países son beneficiados. Al existir la posibilidad de usar la tecnología a bajo costo todos los países podrán acceder y crecer a una tasa similar a largo plazo. Problemas del modelo Asume la importancia del desarrollo tecnológico pero no lo explica. Los países no tienen las mismas funciones de producción. El factor trabajo es muy heterogéneo entre países.

Sobre la convergencia económica Los países europeos con menor nivel de producto interno bruto per cápita en 1960, crecieron durante los 40 años siguientes más rápido que los países europeos con mayor nivel de producto interno bruto per cápita. Lo mismo se verifica entre los países de Asia y Latinoamérica. No se verifica la convergencia económica entre los países de África. Fuente: "El progreso tecnológico y el crecimiento económico" Federico Anzil 2002 www.econlink.com.ar; y http://www.econlink.com.ar/economia/crecimiento/crecimiento.shtml

Teoría del crecimiento endógeno Paul M. Romer Propone un modelo de crecimiento de largo plazo, impulsado principalmente por la acumulación de conocimientos. El conocimiento como insumo se considera con productividad marginal -o rendimiento- creciente y tiene efectos positivos externos (externalidades); mientras que la producción de nuevos conocimientos tiene rendimientos decrecientes. Es un modelo dinámico de equilibrio competitivo y el cambio tecnológico es endógeno. Robert E. Lucas Jr. Propone un modelo que incluye los efectos de la acumulación del capital humano, el cual asume como motor de crecimiento económico. Define como formación de capital humano: la escolaridad, el entrenamiento en el trabajo y el “aprendizaje haciendo“. Principales supuestos Existen externalidades en el capital que cada firma acumula, de tal manera que la tasa de acumulación de capital de la economía en su conjunto no tiene rendimientos decrecientes sino constantes. Se puede pensar en el capital de forma genérica y no simplemente como la acumulación de equipos productivos. Entonces se asume la existencia de: capital físico, humano y conocimientos. La acumulación de capital humano tiene externalidades y hace más productiva a la fuerza de trabajo en general. El aumento en el conocimiento es una actividad económica; su característica principal es la creación de bienes no rivales que entran en la función de producción. El crecimiento va a depender de la proporción de recursos humanos dedicados a la creación de capital humano o conocimientos.

Crecimiento Económico Clásicas Hay muchas otras Howitt Harrod-Domar Aghion Neoclásica (Solow) Crecimiento Económico Lucas Kaldor Romer Modelos AK Ramsey

¿Qué provoca el crecimiento económico? ¿Un sólo factor es el impulsor? ¿Son varios? ¿Los resultados de las investigaciones son concluyentes? ¿Las correlaciones encontradas denotan la causalidad que se les atribuye? En el camino La tierra (recursos) ha dejado de ser considerada como un factor determinante en muchas teorías, mientras que el ahorro y su efecto en el incremento del capital físico, el capital humano y/o el progreso tecnológico han pasado a ser considerados como factores decisivo del crecimiento económico. Hay un amplio debate al respecto.

Qué plantea la teoría de capital humano 3. La educación y el crecimiento económico Economía de la educación Teorías del crecimiento económico Shultz Schumpeter Denison Solow Mincer Romer Becker Lucas Blaug Barro and Lee Psacharopoulos Qué plantea la teoría de capital humano Las habilidades, los conocimientos y atributos similares que afectan la capacidad individual para realizar trabajo productivo, por lo tanto, tienen un valor económico. Los gastos para mejorar estas capacidades, por lo tanto, en lugar de ser vistos como un gasto de consumo, deben ser visto como una inversión. La educación, la experiencia, la capacitación, la alimentación, los cuidados de la salud, las migraciones, aumentan las capacidad productivas de las personas, por lo cual pueden ser vistos como una forma de inversión en el capital humano. Schultz (1961) Investment in human capital.

Cómo medir el capital humano Gastos que afectan la expectativa de vida, fuerza, resistencia, vigor, y vitalidad de un pueblo, como por ejemplo: equipos y servicios de salud, educación, capacitación laboral, etc. Formación adquirida en el puesto de trabajo o capacitación organizada por las empresas. La educación formal (básico hasta posgrado). Los programas de estudio para adultos que no están organizados por las empresas, incluyendo los programas de extensión. La emigración de individuos y familias para ajustarse a las cambiantes oportunidades de trabajo. Etcétera. Las tasas de retorno de la inversión educativa Retornos privados y sociales de la educación por nivel y región (promedio) Región Retornos sociales Retornos privados Primaria Secundaria Terciaria Africa Sub-Sahariana 23.4 18.2 11.2 41.3 26.6 27.8 Asia 19.9 13.3 11.7 39.0 18.9 Europa /Medio Oriente / Norte de África 15.5 10.6 17.4 15.9 21.7 América Latina y el Caribe 17.9 12.8 12.3 26.2 16.8 19.7 Países de la OECD 14.4 10.2 8.7 12.4 Mundo 18.4 13.1 10.9 29.1 18.1 20.3 Psacharopoulos, G. (1993) Returns to Investment in Education. A Global Update. La rentabilidad privada invariablemente es mayor a la rentabilidad social. Las rentabilidad privada siempre está cerca y en muchos casos es mayor a la rentabilidad que ofrece el mercado en los países correspondientes. La rentabilidad privada y social declinan frecuentemente con ciclos adicionales y aún años adicionales de educación. Las rentabilidad privada y social suele ser más altas en los países en desarrollo que en los desarrollados.

Matrícula escolar en 1900 y Log del PIB per cápita en 2000 Relación entre capital humano y crecimiento económico Figura 1. Matrícula escolar en 1900 y Log del PIB per cápita en 2000 Figura 2. Promedio de años de escolaridad en 2000 y Log del PIB per cápita en 2000 ¿Por qué la educación en 1900 se correlaciona con los ingresos de hoy? Una de las razones de que los niveles de educación históricos tengan tal poder de predicción es que la inversión en educación es extremadamente persistente. Figura 1. La matrícula escolar en 1900 está correlacionada con el crecimiento del año 2000, pero no solo eso, según estimaciones de Barro y Lee, además pueden explicar más del 72 por ciento de la variación en los años promedio de escolaridad que alcanzaron los países en el año 2000. Figura 2. En el año 2000, un año más de escolaridad se asocia con un aumento de más del 30 por ciento en el ingreso per cápita. Fuente: Glaeser, Edward L. (2009) Education Last Century, and Economic Growth Today. The New York Times, 20 October 2009.

Algunas evidencias sobre el impacto de la educación en el crecimiento SOLOW, R. M. (1957) “Technical Change and the Aggregate Production Function”. Review of Economics and Statistics, vol. 39, pp. 312-320. En su estudio sobre el crecimiento económico de Estados Unidos entre los años 1909-49 obtuvo que el 87,5 % del crecimiento del producto per cápita era debido al progreso tecnológico. SCHULTZ, T.W. (1961a) “Investment in Human Capital”. American Economic Review, vol. 51, n. March, pp. 1-17. En su estudio para 1929-57, muestra que una proporción substancial de la tasa de crecimiento del producto en los Estados Unidos se debía a la inversión en educación. Encuentra que el incremento de la educación explica entre el 16,5% y el 20% del crecimiento del producto nacional. LUCAS, R. (1988) “On the mecanics of Economic Development”. Journal of Monetary Economics, vol. July, pp.1-42. LUCAS, R. (1993) “Making a Miracle”. Econometrica, vol. 61, n. 2, March, pp. 251-72. Los trabajadores con un determinado nivel de capital humano son más productivos si se rodean de trabajadores con un mayor nivel educativo existiendo, de este modo, externalidades positivas del conocimiento. En este sentido, refuerza su argumento con su estudio sobre el crecimiento de los Nuevos Países Industrializados del sudeste asiático, donde destaca que el motor principal del crecimiento ha sido la acumulación de capital humano y el aprendizaje en el puesto de trabajo (learning by doing), por encima de la inversión en capital físico. Barro, R. J. (2013) “Education and Economic Growth”. Annals Of Economics And Finance, Vol. 14-2, pp. 301–328. El crecimiento económico está positivamente relacionado con el nivel de partida del promedio de años de escolaridad de los hombres adultos en los niveles secundario y superior. Los trabajadores con este nivel educativo se complementan mejor con las nuevas tecnologías. La situación anterior no ocurre en el caso de las mujeres, lo cual sugiere que las mujeres altamente educadas no son eficientemente utilizadas en los mercados laborales de muchos países. El aporte al crecimiento económico es insignificante en el caso de los varones con educación primaria; sin embargo, se tiene que considerar que este nivel educativo es un requisito previo para adquirir una educación más elevada. La educación en el nivel primario para las mujeres estimula el crecimiento económico indirectamente al inducirlas hacia una menor fertilidad.

El impacto de la educación sobre el crecimiento económico en diversas corrientes de pensamiento económico Fuente: Oroval, E. y Escardibul, J. (1998) “Aproximaciones a la relación entre educación y crecimiento económico. Revisión y estado actual de la cuestión”. En Hacienda Pública Española, Monográfico, pp. 49-60. ftp://ftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasEducacion/Maestria/CienciasEducacion/Econom%C3%ADa%20de%20la%20Educaci%C3%B3n/Oroval-Escardibul.pdf

4. La educación superior y el crecimiento económico Holland, et al. (2013), analiza 14 estudios que considera claves para el análisis de la relación entre educación superior y crecimiento económico, al respecto indican: Independientemente de las variables y los modelos utilizados para realizar las estimaciones, casi todos los estudios encuentran un efecto positivo y significativo del capital humano en el crecimiento económico, con excepción de los estudios de Benhabib and Spiegel (1994) y Pritchett (2001). Se clasifica a los estudios según la variable empleada para medir el capital humano en términos de educación: Primer grupo: estudios que emplean el promedio de años de escolaridad de la fuerza laboral. Capital humano como stock Segundo grupo: estudios que utilizan la tasa de matriculación en los distintos niveles educativos (primario, secundario y terciario). Capital humano como flujo Tercero grupo: estudios que emplean variables indicativas de la inversión en capital humano, tales como el gasto público en educación como porcentaje del PIB o el gasto público por estudiante como porcentaje del PIB per cápita. Capital humano como inversión Cuarto grupo: estudios que utilizan mediciones sobre habilidades cognitivas, tales como los puntajes o niveles de logro académico de pruebas internacionales como PISA y TIMSS, como una variable proxy de la calidad de la fuerza de trabajo. Capital humano como habilidades cognitivas

Estudios que abordan la relación entre educación y crecimiento económico Autores y fecha de publicación Relación educación /trabajo Variable dependiente Bases de datos utilizadas Periodo de tiempo Número de países Variable usada para medir capital humano Capital humano medido como stock Mason et al (2012) Barro and Lee (2010) Cohen and Soto (2007) Kruger and Lindahl (2001) Positiva y significativa Cambio anual en el PIB por trabajador Tasa de crecimiento promedio anual del PIB per cápita Ingreso por trabajador EUKLEMS OECD UNESCO National Statistics World values survey) 1960-2000 1965-1985 1950-2010 Entre 7 y 157 países Capital de formación proporcionada por el empleador (habilidades intangibles)(Encuesta) Promedio de años de escolaridad para educación primaria, secundaria y terciaria Pritchett (2001) Benhabib and Spiegel (1994) Negativa y no significativa Crecimiento del PIB por trabajador Diferencias en el ingreso per cápita Barro and lee (1993) data, Penn World tables 1960-1982 / 1985 Entre 78 y 91 países Promedio de años de escolaridad Capital humano medido como flujo Bils and Klenow (2000) Gemmel (1996) Mankiw, Romer and Weal (1992) Barro (1991) PIB per cápita Crecimiento del PIB per cápita Tasa de crecimiento promedio anual del PIB per cápita real Ingreso per cápita Summers-Heston UNESCO ILO World Bank, 1960-1985 / 1990 Entre 21 y 98 países Tasas de matriculación en los niveles de educación primaria, secundaria y superior Capital humano medido como inversión Aghion et al (2009) Keller (2006) Crecimiento del PIB y nivel de ingreso per cápita real US data   World Bank 1947 -1972 birth cohorts 1971-2000 Estados Unidos 88 países Inversión en educación en E.U. Flujo de inversión: gasto público en educación por estudiante como proporción del PIB per cápita total y por nivel educativo, tasas de matriculación Capital humano medido como habilidades cognitivas Hanushek and Woessmann (2010) Hanushek and Kimko (2000) Penn World tables; PISA, TIMSS Barro and Lee (2010) Entre 24 y 31 países Puntajes de las pruebas para niveles de escolaridad de primaria y secundaria

Algunos de los resultados que se derivan de los estudios sobre la relación entre educación superior y crecimiento económico Holland, et al. (2013) Barro and Lee (2010) aportan evidencias en el sentido de que, para los países desarrollados, la tasa estimada de retorno por un año adicional de escolaridad es mayor para los niveles de educación secundaria y terciaria que para el nivel primario. Gemmell (1996) destaca cómo el papel de los diferentes niveles de educación varía entre países según los distintos estadios de crecimiento. Específicamente muestra que el nivel primario parece ser más importante en los países más pobres; los efectos del nivel secundario dominan en los países de nivel intermedio, en tanto que los efectos del nivel superior son más fuertes en los países de la OCDE. Keller (2006) identifica una relación positiva entre las tasas de matriculación en educación terciaria y el crecimiento económico. Hanushek and Woessmann (2010) encontraron que el papel de la educación superior en los países de la OCDE se incrementó después de controlar por la variable habilidades cognitivas, medida a través de pruebas de logro educativo alcanzado en los niveles de educación primaria y secundaria.

Rankings Universitarios y crecimiento económico Tan Kuan Lu (2014) Indicadores y Ponderaciones del Ranking ARWU Criterio Indicador Peso Calidad de la educación Exalumnos que han ganado premio nobel 10% Calidad de la facultad Académicos que han ganado premio nobel 20% Académicos altamente citados Resultados de Investigación Artículos en Nature y Science Artículos en ISI WoS Desempeño per cápita Total   100% Una de las principales hipótesis es que los países con grandes poblaciones tenderán a tener más "universidades de clase mundial" en las listas de clasificación. La variable independiente será el "número de universidades que un país tiene en el ARWU 2013 dividido por millones de población". Noruega (0.800, 99170) Canadá (2.875, 78.881) Los resultados son positivos y estadísticamente significativos. * Estos resultados son más significativos al incluir el Log de la variable independiente y dependiente. Australia (0.864, 67304) Suiza (0.055, 46707) Suecia (1.392, 33.433) Fuente: Tan Kuan Lu, Cliord (2014) University Rankings Game and its relation to GDP per capita and GDP growth. MPRA Paper No. 53933. Disponible en: [http://mpra.ub.uni-muenchen.de/53933/], consultado: 03/08/14.

¿Qué nos dicen las evidencias de los últimos 40 años sobre la relación entre crecimiento y cambios en el desarrollo humano? Hay relación positiva, aunque con importantes variaciones, entre crecimiento y avances en desarrollo humano. Sin embargo, el ingreso forma parte del IDH; por lo cual, un tercio de los cambios en el IDH se deben al crecimiento económico. Al comparar el crecimiento del ingreso con los cambios en las dimensiones del desarrollo humano no relacionadas con el ingreso (Salud y Educación) la correlación es notoriamente débil y estadísticamente no significativa. Hay una marcada relación entre los niveles nacionales de ingresos y los niveles nacionales de salud y educación. La correlación no implica causalidad en una dirección específica. Aún si existiera una relación causal, el rumbo es desconocido: los ingresos más altos podrían mejorar la calidad de vida, o bien las mejoras en salud y educación podrían aumentar la productividad de la sociedad. Fuente: PNUD (2010) Informe Tan Kuan Lu, Cliord (2014) University Rankings Game and its relation to GDP per capita and GDP growth. MPRA Paper No. 53933. Disponible en: [http://mpra.ub.uni-muenchen.de/53933/], consultado: 03/08/14.

¿Causa o Consecuencia? Dos estudios sobre la relación causal entre la educación y el crecimiento económico Bils and Klenow (2000) ¿La escolaridad causa crecimiento? Objetivo Determinar la dirección causal entre educación y crecimiento económico. Metodología Plantean un modelo donde se analiza la capacidad de aprovechar el capital humano de las personas con mayor edad. El capital humano puede crecer con el aumento del logro escolar y con ello contribuir a la tasa de crecimiento de un país. La habilidad de construir capital humano a partir de las personas de mayor edad desempeña un papel importante en el crecimiento, debido al aumento del tiempo de permanencia en la escuela. El modelo incorpora también una externalidad positiva que va del nivel de capital humano hacia el nivel de la tecnología en uso. Datos Se emplearon datos históricos de la UNESCO sobre 52 países, para el período 1960-1990. La medición del capital humano para un individuo de determinada edad, en un determinado tiempo, está basada en el modelo Minceriano de acumulación de capital humano, generalizado por un impacto del capital humano de las generaciones previas. Fuente: Bils, Mark and Peter J. Klenow (2000). “Does Schooling Cause Growth?”, The American Economic Review, Vol. 90, No. 5, December, pp. 1160-1183.

Efecto de la educación en el crecimiento El principal hallazgo es que el impacto de la educación en el crecimiento explica menos de un tercio de la relación entre los países. Esto sigue siendo cierto incluso cuando se tiene en cuenta el efecto de la educación en la adopción de tecnología. Si las altas tasas de escolaridad no están generando un mayor crecimiento, ¿qué es lo que da cuenta de la fuerte relación entre la matrícula de escolarización y el posterior crecimiento del ingreso? Efecto del crecimiento en la educación El resultado principal es que el crecimiento previsto reduce la tasa de descuento efectiva, incrementando la demanda por escolarización. La escolarización implica sacrificar ganancias actuales para una mayor visibilidad de las ganancias futuras. De ello concluye que la causalidad es, por lo tanto, del crecimiento a la educación y no a la inversa. Conclusiones Educación > hacia > Crecimiento Relación demasiado débil (poco más de un tercio). Crecimiento > hacia > Educación Brinda evidencias de una relación más fuerte (más de la mitad). Sobre los resultados señala, que: Pueden ser debido a que existe la causalidad del crecimiento hacia la educación; o bien, ser reflejo de factores omitidos que se relacionan tanto con las tasas de escolaridad en 1960 como con las tasas de crecimiento para el período 1960-1990.

Dănăcică, et al. (2010) La causalidad interactiva entre educación superior y crecimiento económico en Rumanía Objetivo Analizar la co-integración entre la educación superior y el crecimiento económico en Rumania, utilizando métodos de análisis de causalidad dinámica. Datos Series de tiempo anuales del producto interno bruto y la educación superior, para el período 1980 – 2008. La variable de la educación superior se expresa en el número de alumnos matriculados, medido como un número absoluto de personas. Para capturar el crecimiento económico en Rumania durante el período analizado, se utiliza el PIB per cápita. Metodología El enfoque econométrico de este trabajo se basa en el vector autorregresivo VAR. Granger (1969) desarrolló una prueba para comprobar la causalidad entre variables, la cual examina en qué medida un cambio de valores pasados ​​de una variable afecta a los cambios posteriores de la otra variable. Propósito del análisis econométrico Si la educación superior afecta el crecimiento del producto interno bruto per cápita Si el crecimiento del producto interno bruto per cápita afecta a la educación superior Si existe una causalidad bilateral entre la educación superior, y el producto interno bruto per cápita Si las variables son independientes entre sí. Resultados Conclusión Existe evidencia de una relación a largo plazo entre educación superior y el PIB per cápita en Rumanía, en el período analizado. La prueba de Granger mostró una causalidad unidireccional que va del PIB per cápita a la educación superior. Null Hypothesis: Obs F-Statistic Probability D2HE does not Granger Cause D2GDP 13 0.92685 0.52846 D2GDP does not Granger Cause D2HE   6.15224 0.05318 Fuente: Dănăcică, Daniela-Emanuela, Lucian Belașcu and Livia Ilie (2010). “The Interactive Causality between Higher Education and Economic Growth in Romania”, International Review of Business Research Papers Volume 6. Number 4. September, pp. 491 – 500.

Nota sobre la causalidad de Granger La existencia de una correlación entre dos variables no implica causalidad.   Granger (1969) propone un test de causalidad: el futuro no puede afectar al pasado, en todo caso, puede ser al revés. De esta forma si una variable del pasado está correlacionada con valores futuros de otra variable, se puede suponer que una variable es causa de la otra. No obstante, decir que eso es suficiente para afirmar la existe causalidad no es correcto, ya que es posible que una variable del pasado se correlacione espuriamente con otra variable sólo porque es un indicador adelantado y no porque exista verdaderamente causalidad (sobre todo si son series temporales no estacionarias) pero esta es una limitación que debe suplirse con la razón y la literatura. En todo caso, lo que sí puede decirse es lo contrario, si no existe correlación, entonces la variable del pasado NO CAUSA a la otra. Las alternativas que realmente se pueden probar con el test son: Ho: que no exista dicha causalidad. Ha: que no sabemos si no existe dicha causalidad. En este sentido podemos decir que la causalidad en el sentido de Granger es una condición necesaria pero no suficiente para la existencia de verdadera causalidad. (Montero,2013:1) Fuente: Montero. R (2013): Test de Causalidad. Documentos de Trabajo en Economía Aplicada. Universidad de Granada. España.

Dos estudios sobre México Ruiz (1997) Periodo 1976 a 1996. Objetivo Medir los efectos agregados que tiene la educación sobre sobre el crecimiento económico a través de dos tipos de modelos (estático y dinámico) que toman en cuenta los acervos de capital, el empleo y las variables de educación (gasto en educación y matrícula por nivel). El primer modelo incluye la educación como gasto y el segundo como matrícula por nivel. Resultados En ambos modelos el empleo la variable más significativa y de mayor impacto para explicar el crecimiento económico. Se observa que el aumento de la matrícula en educación ha tenido un mayor efecto que la formación bruta de capital fijo. La educación superior tiene el coeficiente más alto en relación al crecimiento económico. Conclusión Los datos resaltan la importancia del crecimiento del gasto y la matrícula educativa en el crecimiento económico. Impacto de la educación en el crecimiento económico, 1976-1996.   Modelos Estáticos Modelos Dinámicos Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Gasto E. M. Primaria M. Media M. Superior Intercepto 6.67 4.00 7.95 8.48 Formación bruta de capital fijo 0.25 0.38 0.14 0.11 0.20 0.49 0.24 0.09 Empleo 0.62 0.42 0.66 0.91 0.77 0.85 Gasto en educación 0.12 Matrícula primaria 0.19 -0.27 Matrícula media -0.10 Matrícula superior 0.23 0.06 R2 0.98 0.99 0.78 0.79 Fuente: Ruiz Duran, Clemente. (1997). El reto de la educación superior en la sociedad del conocimiento. México: Anuies.

Dos estudios sobre México Mungaray y Torres (2010) Periodo 1980 a 2007. Objetivo Estimar el efecto de corto y largo plazo de la educación superior en el crecimiento económico de México entre 1980 y 2007. Se emplea un modelo econométrico que utiliza como variable educativa la matrícula en educación superior como variable proxy de la demanda por educación de este nivel. En este sentido se busca analizar la relación entre las expectativas educativas de la población y la actividad económica. Resultados En el largo plazo, la educación primaria y la superior tienen un efecto similar, un incremento de la matrícula del 10% se asocia a un incremento de 8.8% en el producto interno bruto. En el corto plazo, un aumento del 10% en el gasto educativo implica un aumento de 2.6% del PIB. Un incremento de 10% en la matrícula de primaria se asocia a un incremento de 17% del PIB. En educación superior un 10% de crecimiento de la matrícula se asocia a un aumento de 4.8% del PIB. El menor financiamiento público que recibe el sistema de educación superior implican una aplicación más eficiente del recurso. Conclusión Los resultados resaltan la importancia del gasto educativo, y la expansión de la educación primaria y superior en el crecimiento económico. Que los coeficientes para la educación secundaria, media superior y posgrado sean menores, sugieren que es necesario reforzar la políticas de mejora educativa en estos niveles. Fuente: Mungaray, A. y Torres, V. H. (2010). “Actividad económica y educación superior en México”. En Revista de la Educación Superior, Vol. 39 (4), No. 156, pp. 7-18.

5. Comentarios finales Los estudios sobre el crecimiento económico siguen diferentes orientaciones teóricas y metodológicas, utilizan diferentes fuentes de datos y variables. Muy difícil establecer la comparabilidad de resultados. En el desarrollo de este tipo de estudios, el progreso tecnológico y la educación (vistos de diferentes formas) han adquirido mayor relevancia. Pero la relación que mantiene con el crecimiento económico sigue siendo un tema polémico. En los modelos sigue percibiéndose bastante difícil aislar los efectos atribuidos a la educación en general y a la educación superior en particular. Los resultados de los estudios difieren al respecto. Algunos de los estudios que han puesto a prueba la causalidad entre educación y crecimiento, sugieren que la relación se establece del crecimiento hacia la educación. Pero recomiendan prudencia en la interpretación, pues la educación se ha visto relacionada con un mejor aprovechamiento del avance tecnológico y con externalidades que tienen un efecto benéfico en el crecimiento. También se aconseja prudencia, debido a que las correlaciones pueden ser resultado de factores omitidos y no ser indicativo de causalidad. En todo caso, se sugiere mucha cautela, mesura y razón para interpretar los resultados, así como el avanzar hacia marcos teóricos más consolidados que consideren la heterogeneidad existente entre países y al interior de los mismos. El enfoque técnico y complejo de estos estudios; así como su centralidad fincada en la eficiencia, necesitan complementarse con un análisis más político y social que incluya algunas de las diferentes funciones que cubre la educación en la sociedad.