BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA SOLUCIONES DE VERDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
Advertisements

INTRODUCCIÓN El odontólogo y el profesional de la salud están en su práctica diaria expuestos a una gran cantidad de microorganismos contenidos en la sangre,
Módulos de capacitación
BIOSEGURIDAD H. M. Diaz.
Desinfección de Alto Nivel
BIOSEGURIDAD.
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD.
UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
ESTERILIZACION Y DESINFECCION
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
Manejo de Residuos en puntos de entrada Noviembre 2014.
MANEJO DE DESECHOS BIOLÓGICOS
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Asepsia y antisepsia E.U. Daniel Mella.
BIOSEGURIDAD.
ESTERILIZAZION Y DESINFECCION DEL INSTRUMENTAL..
gestión de talento humano
Normas de Bioseguridad
Agentes Físicos Y Químicos Que Actúan Sobre Los Microorganismos
BIOSEGURIDAD 13/04/2017.
ESTERILIZACIÓN MIRNA MUÑOZ 2013.
PRECAUCIONES ESTANDAR
BIOSEGURIDAD Tema de socialización No. 21 ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
1. Indicación de limpieza. Normas generales
ALCANCE Hospitales, Centros de Salud, Centros de Cirugía Ambulatoria, y Clínicas Laboratorios Clínicos y laboratorios de diagnóstico, Consultorios, farmacias,
ACCIÓN DE LOS AGENTES QUÍMICOS SOBRE LOS MICROORGANISMOS
Patricia aravena 2ºc tgo
RESIDUOS SÓLIDOS.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL CESAR Residuos sólidos MANEJO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICAS ING INGRID JOHANNA DURAN BLANDON.
PRINCIPIOS BÁSICOS EN ESTERILIZACIÓN
BIOSEGURIDAD DRA. LEIDI RESTREPO.
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones.
BIOSEGURIDAD Y GESTIÓN RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
ASEPSIA MÉDICA Lic. María Elena Alemán.
BIOSEGURIDAD Y PLAN DE RESIDUOS
Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE SALUD (LABORATORIO)
ANDREA Gómez ENFERMERA ESSPC
RESIDUOS PATOLÓGICOS Asignatura: Laboratorio Año: 2015
MODULO DE BIOSEGURIDAD
Técnicas de Control y Esterilización
BIOSEGURIDAD.
PRECAUSIONES ESTANDAR
PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR CONTACTO
CASO HOSPITALARIO.
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Universidad católica de Manizales
Metodos de esterilizacion
Normas de Bioseguridad
Luisa Franco Enfermería IV
Luisa Franco Enfermería IV
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Esterilización Prof. Leticia Triviño.
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
Técnicas de asepsia y antisepsia
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA
ESTERILIZACION DESINFECCION.
RESIDUOS HOSPITALARIOS Maria Eugenia Casas D Enfermera M.S.P. E.P.S Seguro Social.
GESTIÓN AMBIENTAL. OBJETIVOSOBJETIVOS Presentar el marco dentro del cual se realiza el manejo ambiental en las operaciones de COLUMBUS ENERGY Comunicar.
Normas Técnicas Esterilización
Universidad de Guadalajara
Tema: Bioseguridad Barreras de protección, Esterilización, Desinfección Docente: C.D. JACKELIN ESTEFANI CAMA LLANTO 2017-II V II.
Transcripción de la presentación:

BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA SOLUCIONES DE VERDAD PARA UNA VIDA MEJOR

BIOSEGURIDAD Conjunto de actividades, intervenciones, normas y procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e individual que garanticen el control del riesgo biológico y aseguren el bienestar del personal hospitalario, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

NO ES… Un Documento para presentar a los Entes de Control NO ES… Un problema de un comite o un dpto de una institución. NO ES… Un conjunto de normas que debemos asumir por obligación. NO ES… Una acción correctiva. NO ES… Difícil de poner en práctica. Es una práctica que en realidad deberia nacer y aplicarse desde el autocuidado personal de cada uno. Las personas lo deberían realizar a favor de si mismas. AUTOCUIDADO: Práctica de actividades que los individuos realizan a favor de si mismos. RESPONSABILIDAD QUE NO DEBEMOS EVADIR!

“El trabajo en el área de salud es un trabajo de grupo” PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Bioseguridad es una buena actitud ante las prácticas seguras de cada uno de los integrantes del equipo, determinan su propia seguridad, así como la de sus compañeros y la de la colectividad. EL MANUAL DE BIOSEGURIDAD ES UNA HERRAMIENTA QUE TODOS DEBEN CONOCER

SU IMAGEN TAMBIÉN VENDE! Quién es el que juzga un establecimiento y su servicio? SI no hay quejas usted gana SI hay una buena imagen usted también gana!

RESOLUCION 02183 DE 2004 Por la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de Esterilización para Prestadores de Servicios de Salud. CONSIDERA: Que las infecciones nosocomiales representan un problema y una amenaza permanente, tanto para los enfermos como para el personal que los maneja, se hace necesario establecer procedimientos y tendientes a garantizar que los elementos e insumos que allí se distribuyen cumplan con todos los pasos d el proceso de esterilización y que la certificación física, química y biológica se cumpla de forma adecuada;

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD Universalidad (Maneje todo paciente como potencialmente infectado, desconocemos quién es portador) Uso de Barreras de Protección (inmunización activa y uso de EPP). Medios de Eliminación de material contaminado Principio de recomendación: Medidas de control

EL PROTOCOLO DE SU CASA? Aplique un protocolo de Bioseguridad en su lugar de trabajo así como usted lo aplica en su hogar. Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones. No adornos No artículos porosos Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo. No guarde alimentos en las neveras. No cruce elementos.

PRECAUCIONES UNIVERSALES Uso de guantes (sangre o fluidos corporales) Uso de protección de mucosas Uso de ropa impermeable Control de vacunacion y seguimiento médico Medidas para evitar lesiones por cote, pinchazo o salpicadura

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD Medidas de control: La inmunización activa de los trabajadores, docentes, estudiantes y personal auxiliar involucrados en procesos de la salud, la cual es exigida por las entidades (Vacuna de la hepatitis B). Un completo examen medico antes del ingreso, apoyado con exámenes de laboratorio periódico y jornadas de vacunación para dar cumplimiento al ciclo correspondiente.

Lo que nos gusta vestir? LA MODA NO SIEMPRE ES BIO - SEGURIDAD

ELEMENTOS DE BARRERA

lementos rotección ersonal P P Comprende: Uniforme anti-fluido, de línea sencilla y cómoda Zapatos de fácil lavado Prevenir la introducción de microorganismos en el área de trabajo Evitar la contaminación de la ropa normal durante la atención en el consultorio (lavar separadamente en el hogar)

Desechos Odontológicos La basura odontológica debe ser reconocida como potencialmente peligrosa para la salud y el medio ambiente. Por ello, el odontólogo debe garantizar el adecuado manejo de los residuos del consultorio dental y evitar la posible diseminación de enfermedades y sustancias tóxicas.

RESIDUOS HOSPITALARIOS Residuos Sólidos Hospitalarios Residuos no peligrosos Inerte, ordinarios o comunes Biodegradables Reciclables Residuos peligrosos Infecciosos o de riesgo biológico Biosanitarios Anatomopatológicos Cortopunzantes Animales Químicos Fármacos Citotóxicos Metales pesados Reactivos Contenedores presurisados Aceites usados Radioactivos RESIDUOS HOSPITALARIOS Características de los Recipientes: Diferenciados y marcados por áreas Bolsa plástica de alta densidad (0.8 – 1.5 mm) Rígido, desechable, con forma cónica y liviano Resistentes y anticorrosivo Contenedor liso y tapa hermética Capacidad para 8 litros No exceder 8 kg de peso

Lombricultura y Compostaje Reciclaje - Comercialización Relleno Sanitario Lombricultura y Compostaje Reciclaje - Comercialización

Metales pesados, reactivos citotóxicos, fármacos. Relleno de seguridad en país de origen Incineración - Encapsulación, Relleno sanitario Incineración Inactivación alta tasa Relleno Sanitario Incineración. Inactivación – Trituración.  Iridio 192 Metales pesados, reactivos citotóxicos, fármacos. Amputaciones, residuos anatomopatológicos, sangre y subproductos.  Materiales de curación, elementos infectados con fluidos biológicos.  Agujas y material cortopunzante.

RESIDUOS HOSPITALARIOS Decreto 2676/2000 Colombia Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares Código de Colores: Desechos ordinarios no desechables Desechos que implique riesgos biológicos, desechos anatomopatológicos Papel cartón y similares Desechos radioactivos

Artículo 1: Según la resolución 2087 de 2004 Establecer el Manual Esterilización para los Prestadores de Servicios de Salud. El manual que se adopte debe contar con evidencia científica que pruebe su efectividad, de manera que se garantice el control y la calidad de los elementos e insumos que se someten al proceso de esterilización.

PASOS CLAVE DEL MANUAL DE BIOSEGURIDAD Limpieza Desinfección Esterilización

LAVADO DE MANOS Propiedades de un buen jabón: Antibacterial (barrer con los Microorganismos) Líquido (fácil de dispensar) pH compatible con la piel Accesorio dispensador (evitar contaminación) Efecto Residual Se considera como la técnica mas importante y básica en la prevención y control de la transmisión de microorganismos.

TECNICA LAVADO DE MANOS Jabon Quirúrgico (Clorhexidina 4%)

CLASIFICACION SPAULDING CRÍTICOS Son aquellos que entran en contacto directo con áreas estériles del cuerpo. Estos elementos deben pasar por los procesos de limpieza con un detergente enzimático BONZYME y esterilización con Glutaraldehído al 2 % GLUTFAR o Autoclave. Fresas para hueso -Exploradores - Fresas para operatoria dental - Fórceps - Instrumental de periodoncia CLASIFICACION SPAULDING CRÍTICOS SEMI-CRÍTICOS NO CRÍTICOS

Semicrítico No Crítico Son aquellos que no penetran en los tejidos, pero están en contacto con mucosas, sangre y saliva. Requieren limpieza con un detergente enzimático y desinfección de nivel intermedio (ej. EUCIDA alcohol al 80%). Pieza de mano - Micro motores - Eyectores - Fresas de alta y baja velocidad – Espátulas Los materiales o instrumentos que entran en contacto con la piel íntegra, deben limpiarse con un detergente enzimático y desinfectarse con un desinfectante de nivel intermedio o de bajo nivel. Equipos – Sillones – Escupidera -Bandejas - Grifos de agua Jeringas de agua y aire - Lámparas - Equipos de Rayos X

Qué debe tener un enzimático? Que sea secuestránte calcareo Información sobre cada una de sus enzimas Que remueva y degrade efectivamente la materia orgánica pH que proteja los materiales Compatibilidad con máquinas de lavado ultrasónico

LIMPIEZA DE SUPERFICIES Y DE AREAS Todo el ambiente asistencial debe ser higienizado con agua y detergentes quirúrgicos, utilizando utensilios de limpieza que al tiempo de facilitar la tarea protejan al trabajador. En caso de existir sangre y fluidos corporales (derrame), se indica el tratamiento local previo con uso de hipoclorito de sodio o Amonio Cuaternario. El personal operario de limpieza debe utilizar equipamiento de protección personal completo.

Pasos del manual de bioseguridad Limpieza Desinfección Pasos del manual de bioseguridad

NIVELES DE DESINFECCIÓN Alto Intermedio Bajo Se eliminan todas las formas de vida microbiana incluida las esporas. Se eliminan la mayoría de las formas de vida vegetativas menos las Esporas. Las endoesporas, algunos virus pequeños o litofilos y algunos hongos no mueren en presencia de este tipo de desinfectantes.

Características ideales de un desinfectante Fácil de utilizar No manche Economía en uso Eficacia microbiológica Amplio espectro Acción rápida Resista inactivación por materia orgánica

3. Esterilización 2. Desinfección 1. Limpieza

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN MÉDIOS OPCIONES Físicos Calor Húmedo Calor Seco Liquidos Autoclave o esterilizador a Vapor Horno Pasteur Glutaralhedído al 2%, Formaldehido al 2 % Orto oftaldehido al 0.55 % Químicos Gas Plasma Gas de Oxido de Etileno Gas de Formaldehído Vapor de Peróxido de Hidógeno Plasma Peróxido de Hidógeno

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN Esterilización por Medios Físicos: Calor Húmedo: Esterilización por vapor saturado a presión en AUTOCLAVE. Es el método más efectivo si se realiza correctamente. Requiere una temperatura de 121°C.

INDICADORES DE ESTERILIZACIÓN Dispositivo médico, diseñado para responder a un cambio químico o físico. Detecta fallas en el proceso de esterilización.

INDICADORES DE BIOSEGURIDAD Externos: Cinta testigo que puede ser para esterilización por calor, vapor o por oxido de etileno. Internos: Dispositivos que permiten realizar el monitoreo de esterilización al interior de los equipos. Externos Vapor Calor OE Internos Monoparametro Multiparametro Integradores Emuladores

TU SALUD NOS IMPULSA TU SALUD NOS INSPIRA! Gracias!

Le permitirá acceder a: Hojas de Seguridad Fichas Técnicas Registros Sanitarios Pedidos en Línea Mayor información de Productos y Novedades