Programas de Recogido y Retiro Fernando Pérez Muñoz Ciencia y Tecnología de Alimentos Recinto Universitario de Mayagüez 26 de enero de 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
Advertisements

SISTEMASDE GESTION AMBIENTAL
INTRODUCCION La norma NTC (Norma técnica colombiana) ISO 9001:08 consta de 8 capítulos, de los cuales son auditables del capítulo número cuatro al ocho.
PROGRAMAS DE PRE-REQUISITO PARA LA APLICACIÓN DE HACCP
Comunicación de Riesgos
Introducción a OSHA 29 CFR 1910 General Industry Standard
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
LABORATORIOS LETI S.A.V. – Planta Guarenas
Aclaraciones de la Realización del Producto
Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de FDA
© 2010 Michigan State University and DQS-UL MSS, original at CC-BY-SA Trazabilidad FSKN 14.

PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
PRODUCTO NO CONFORME.
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
Sistema de Gestión de la Calidad
Procedimientos Estándares de Operación Sanitaria (SSOP)
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
Código SQF 1000 y 2000 Lynette E. Orellana, PhD Catedrática Asociada Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos Departamento de Cultivos y Ciencias.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
Norma propuesta para los controles preventivos destinados a alimentos para animales Bienvenidos todos. Gracias por tomarse el tiempo.
Operaciones de Cumplimiento del Distrito* *District Enforcement Operations (DEO)
NOM-034-FITO Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el aviso de inicio de funcionamiento que deberán cumplir.
COLOMBIA Bogotá, D.C., Marzo 18 de 2004 SISTEMA DE GESTION DE RESPONSIBLE CARE – RCMS (ACC)
Auditorias y certificaciones Semana 3
Registro: Es la evidencia escrita de una actividad que se ejecutó.
REGULACIÓN PÚBLICA DEL SECTOR.
El Código SQF 2000 Módulo IM2-1 SQF Systems Training Course
Documentación y Archivos
Implementación de sistemas SQF Elementos del sistema SQF Módulo 2
Ejercicio 4 – Especificando la Calidad del Producto Fernando Pérez Muñoz Centro de Innovación y Tecnología Agro-Industrial Recinto Universitario de Mayagüez.
Registros para la Protección del Producto Capítulo 6.
Procedimientos Operativos Estándares (SOP & SSOP)
Calidad del Producto Gerencia de Elaboradoras de Alimentos Fernando Pérez Muñoz.
HACCP para Frutas y Vegetales Frescos 1 Detector de Metales Fernando Pérez Ing. Agrícola y Biosistemas Recinto Universitario de Mayagüez 12 de febrero.
Procedimientos Operativos Estándares (SOP & SSOP)
Capítulo 1 INTRODUCCIÓN.
Agencias Reguladores y Organismos Internacionales Fernando Pérez Muñoz Ciencia y Tecnología de Alimentos Recinto Universitario de Mayagüez 5 de junio de.
Código de Lote Fernando Pérez Muñoz Ciencia y Tecnología de Alimentos Recinto Universitario de Mayagüez 29 de octubre de 2010.
Trazabilidad en la Industria de Alimentos Fernando Pérez Muñoz Ciencia y Tecnología de Alimentos Recinto Universitario de Mayagüez 13 de febrero de 2014.
Procedimientos Operativos Estándares (SOP & SSOP)
Código de Lote Fernando Pérez Muñoz Ciencia y Tecnología de Alimentos Recinto Universitario de Mayagüez.
¡Bienvenidos! Curso: Mejores Controles de Procesamiento (Better Processing Control School) Fernando Pérez Muñoz Recinto Universitario de Mayagüez Universidad.
Procedimientos Operativos Estándares (SOP & SSOP)
Introducción a los Conceptos de Calidad
 
Procedimientos Operativos Estándares (SOP & SSOP)
Dic-07 Taller de Buenas Prácticas de Manufactura Centro de Innovación y Tecnología Agro-industrial1 Programa de Retiro Fernando Pérez Muñoz Universidad.
Implementación del Programa de Rastreo Fernando Pérez Muñoz Ciencia y Tecnología de Alimentos Recinto Universitario de Mayagüez.
Dic-07 Taller de Buenas Prácticas de Manufactura Centro de Innovación y Tecnología Agro-industrial1 Programas de Etiquetado y Trazabilidad Fernando Pérez.
Trazabilidad en la Industria de Alimentos Fernando Pérez Muñoz Ciencia y Tecnología de Alimentos Recinto Universitario de Mayagüez 25 de marzo de 2014.
Implementación del Programa de Rastreo Fernando Pérez Muñoz Ciencia y Tecnología de Alimentos Recinto Universitario de Mayagüez 5 de junio de 2009.
© 2010 Michigan State University and DQS-UL MSS, original at CC-BY-SA Gestión de Incidentes FSKN 11.
© 2010 Michigan State University and DQS-UL MSS, original at CC-BY-SA Control de Producto No Conforme FSKN 13.
Presentado Por: Mavel López R. Analista IGT. T-1 Llegada del Material a Estación de Trabajo.
Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control
Introducción a FSSC
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Ministerio de Agricultura
ESTÁNDAR ISO/IEC INTERNACIONAL 27001
Taller sobre seguridad alimentaria Directriz 5420 del FSIS. Revisiones de la serie y avisos.
CAPACITACIÓN, MANEJO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
PLAN DE ACCIÓN PARA ASEGURAR LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN CANADÁ.
NIMF 04: REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE PLAGAS Secretaria de la CIPF 18 mayo 2010.
Seguridad Alimentaría Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos HACCP El HACCP, es un sistema preventivo de control de los alimentos, cuyo objetivo.
Transcripción de la presentación:

Programas de Recogido y Retiro Fernando Pérez Muñoz Ciencia y Tecnología de Alimentos Recinto Universitario de Mayagüez 26 de enero de 2012

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas2 26/enero/12 Definiciones Es la acción voluntaria de una empresa para retirar productos del mercado cuando hay alguna razón para creer que han sido adulterados o mal etiquetados de acuerdo a FMIA (“Federal Meat Inspection Act”) o la PPIA (“Poultry Products Inspection Act”) o la FDA (“Food Drugs and Cosmetics Act”)  Retiro - Es la acción voluntaria de una empresa para retirar productos del mercado cuando hay alguna razón para creer que han sido adulterados o mal etiquetados de acuerdo a FMIA (“Federal Meat Inspection Act”) o la PPIA (“Poultry Products Inspection Act”) o la FDA (“Food Drugs and Cosmetics Act”)  Recogido = Retiro que incluye al consumidor (Europa)

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas3 26/enero/12 Definiciones  Programa de retiro – Procedimiento probado que permita la recuperación y eliminación de productos del mercado de forma rápida y completa en el momento que sea necesario  Cotejo de efectividad - Proceso en el cual el personal de inspección de la agencia reguladora verifica el comunicado de retiro de la firma a sus consignatarios, contactándolos respecto al estatus del producto recogido

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas4 26/enero/12 Justificación  Centro de Control de Enfermedades (2009, CDC) 76 millones personas enfermas 30,000 hospitalizaciones 5,000 muertes CausaCasos Botulismo (alimento)12 E. Coli4,323 (PR=10) Listeriosis755 CausaCasos Fiebre Tifoidea324 Salmonelosis44,468 (PR=382) Colera8 Vibriosis593

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas5 26/enero/12 Justificación  Hay evidencia de que “cosas” suceden USDA FDA

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas6 26/enero/12 Justificación  Bioterrorismo – acto intencional Asustar a la población  Muerte es secundaria Afectar a los más vulnerables Crear caos  Miedo de comer Crear desastre económico  No comprar alimentos Crear crisis en la industria de alimentos  No mercado o muerte de los animales

Perspectiva de las Agencias Reguladoras

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas8 26/enero/12 Objetivos del Programa  Proteger al consumidor Productos que puedan causar problemas de salud o incluso la muerte “Misbranded” (falsa, engañosa)  Preservar la imagen de la compañía Minimizar las demandas  Mantener relaciones con las agencias reguladoras

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas9 26/enero/12 Tipos de Retiro  Clase I: Existe una alta probabilidad de que el consumo del alimento pueda causar un peligro serio a la salud o la muerte (debido a un peligro físico, químico o biológico) Presencia de Escherichia coli O157:H7 en carne molida cruda Listeria monocytogenes en alimentos listo para consumo Presencia de alérgenos como maní o huevos que no estén incluidos en la lista de ingredientes

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas10 26/enero/12 Tipos de Retiro  Clase II: Envuelve una situación en donde existe una probabilidad remota de que el consumir el alimento cause problemas a la salud Presencia de colorante FD&C amarillo en un dulce y no esté en la lista de ingredientes Pequeñas piezas de materiales extraños ej. hueso en productos deshuesados, madera o plástico.

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas11 26/enero/12 Tipos de Retiro  Clase III: Alimento tiene defecto por calidad o mala rotulación y no es probable que cause un problema de salud. Peso por debajo de lo indicado en etiqueta Procesamiento térmico excesivo Sustancias GRAS, no alérgicas, no declaradas como ingrediente  Exceso de agua añadida

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas12 26/enero/12 Programa de Retiro  Sistema de trazabilidad Registro hasta los clientes  Personal que forma parte del programa Incluyendo teléfono de trabajo y casa

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas13 26/enero/12 Programa de Retiro  Procedimiento operativo estándar Coordinación con las agencias reguladoras. Notificación a consumidores y distribuidores Manera de asegurar la efectividad del retiro Método de disposición o re-acondicionamiento del producto retirado Modo de eliminar posibilidad de que un producto recogido regrese al detallista o consumidor SOP

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas14 26/enero/12 ¿Cómo Funciona? 1. Identificación de necesidad Típicamente por manufacturero o distribuidor Agencias pueden detectar durante muestreo  Notifican a la empresa para que tome acción  Si la empresa no actúa, la agencia interviene 2. Notificación a agencia reguladora Enviar toda la información necesaria No esperar a tenerlo todo para enviar FDA

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas15 26/enero/12 ¿Cómo Funciona? 3.Comunicación a clientes y consumidores Iniciado por la empresa  Una vez asignada la Clase (I, II o III)  Información completa para identificar el producto  Acciones a seguir  Guardar registros para cotejo de efectividad Prensa  FDA – solo en Clase I si la compañía no lo hace  USDA – siempre

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas16 26/enero/12 ¿Cómo Funciona? 4.Recibo y disposición del producto Destruir, reprocesar, desviar En acuerdo con agencia reguladora Mantener registros para cotejo de efectividad 5.Control de la raíz del problema 6.Cotejo de efectividad Por agencia reguladora Terminación del retiro

Perspectiva de los Sistemas de Gerencia de Calidad e Inocuidad

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas18 26/enero/12 ISO 9000/22000  Identificar personal responsable  Establecer y mantener procedimiento Notificar a partes interesadas Manejo del producto afectado Secuencia de acciones  Evaluar causas, alcance y resultados Reportar a la gerencia  Verificar efectividad del programa

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas19 26/enero/12 SQF 1000/2000  Procedimiento documentado Identificar persona responsable Describir procedimientos de manejo Establecer plan de comunicación  Investigar causas y documentar detalles y acciones  Mantener registros  Verificar sistema

Resumen

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas21 26/enero/12 Resumen  P: El retiro, ¿es voluntario u obligado?  R: Retirar el producto es voluntario Pero hay que tener un programa documentado Sistema de trazabilidad es clave

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas22 26/enero/12 Resumen  P: ¿Quien determina la clase del retiro?  R: La Clase la determina la agencia reguladora luego de que se detecte el problema Por la empresa Muestreos de la agencia reguladora Brotes registrados por el CDC

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas23 26/enero/12 Resumen  P: ¿Qué significa cada Clase?  R: Según las agencias reguladoras Clase I = alta probabilidad de peligro Clase II = probabilidad remota de peligro Clase III = defecto sin daño a salud

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas24 26/enero/12 Resumen  P: En caso de retiro, ¿qué opciones de disposición existen?  R: Hay 3 opciones Destruir Re-procesar Desviar

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas25 26/enero/12 Resumen  P: ¿Qué es el cotejo de efectividad?  R: Proceso de verificación del proceso de retiro que realiza la agencia reguladora para cotejar que el proceso fluyó sin problemas y de forma efectiva y completa

Instituto de Inocuidad de Alimentos de la Américas26 26/enero/12 Resumen  P: ¿Cómo comparan los requisitos de trazabilidad de ISO y SQF?  R: Los requisitos son prácticamente los mismos. Si el programa está bien documentado e implementado, debe cumplir con los requisitos de cualquiera de ellos.

Preguntas