1.Introducción: importancia y complejidad de las instituciones agrarias 2.La interpretación tradicional (el caso de los países desarrollados) 3. Otras.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Descentralización y gobernanza de los recursos forestales
Advertisements

OPORTUNIDADES Y MECANISMOS DE COLABORACIÓN Carlos Murillo R.
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
PROPIEDAD, TERRITORIO, SOCIEDAD Alejandro DIEZ HUTADO PUCP.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
XXII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA FENADECO
EL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
“Institutions” Douglass North
Instituciones, Política y Ética Democrática Luis Felipe Lopez-Calva PNUD y Stanford University.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Impulsos y Frenos Las Relaciones entre Estados Unidos y Uruguay entre 1930 y 2005 Paola Azar- Sebastián Fleitas Área de Historia Económica- Instituto de.
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
La Política Económica: introducción
TEMA 1 Introducción. Conceptos básicos
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
ELECCIÓN PÚBLICA EN PAÍSES FEDERALES Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas Córdoba, septiembre 2011.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
Secretaría de Economía Subsecretaría de Industria y Comercio Mayo, 2008 H ACIA UNA CULTURA DE INNOVACIÓN Y SU ECOSISTEMA S IMPOSIUM I NNOVACIÓN PARA LA.
MEF - DSP.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Institucionalidad Las Organizaciones no son las únicas instituciones y no todas tienen que ser formales. InstitucionesOrganizaciones Formales (leyes)
Centre for Tax Policy and Administration Organisation for Economic Co-operation and Development Impuestos, Cohesión Social y Desarrollo Sostenible - Visión.
1. Análisis de Participación
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
ENFOQUES DE DESARROLLO
Rodolfo Cardona Mansilla Desarrollo Económico Local Principios.
Jornadas Sobre Desarrollo Rural, Cooperación Local y Nuevas Tecnologías Grupo RED para Fundación Encuentro. Salamanca, 19 y 20 de octubre ESPECIFICIDAD.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Competitividad y fortalecimiento institucional José Elice Navarro.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
ECONOMIA AGRARIA Daniel Lema Universidad del CEMA CONTRATOS EN AGRICULTURA Derechos de Propiedad y Costos de Transacción Ref:A llen, Douglas W. and Dean.
PROGRAMA BINACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL ITALIA- ARGENTINA Senado de la Nación - Unión Industrial Argentina – 9 de abril de 2007.
Capitulo # 6 LIMITES VERTICALES A LA EMPRESA Y DECISIONES DE EXTERNALIZACION (OUTSOURCING) 1/10/2011 POLITICAS EMPRESARIAL I - LIC. MSC. JOSE MARCO QUIROZ.
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
LA ADMINISTRACION DEL AGUA
Instituciones que gobiernan la actividad económica = políticos y económicos procesos que coordinan la actividad de actores económicos.
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
El ESTADO DEL BIENESTAR
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Cooperación transfronteriza y desarrollo económico y social (la experiencia europea y sudamericana)
Comercialización de servicios turísticos
Capitalismo -movimiento obrero
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
COMERCIO Internacional
SELECCIÓN DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS 1. Desempeño económico 2. Eficiencia de gobierno 3. Eficiencia de los negocios 4. Infraestructura.
“PODER E INTERDEPENDENCIA: LA POLITICA MUNDIAL EN TRANSICIÓN”
Tema 3: Los sistemas económicos y los agente económicos.
F I N A Z S BENJAMIN VILCA CORENJO.
Ali Cárdenas M Desarrollo EconómicoAbril La Historia y el Desarrollo Económico1.
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Historia Económica de Colombia Introducción: Un marco interpretativo de la historia humana 6/Feb/07 Profesora Ángela Milena Rojas Departamento de Economía.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
“Un análisis económico contractualista e institucional para la reflexión en materia de políticas públicas medioambientales en el Perú” Raúl E. Alosilla.
El Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014 William Vegazo Muro.
Transcripción de la presentación:

1.Introducción: importancia y complejidad de las instituciones agrarias 2.La interpretación tradicional (el caso de los países desarrollados) 3. Otras interpretaciones a) La eficiencia distributiva de las instituciones b) La eficiencia de las instituciones “tradicionales” y sus formas de modificación c) El papel del poder político Tema 5: agricultura y cambio institucional (1)

Bibliografía: ACEMOGLU, D. (2003) Un enfoque histórico de la función de las instituciones en el Desarrollo económico, Finanzas y Desarrollo, 2003, BADHURI, A. (1998) “Eficiencia económica e instituciones agrarias”, Historia Agraria, 15, DEMSETZ, H (1981) “Hacia una teoría general de los derechos de propiedad” Hacienda Pública Española, 68, HARDIN, G. (1967) “The tragedy of the commons>”, Science, 162 NORTH, DC (1991) Institutions, Institutional change and economic performance, Cambridge University Press OSTROM, E. (1995) “Goberning the Commons”, Cambridge University Press RODRIK, D. y SUBRAMANIAN, A. (2003) La primacía de las instituciones (y lo que Implica) Finanzas y Desarrollo, 2003, STIGLITZ, J. (1998) “The private uses of public interest: incentives and institutions” Journal economic perpspective, 12, 2, 3-32

1.Introducción: importancia y complejidad de las instituciones agrarias Una definición de instituciones: Acuerdos (y/o arreglos) formales o informales que determinan las formas básicas de organización económica y social.

Básicas Cultura Religión Derechos sobre los recursos (derechos de propiedad) Seguridad (personal, contratos, íntercambios…) Redes sociales Tipos de empresas y redes empresariales Sindicatos Cooperativas Redes de innovación Instituciones Formales (PAC) acuerdos internacionales GATT/WTO Acuerdos regionales (NAFTA MERCOSUR…), Supranacionales Sociales/ empresariales Tipo de estado Grado de participación Tipo de gobierno Políticas agrarias (impuestos, subvenciones, Crédito Innovación Precios Extensión…) políticas La complejidad del marco institucional

Determinan el grado de desarrollo - Determinan la asignación de recursos - Determinan la provisión de bienes públicos - Conforman los incentivos de los actores económicos - Determinan el funcionamiento de los mercados - Determinan cómo se distribuye el excedente - Determinan las formas de uso del medio La importancia de las instituciones

¿Cuáles son y cómo surgen las instituciones adecuadas para el desarrollo de la agricultura?

2. La interpretación tradicional (el caso de los países desarrollados) El desarrollo económico de largo plazo en el mundo occidental se produjo por la aparición y evolución de instituciones eficientes Origen variado (científico-cultural/religioso) Surgimiento de unos derechos de propiedad que crearon los Incentivos necesarios para el comercio y la innovación. (Douglas C. North; Teoría de los derechos de propiedad (Demsetz)

¿Qué tipo de derechos de propiedad? - Propiedad privada que facilita las decisiones individuales - Permite excluir e internalizar costos y beneficios - Rebaja los costos de transacción - Información - Negociación - Establecimiento de contratos - Supervisión de contratos - Sanciones a los incumplimientos - Incrementa los incentivos para invertir y comerciar ¿Qué impulsa esa redefinición de derechos? - Innovación inducida - Cambios en los precios relativos de los factores que incrementan los costes de transacción e impulsan la redefinición de derechos - El Estado debe impulsar, favorecer y defender ese tipo de derechos

Implicaciones para el desarrollo de la agricultura - cerramientos de tierra como desencadenantes de la revolución agraria. - Revoluciones liberales en toda Europa Continental que eliminan las “trabas feudales” - Incremento de la producción, productividad y comercio - Funciones “clásicas” de la agricultura en el desarrollo

Debilidades de la teoría tradicional - Dificultades para implantar las instituciones adecuadas en otras partes del mundo - Se implantaron en zonas con características especiales: - Baja densidad de población/abundancia de recursos - condiciones ambientales similares a las europeas - Establecimiento de europeos como colonizadores -No se implantaron en otras muchas zonas del mundo a pesar de la primacía europea durante siglos (colonialismo) -Se centra en la eficiencia de las instituciones sin tomar en cuenta la distribución del excedente que pueden generar y sus efectos -No toma en consideración la posible eficiencia de las instituciones tradicionales -No profundiza en la función de las instituciones políticas en la promoción del cambio en las instituciones económicas

3. Otras interpretaciones a) La eficiencia distributiva de las instituciones b) La eficiencia de las instituciones “tradicionales” y sus formas de modificación c) El papel del poder político

a) La eficiencia distributiva de las instituciones Las instituciones influyen también en la distribución del excedente Una determinada distribución basada en privilegios de las élites puede frenar el cambio institucional La “eficiencia de clase” (Badhuri) - endeudamiento campesino - “comercialización forzada” - créditos, expropiaciones y dependencia - obstáculos a la innovación

Efectos de la distribución en el largo plazo (Banerjee and Iyer) Analizan las formas de tenencia de la tierra en India durante la época colonial clasificándola En dos grupos básicos: -Señorial -No señorial Comparan esa situación colonial con los procesos de innovación agrícola y de mejoras en el Bienestar general de cada una de esas zonas en la segunda mitad del siglo XX Descubren un comportamiento mucho más dinámico en las zonas de origen colonial no señorial (a pesar de que se trata de zonas menos fértiles) CAUSAS POR LAS QUE LOS DISTRITOS SEÑORIALES SE COMPORTAN PEOR -Menos inversión en la época colonial (débil) -Distribución dela tierra y de la riqueza menos equitativa -Diferente “ambiente político” (conflicto versus cooperación)

b) La eficiencia de las instituciones “tradicionales” y sus formas de modificación El “problema” de los bienes comunes (CPR) Comunes globales/comunes locales La “tragedia” de Hardin y sus problemas “Goberning the commons” (Ostrom)

-Participación y consenso -Normas “realistas” más eficaces -Rebaja costes de transacción (información/ supervisión) -Refuerza las instituciones y la Acción colectiva -Puede mejorar usos sostenibles -Alta heterogeneidad de las comunidades que impida consenso -Control por parte de los poderosos -Exclusión de los más débiles (pobres/mujeres/indígenas) VENTAJASPELIGROS La gestión descentralizada de los CPR

c) El papel del poder político El reparto del poder político determina el surgimiento de instituciones económicas que favorecen el desarrollo (Acemoglu) -Los límites y equilibrios en el uso del poder político conducen a mejores instituciones económicas El caso de los países europeos (revoluciones burguesas y expansión de la democracia participativa) Los cambios políticos profundos se producen más por presiones desde “abajo” que por concesiones desde “arriba”. (importancia del empoderamiento (Sen) Los cambios políticos que buscan consensos suelen tener más posibilidades de éxito (necesidad de que existan mecanismos que compensen a los perdedores)