REGULACION NEUROHORMONAL DEL MOVIMIENTO PIGMENTARIO EN EL TRABAJO PRACTICO Nº 3 “SISTEMA ENDOCRINO” REGULACION NEUROHORMONAL DEL MOVIMIENTO PIGMENTARIO EN EL CANGREJO Chasmagnathus granulatus Fisiología Animal Comparada
Tipos de Cromatóforos y cambios en el grado de oscurecimiento corporal Introducción Tipos de Cromatóforos y cambios en el grado de oscurecimiento corporal Organos Endocrinos y Neuroendocrinos
HIPOTESIS DE TRABAJO a) La dinámica pigmentaria es afectada por cambios en el sustrato (fondo) y en la luminosidad ambiente b) En la hemolinfa existe un factor hormonal que modifica el grado de oscurecimiento corporal c) El factor hormonal que regula los cambios pigmentarios es producido en los pedúnculos oculares y luego liberado a hemolinfa
Objetivo Diseño experimental y Metodología DETERMINAR LA PARTICIPACION DE FACTORES NEUROENDOCRINOS EN LA REGULACION DE LOS CAMBIOS DE PIGMENTACION CORPORAL EN LOS CRUSTACEOS DECAPODOS Diseño experimental y Metodología 1) Puesta a punto de la técnica (observación inicial) 2) Efecto del Fondo sobre la dinámica pigmentaria 3) Efecto de la luminosidad sobre la dinámica pigmentaria 4) Efecto de la inyección de hemolinfa (intercambio) 5) Efecto de la inyección de extracto de pedúnculos oculares
Pasos 1) y 2) de la Metodología Efecto del Fondo intacto ablacionado disperso agregado Efecto del Fondo FB FN Pasos 3) y 4) de la Metodología Efecto de la Iluminación Luz cte-FG Osc cte-FG Efecto Inyección de Hemolinfa Luz cte-FG Osc cte-FG Solución Salina SS Luz cte-FG Osc cte-FG Solución Salina SS Paso 5) Efecto Inyección de EPO CT 25% 50% 75%
INFORME TP ENDOCRINO Hipótesis y Objetivos. Mencionar brevemente. Resultados: Incorporar las tablas del grupo y las tablas generales del turno. Obtener un índice de dispersión (ID) como: número de animales dispersos en función del número de animales observados. A partir de estos datos, confeccionar gráficos de barras o de líneas e interpretar los resultados obtenidos en cada sección. Discusión y Conclusiones: Responder las preguntas planteadas en la guía y justificar. Para cada sección, comparar los resultados del grupo con los resultados del turno. En caso de no coincidir, proponer hipótesis alternativas o informar los posibles errores cometidos en la aplicación de la metodología.