Bases de un Marco Regulatorio para la Participación Privada en Infraestructura Martín Rodríguez Pardina Abril 2004
Temario Contexto Institucional Alternativas de Participación Privada en Infraestructura PPI ¿para qué? Objetivos Regulatorios Credibilidad vs Flexibilidad Conclusiones
Contexto Institucional No hay buena fe en América. Ni entre los hombres ni entre los Estados. Las constituciones son libros, los tratados papeles, las elecciones batallas. Lo único que se puede hacer en América es emigrar. Simón Bolivar
Opciones de Participación Privada Contratos de Servicios Contratos de Gerenciamiento Leases Concesiones Contratos COM / BOT Venta
Opciones de PPI
Asignación de Responsabilidades Opción Propiedad de los Activos O&MInversiónRiesgo Comercial Duración Contratos Servicio PúblicaAmbosPública 1-2 Contrato Gerenciamiento PúblicaPrivadoPública 3-5 Lease PúblicaPrivadoPúblicaCompartido 8-15 Concesión PúblicaPrivado BOT/COM AmbosPrivado Venta Privado Indefinida
PPI ¿Para Qué? Mejorar la Eficiencia de Gestión –Incorporar técnicas de gestión empresaria tendientes a mejorar la gestión de los servicios de infraestructura Proveer financiamiento de largo plazo –Atraer capital privado para la financiación de proyectos de infraestructura Cambiar el sistema de “governance” –Limitar el uso de empresas y servicios públicos como instrumentos de política macroeconómica de corto plazo
Objetivos Regulatorios Sostenibilidad –Cubrir los costos económicos de brindar el servicio. Incluyendo retribución justa y razonable sobre el capital invertido Eficiencia Asignativa –Precios deben reflejar el costo de brindar el servicio Eficiencia Productiva –Incentivos a la minimización de costos Equidad –Participación (Servicio Universal) –Solidaridad (Capacidad de pago de los estratos más pobres de la población)
Conflictos entre Objetivos Eficiencia vs. Equidad –Discriminación de precios es eficiente pero puede ser inequitativa Eficiencia Asignativa vs. Productiva –La igualación de tarifas y costos puede reducir incentivos a minimización de costos Eficiencia asignativa vs. Sostenibilidad –Bajo monopolio natural Costos Marginales están por debajo de los Costos Medios
Objetivos e Instrumentos OBJETIVOS –Sostenibilidad –Eficiencia Asignativa –Equidad –Eficiencia Productiva INSTRUMENTOS –Nivel tarifario –Estructura Tarifaria –Régimen Tarifario
Compromiso vs. Flexibilidad Flexibilidad: –para adaptar las reglas ante cambios en las circunstancias (problemas de contratos incompletos) Compromiso: –limitar la posibilidad del gobierno de comportarse en forma oportunística Ejemplo –Leyes de electricidad en Perú y Argentina
Leyes Sector Eléctrico Argentina: –Ley incluye sólo principios generales y la regulación detallada se incluye en el contrato de concesión (decreto) –Menor compromiso pero más flexibilidad ante cambios en las circunstancias Perú –Regulación detallada incluida en la ley (fórmulas para precios y tarifas, costo de capital, etc) –Mayor compromiso pero menor flexibilidad, Necesidad de cambiar la ley
“Governance” regulatorio –Regla por la cual se generan y modifican las reglas Importancia del “proceso” antes que las reglas específicas Ingredientes básicos –Transparente –Participativo –Justo Compromiso vs. Flexibilidad
Mecanismos para reducir el oportunismo político Marco Regulatorio definido por Ley Regulador Independiente Governance Regulatorio –Audiencias Públicas –Documentos de Consulta Tratados de protección de inversiones con otros países Procedimientos arbitrales International Centre for Settlement of Investment Disputes (ICSID) International Chamber of Commerce (ICC) United Nations Commission on International Trade Law (UNCITRAL)
Conclusiones Elementos clave para un marco de participación privada en infraestructura –Visión clara de los objetivos perseguidos con la PPI –Definición de reglas claras teniendo en cuenta los diferentes objetivos regulatorios y los conflictos que existen entre los mismos –Definición de mecanismos que limiten la posibilidad de comportamiento oportunístico por el gobierno –Balancear debidamente el compromiso con la necesaria flexibilidad para adaptarse a cambios en las circunstancias