TEMA 3: POLÍTICAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN Organización general de la investigación española 1)Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907): -crea centros de investigación al margen de la Univ. 2) Centro de Estudios Históricos (1910) Instituto de Ciencias Físico-Naturales (1910) 3) Disolución de la Junta (1938) y creación del CSIC (1939)
Organización actual de la investigación española. Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica (1986): -Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Plan I+D) -Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT): +Consejo Asesor para la Ciencia y la Tecnología +Consejo General de la Ciencia y la Tecnología +Comisiones Parlamentarias
*Secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica *Secretaría General de Política Científica *Dirección General de Investigación *Dirección General de Política Tecnológica *Agentes ejecutores: Centros públicos de I+D: Universidades OPIs Otros centros I+D
Organismos Públicos de Investigación: (Adscritos al MEC): CSIC INIA CIEMAT IEO IGME (Adscritos a otros ministerios): INTA Instituto de Salud Carlos III IDAE CDTI *Centros dependientes de los gobiernos autónomos *Empresas públicas dependientes de diversos ministerios
*Investigación en el sector privado Coordinación Internacional -participación española en organismos y programas internacionales de I+D, ej.: Programa Marco Eureka Cordis CERN Cooperación con las Comunidades Autónomas -intercambio de información sobre sistemas regionales de ciencia-tecnología-empresa -coordinación de prioridades entre programas de las CCAA y programas de ámbito nacional
-cooperación para la participación española en el marco I+D de la UE Estado y actividad científica Tareas de investigación: investigadores Labor del Estado: fomento, coordinación y planificación Ley de la Ciencia promueve la coordinación: Departamentos ministeriales Admon. Central con las CCAA Sistema científico con el productivo Mediante: Plan Nacional de Investigación científica y Desarrollo Tecnológico
El Plan: aumento y racionalización de los recursos I+D fortalece el sistema de ciencia y tecnología- empresa fomenta la apertura hacia sectores productivos -No se han integrado todas las actuaciones fija objetivos I+D para periodos plurianuales establece los programas a realizar por los Ministerios dotación en función del interés económico, tecnológico y social -España tiene que incrementar las inversiones en I+D+I para converger con el Programa Marco y los fondos estructurales
-Programas Nacionales: calidad de vida y recursos naturales tecnologías de la producción y las comunicaciones programas socioculturales programas horizontales y especiales -Programas Sectoriales -Programas con las CCAA Fomento a)Recursos económicos Fondos sectoriales Fondos reguladores Financiación de la Universidad
b) Normas legales LOU Ley de la Ciencia Ley de Patentes Ley de Propiedad Intelectual Política de información y documentación: Plan IDOC Otros proyectos: Manual de Frascati Manual de Oslo Evaluación de la investigación por parte del Estado Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) (1987)
-evalúa los programas del Plan I+D -su acción es obligatoria a nivel nacional -es un órgano de asesoramiento en la toma de decisiones de los organismos financiadores de acciones en ciencia y tecnología 1) evalúa mediante revisión de pares (evaluación de proyectos) y panel de expertos (demás acciones) Pares: juzgan la calidad del trabajo y son el mecanismo de control de calidad externo Expertos: certifican el mínimo de calidad
2) Comisiones de selección para Programas Nacionales con representantes de sectores participantes Para la calidad de la evaluación: -participación de toda la comunidad científica -confidencialidad -objetividad Prospectiva: visión de las nuevas necesidades que se tendrán en cuenta para formular políticas de planificación y en la toma de decisiones. -extrapolación -indicadores -métodos probabilísticos