1 Informe de Percepción Industrial de Aragón IPIA 1 er semestre 2010 Previsiones 2º semestre 2010 Z031007 Informe de Resultados Junio, 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Septiembre de 2009 David Bravo Pamela Jervis 27 de Octubre, 2009 Departamento.
Advertisements

Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
Pág. 1. Pág. 2 El segundo trimestre de 2004 ha vuelto a evidenciar los problemas estructurales que progresivamente sufren algunos destinos y productos.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
1 Informe de Percepción Industrial de Aragón IPIA 2 º semestre 2008 Previsiones 1 er semestre 2009 Z Informe de Resultados Diciembre, 2008.
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
Comentarios a la Gran Encuesta Pyme Jorge Toro Banco de la República.
CAÍDA EN RECAUDACIÓN TIENDE A ESTABILIZARSE Ministerio de Hacienda ampliará esfuerzos para cerrar brechas de evasión Algunos gastos, como las transferencias.
VINCULO ENTRE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES Y EL DESEMPEÑO INDUSTRIAL Montevideo, octubre 19 de 2006 cinve.
Escenarios Económicos Internacionales
1 Informe de Percepción Industrial de Aragón IPIA 2º semestre 2005 Previsiones 1 er semestre 2006 Z Informe de Resultados D17-02.
ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE OPINIÓN DE EMPRESARIOS: EXPECTATIVAS PARA EL III TRIMESTRE DE 2014.
Reunión Mayo 2000 Club de Empresas del OM: ANÁLISIS ESTRUCTURAL y COYUNTURAL DEL SECTOR DEL MUEBLE Y AFINES 1999 y 1er trim
PROMOTORA DE INFORMACIONES, S.A.
08III I C E Indicador de Confianza Empresarial de la Comunitat Valenciana 3 er trimestre 2008 
Algunas hipotecas cobran más de un 5% inicial a pesar de la caída sufrida por el euribor.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
ESTUDIO SOBRE ACTITUDES DE LOS ESPAÑOLES ANTE LA JUBILACIÓN Y LA REFORMA DE LAS PENSIONES RESULTADOS TOTAL NACIONAL.
Estudio de Seguridad y Ventas Comercio Organizado de la Z.M.G. Enero - Junio del 2008.
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
LA SITUACION DE SOLVENCIA, SOLIDEZ Y RENTABILIDAD DE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL ( ) A TRAVES DEL ANALISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS.
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
1 ENCUESTA DE COYUNTURA 2do SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA.
07 ECCM III Informe de Coyuntura del Comercio Minorista de la Comunitat Valenciana. 3º trimestre 2007 
1 Informe de Percepción Industrial de Aragón Sector Metal IPIA 1 er semestre 2009 Previsiones 2 º semestre 2009 Z Informe de Resultados Junio, 2009.
Tema 7: La industria jmgs.
08 ECCM I Informe de Coyuntura del Comercio Minorista de la Comunitat Valenciana. 1 er trimestre 2008 
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
1 Informe de Percepción Industrial de Aragón Sector Metal IPIA 2º semestre 2010 Previsiones 1er. semestre 2011 Z Informe de Resultados Noviembre,
Club de empresas 1 Reunión Mayo 2004 Dpto. Análisis de Mercados y Estrategia Club de empresas Dpto. Análisis de Mercados y Estrategia MERKAMUEBLE.
INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL.
Hipotecas más caras y depósitos y cuentas con mayores rentabilidades. Son dos impactos visibles que ha provocado en los últimos dos años y medio la subida.
’ D Expectativas de Ejecutivos Julio [ Muestra Técnica 206 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Junio/Julio 2014 Ficha Técnica Certificación.
ENCUESTA DE COYUNTURA 1er SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA.
4a. Oleada 2008 (IV Trimestre) BARÓMETRO INMOBILIARIO Documento elaborado por: Informe de Resultados – Rev.0Febrero de 2009.
07 ECCM II Informe de Coyuntura del Comercio Minorista de la Comunitat Valenciana. 2º trimestre 2007 
Sondeo Empresarial Julio de 2012 Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos.
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
Encuesta de Población Activa IV trimestre 2014 Principales resultados para Canarias Comparación resultados Canarias/Estado.
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Club de empresas 1 Reunión Noviembre 2004 Dpto. Análisis de Mercados y Estrategia Club de empresas Dpto. Análisis de Mercados y Estrategia MERKAMUEBLE.
Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile Índices de marzo del de mayo del 2007.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
2013 Octubre Expectativas de Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 206 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2013 Ficha Técnica Certificación.
08I I C E Indicador de Confianza Empresarial de la Comunitat Valenciana 1 er trimestre 2008 
El PBI Cultural en la Argentina
4ª Oleada 2010 (IV Trimestre) BARÓMETRO INMOBILIARIO Documento elaborado por: Informe de Resultados – Rev.0Marzo de 2011.
’ D Expectativas de Ejecutivos Julio [ Muestra Técnica 182 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Junio 2015 Ficha Técnica Certificación IRAM-ISO.
Econ. Eudoro Altamirano S. UNIVERSIDAD ECOTEC. Luego de que los organismos nacionales e internacionales han completado la información estadística de 2009,
El pesimismo económico llega al 60% de los españoles El número de ciudadanos que cree que la situación económica irá a peor en los próximos meses sube.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1 ECONOMÍA ESPAÑOLA: CONTEXTO ACTUAL Consejo de Ministros, 31 de agosto de 2007.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
1. Medición Agosto Muestra 125 Agosto 2012 Directivos de Empresas Pequeñas y Medianas Encuestas online Ficha técnica Fecha Casos Técnica 3.
2013 Junio Expectativa Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 192 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Mayo 2013 Entrevistas entre el 20 y 28 de.
2012 Octubre Expectativa Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 246 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Septiembre 2012 Entrevistas entre el 20.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA SEPTIEMBRE, MARTES 25 DE SEPTIEMBRE 2012.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
1. 2 Expectativas de Ejecutivos PyME Medición Agosto 2013.
Ecovolt S.R.L.
El “humor” de la gente del campo Enero El “humor” de la gente de campo_Enero 2009 Introducción GEA – Research for Strategy- desarrolla desde hace.
Macroeconomía I, Grupo E,
LIBERACIÓN TEMPORAL DE LA CTS EN EL PERÚ Martín Taype Molina Máster en Administración de Negocios – MBA Especialización en Dirección de Empresas.
Diapositiva No. 1 Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Noviembre de 2008.
Diapositiva No. 1 Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Diciembre de 2006.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
Desafíos Macroeconómicos para Colombia José Antonio Ocampo Jonathan Malagón Mayo de 2016.
08IV I C E Indicador de Confianza Empresarial de la Comunitat Valenciana 4 o trimestre 2008 
Transcripción de la presentación:

1 Informe de Percepción Industrial de Aragón IPIA 1 er semestre 2010 Previsiones 2º semestre 2010 Z Informe de Resultados Junio, 2010

2 Índice Introducción Objetivos Metodología Construcción de los índices Marco General de Análisis Análisis de cada variable Indicador de Percepción -Ola Escenario económico actual A Modo de Conclusión

3 Este documento recoge el Informe de Percepción Industrial de Aragón, un proyecto que nació en el año 2003 con la idea de crear una herramienta propia de CEPYME ARAGON que facilitase información periódica sobre la coyuntura del sector industrial en la Comunidad aragonesa, así como de sus expectativas para el corto plazo. Por ello, se creó una encuesta de repetición semestral, dirigida a responsables de industrias aragonesas, con el objetivo de que valorasen la situación de sus propias empresas en los seis meses anteriores a la consulta, y lo que esperaban de los seis siguientes. De todo ello se ha ido extrayendo una galería de indicadores que permite valorar el estado de salud de la industria aragonesa en el corto plazo. Estos indicadores integran el que se ha dado en llamar Índice de Percepción Industrial (IPIA). Introducción

4 Objetivos Como se avanzaba en la introducción, el objetivo fundamental de este estudio es el de crear una galería de indicadores que permita evaluar la coyuntura económica de la industria aragonesa y prever cual será la evolución de la misma en el corto plazo. Se trata por tanto de configurar una serie de indicadores estables que permitan ser comparados en el tiempo, con el fin de poder determinar cuál es la evolución de la confianza empresarial. El año 2010 es el octavo año de observación del IPIA, siendo este informe el decimoquinto del estudio, y por tanto se tienen como referentes de la evolución las oleadas realizadas en cada semestre de 2003 a A continuación se presentan los resultados del primer semestre de 2010, con datos sobre lo sucedido en esta primera mitad del año y una percepción de la evolución previsible para la segunda parte del 2010.

5 Metodología - Metodología: Encuesta telefónica - Universo: Empresas industriales aragonesas con asalariados - Ámbito: Aragón - Periodicidad: Semestral (dos oleadas al año) Se presentan los resultados correspondientes al 1º semestre de Nº de encuestas: 504 empresas aragonesas (200 del subsector Metal y 304 del resto de subsectores industriales) (Muestra diseñada : 500 empresas  200 Metal (*) +300 Resto). - Margen de error: ± 4,2% para datos globales por ola (± 6,4% para el Metal) - Nivel de confianza: 95% (para p=q=50 y K=2) - Muestreo: Para estabilizar la muestra se ha repetido la encuesta en esta ola (1S10) a un 80,4% de los elementos de la muestra respecto a anteriores olas (79,0% en el caso de empresas del Metal). El porcentaje restante hasta completar la muestra se ha renovado utilizando un muestreo estratificado, con selección aleatoria del elemento final, y tomando como base de sondeo diferentes bases de datos de empresas aragonesas. - Cuestionario: Diseñado por Append bajo la supervisión de CEPYME ARAGON Nota: Las respuestas de las empresas han sido ponderadas en función del sector de actividad y volumen de empleados según datos últimos datos publicados en el Directorio Central de Empresas del Instituto Nacional de Estadística en (*) Los CNAEs que se consideran como sector Metal son los siguientes: 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34 y 35.

6 Construcción de los Indices 1 La encuesta de coyuntura se basa en preguntas cualitativas con tres alternativas básicas de respuesta: - una que indica tendencia positiva (a) - otra que indica tendencia de estabilidad (b) - por último, una negativa (c) Para cada pregunta, se calcula el saldo de las respuestas positivas menos las negativas: (a – c) Por ejemplo, si el 50% responde que la demanda crecerá (a), el 20% que permanecerá estable (b), y un 30% que disminuirá (c), el indicador de demanda será de (50%-30%)=20% Ahora bien, en ocasiones hay empresas que se reservan su opinión, o cuya respuesta no procede con alguna pregunta. En esos casos se anula su respuesta de cara el cálculo del índice.

7 Construcción de los Indices 2 Desde el inicio de este proyecto, el IPIA (Índice de Percepción Industrial de Aragón) se calcula con la media de los saldos de las preguntas relativas a:  Ventas (sólo para REAL)  Cartera de pedidos (sólo para PREVISIÓN)  Producción  Existencias  Capacidad productiva NOTA: Este indicador es muy parecido a otros indicadores de coyuntura industrial que se elaboran en España. Como matización cabe decir que el IPIA diferencia (en ventas y cartera de pedidos) entre el mercado nacional y el internacional. Sin embargo, ambas no pueden tener el mismo peso porque el mercado de la industria aragonesa es fundamentalmente nacional. Para ponderar cada una, se recurre a los datos sobre Producción y Exportación de la industria aragonesa facilitados por el Instituto Aragonés de Estadística. El IPIA se calcula para los últimos 6 meses y para los próximos 6 meses.

8 Marco General de Análisis demanda ENTORNO GENERAL ventas cartera de pedidos capacidad productiva existencias índice de confianza IPIA producción

9 Demanda La realidad sobre la agudización de la crisis económica ha superado las previsiones. Si bien un 38,6% de las industrias estimaban para el 1S10 una disminución de la demanda, la realidad ha sido muy superior llegando al 60,6%. Al menos las que han aumentado la demanda se mantienen (9,0% frente a 9,3% en 2S09), y crecen las que confirman un mantenimiento (30,3% frente a 24,0% en 2S09). Para el 2S10, la previsión es similar a la última, más tendente a mantener que a disminuir, y creciendo las que prevén un aumento de la demanda. Base ponderada: empresas (tras considerar en el CNAE 22 solamente las empresas con CNAE 221 al ser el resto de actividades de servicios y no de industria). - Base sin ponderar: 504 empresas 1

10 La contracción de la demanda se refleja en una importante caída de las ventas nacionales (59,2%), un descenso mayor del 34,5% previsto. No obstante también se atisba una ligera recuperación pues en 2S09 aumentaron las ventas para un 7,2% de las empresas y ahora el dato es del 10,0%. Para el futuro a corto (2S10), los industriales continúan pensando en la misma línea que la última vez: la mitad ven un escenario de mantenimiento; un tercio son pesimistas; y sólo una décima parte cree que aumentarán sus ventas en el mercado nacional. Ventas nacionales 2 Base ponderada: empresas Base sin ponderar: 504 empresas

11 Ventas internacionales 3 Base: Sólo las empresas que exportan y que suponen el 25,9% del total. En el caso de las empresas exportadoras (un 25,9% del total) las ventas se han retraído. Así, aunque un 31,0% han visto crecer sus ventas en el exterior el dato es peor que el 37,9% del 2S09. Y mientras que para este 1S10 se esperaba una mejora de la situación, por un menor número de empresas cuyas ventas disminuían (17,1% esperado), la realidad muestra que finalmente han sido un 29,3% las que han visto decrecer sus ventas internacionales. Parece que a futuro se espera un mantenimiento de la situación actual.

12 La cartera de pedidos nacional para los próximos 6 meses mantiene la tónica de normalidad de la última previsión hecha en 2009 (24,8% ahora y 22,3% en 2S09). Además la debilidad de esa cartera ya no es tal para tantas empresas como en el último semestre (55,5% ahora frente al 70,1% en 2S09), aunque se triplica el número de las que no tienen pedidos cerrados (18,5% ahora vs. 6,8% en 2S09). En cuanto a la cartera de pedidos internacionales, hay datos similares respecto al 2S09 tanto de empresas con pedidos elevados (5,3% ahora y 6,5% en 2S09), como con cartera débil (40,7% ahora y 42,7% en 2S09). Cartera de Pedidos 4 Base: 22,5% de empresas con cartera de pedidos cerrados en mercados internacionales (Base ponderada empresas). Base ponderada: empresas Base sin ponderar: 504 empresas

13 Inversiones En este primer semestre de 2010 aumenta, frente al 2S09, el porcentaje de empresas que han disminuido sus inversiones (4,0% más), superando la última previsión. Por otro lado, la mitad de empresas no han realizado inversiones, y sólo un 7,6% sí lo han hecho (un 4,4% menos que el último semestre). También hay cierta estabilidad en las empresas que han mantenido sus inversiones previstas. Para 2S10 las expectativas son algo más negativas, ganando terreno la no previsión de inversiones. 5 Base ponderada: empresas Base sin ponderar: 504 empresas

14 Plantilla En cuanto a las plantillas, la situación mejora respecto al pasado semestre (un 29,6% de empresas redujo empleo y ahora un 24,9%), aunque no se cumplen las perspectivas más optimistas vaticinadas en 2S09 para este semestre (un 14,4% de las empresas pronosticaba disminución). Para el semestre próximo se prevé un panorama similar a las últimas previsiones: se piensa en mantener los empleos y sólo un 10,6% ya piensa en reducir plantilla. De la mejora de otros ratios (pedidos, ventas …) dependerá que se cumplan las previsiones. 6 Base ponderada: empresas Base sin ponderar: 504 empresas

15 Si bien aún se da un considerable porcentaje de empresas con capacidad productiva sobredimensionada, esta tendencia se suaviza (23,5% frente a 32,3% en 1S09). Pero se da el efecto contrario, superándose la previsión realizada en 2S09 acerca de la capacidad productiva insuficiente, pasando de una previsión del 5,1% a una realidad del 12,0%, consecuencia de la mejora de la demanda. Para el segundo semestre de 2010, se confía en ajustar algo más la capacidad productiva (66,9%) a la demanda. Capacidad Productiva 7 Base ponderada: empresas Base sin ponderar: 504 empresas

16 Existencias Desciende el porcentaje de empresas con un volumen de existencias adecuado (46,9% frente a 54,3% en 2S09), si bien continúa ajustándose el número de empresas con volumen de existencias excesivo (12,0% frente a 14,1% en 2S09). Las expectativas para el 2S10 inciden en la creencia de seguir ajustando (53,6%) la capacidad de producción a las necesidades del momento. 8 Base ponderada: empresas Base sin ponderar: 504 empresas

17 Costes de Producción 9 El aumento de costes en las empresas es notorio, sobre todo en materias primas (46,6% de las empresas frente a 21,9% en 2S09) y no tanto en mano de obra (16,3% frente a 14,3% en 2S09). Es destacable que las previsiones hechas en el último semestre se han acabado duplicando en el caso de las materias primas, y se han reducido en la mano de obra. Para el futuro se prevé alza en precios de materias primas y mantenimiento en costes mano de obra. Base ponderada: empresas Base sin ponderar: 504 empresas

18 El incremento de costes de las materias primas ha incidido en un aumento de los precios de venta finales frente al pasado semestre (9,5% de empresas han subido sus precios, frente al 3,4% del 2S09), acercándose así al pronóstico realizado para este 1S10 (8,1% de empresas aumentarían los precios). A corto plazo no se espera que los precios disminuyan sino que, como mucho, lleguen a estabilizarse, pero crece también el número de industriales que prevén subirlos. Precios 10 Base ponderada: empresas Base sin ponderar: 504 empresas

19 Los datos de producción continúan su tendencia hacia una cierta mejoría.  Por un lado, el porcentaje de empresas que han reducido su producción, a pesar de ser mayoría, se reduce (pasando del 53,5% en 2S09 al 49,3% actual). Y se estabiliza el porcentaje de empresas que la han aumentado (9,0% vs. 8,8% en 2S09).  Por otro, se percibe una cierta mejora en las previsiones a corto plazo, esperando más estabilidad en la producción. Producción 11 Base ponderada: empresas Base sin ponderar: 504 empresas

20 A pesar de que la mayoría de las empresas mantiene una visión negativa de la economía de Aragón (69,2% la ven en retroceso), este dato mejora al del último semestre (74,2%), aunque, por otro lado, empeora la previsión más optimista que se hizo para este semestre cumplido, pues el 44,7% de previsión de retroceso se ha quedado muy corto. De cara al próximo semestre decrece el número de empresas que confían en una estabilización de la situación (39,1% frente al 46,4% del 2S09). Situación General 12 Base ponderada: empresas Base sin ponderar: 504 empresas

21 Indicador de Percepción – Ola 15 1S10 1 El índice IPIA continúa la recuperación desde los niveles mínimos de toda la serie (-35,6% en el 1S09) y se acerca a valores similares a los de principios de Así, en este 1S10 el índice sigue siendo muy negativo (-20,8) pero experimenta una mejora visible respecto al último semestre (7,4 puntos). Para el segundo semestre de 2010 se espera una evolución similar a la actual, aunque esta previsión es 5,3 puntos mejor que la última realizada. ÍNDICE IPIA Base ponderada: empresas Base sin ponderar: 504 empresas Nota: En el dato de PREVISIÓN se ha sustituido VENTAS por CARTERA DE PEDIDOS.

22 Indicador de Percepción – Ola 15 1S10 2 La evolución de la gráfica nos muestra una tendencia en “V” en cuanto a los datos reales, por lo que siguiendo esta trayectoria el 2S10 nos debería deparar un dato más positivo que el actual. ÍNDICE IPIA Base ponderada: empresas Base sin ponderar: 504 empresas Entorno económico Favorable Desfavorable

23 Indicador de Percepción – Ola 15 1S10 3 ÍNDICE IPIA METAL En el sector del Metal se observa un notorio cambio a positivo desde el último dato, aunque la situación para el próximo semestre sigue sin ser buena, a pesar de mejorar tres décimas la última previsión (-20,2% frente a -23,4%). En todo caso el índice IPIA Metal, aunque se mantiene en valores muy negativos (-18,4), ha mejorado diez décimas el último dato, y lleva tres semestres mejorando. Base ponderada: empresas Base sin ponderar: 200 empresas Nota: En el dato de PREVISIÓN se ha sustituido VENTAS por CARTERA DE PEDIDOS.

24 Indicador de Percepción – Ola 15 1S10 4 Entorno económico Favorable Desfavorable Base ponderada: empresas Base sin ponderar: 200 empresas ÍNDICE IPIA METAL En el sector del Metal se ha cerrado el semestre en parámetros de percepción a corto similares a los últimos datos.

25 1 Escenario económico actual Continua siendo un debate vivo el de las necesidades de financiación de las empresas y el papel de las entidades financieras. Para un 45,8% de las empresas industriales sus necesidades de financiación son bajas o muy bajas (35,3% en el anterior semestre) manteniéndose una cifra similar entre las que afirman tener alta necesidad de financiación (23,9% frente al 24,4% anterior). Por otro lado son mayoría las empresas que opinan que el sector financiero sigue sin estar actuando como facilitador de crédito (65,3% vs. 68,6% anterior). Respecto a las recientes medidas de ajuste económico para paliar el déficit público adoptadas por el Gobierno, es claro el veredicto de las empresas: un 65,2% no están de acuerdo con ellas, y sólo un 14,2% las apoyan. Por último, en este marco económico convulso y de desconfianza en la banca y en las Administraciones, se ve más lejana la salida de la crisis de lo que se veía en Ahora, sólo un 17,4% ve la salida de la crisis en menos de un año (en 2S09 era el 32,9%), mientras que la mayoría (54,2%) ve el final del túnel en uno o dos años (37,0% en 2S09); y todavía dos de cada diez (23,4%) es aún más pesimista, pues no ve signos de mejora hasta dentro de más de 2 años.

26 2 Base ponderada: empresas Base sin ponderar: 504 empresas Escenario económico actual

27 1 A Modo de Conclusión Si bien el año 2009 fue el peor en términos de valoración empresarial desde que se desarrolla el Índice de Percepción Industrial en Aragón, durante el primer semestre de 2010 se ha experimentado una cierta mejoría, ya iniciada en el anterior semestre, que en términos de percepción se sitúa próxima a los niveles del segundo semestre de El Índice de Percepción Industrial en Aragón mantiene un valor negativo que se sitúa en los -20,8 en el IPIA Global, y aunque sigue siendo un mal dato, vuelve a los niveles del 1S08, cuando se inició una escalada negativa que culminó en el 1S09 con un valor del -35,6%. Desde ese momento, aunque despacio, el dato se va recuperando mostrando una trayectoria en “V”. Al entrar en detalle de indicadores, vemos que la demanda ha sufrido una fuerte caída en el primer semestre del año, y junto a la débil, aunque menos, cartera de pedidos, siguen arrastrado negativamente a las ventas, a las políticas de inversiones y finalmente a las plantillas.

28 2 A Modo de Conclusión También las ventas exteriores se han retraído, y aunque los pedidos internacionales cerrados para el próximo semestre no escapan de una fuerte previsión de debilidad para el corto plazo, sí es cierto que la mitad de las empresas hablan de una cartera de pedidos normal. Aunque la confianza en el mercado es baja, se ha logrado aumentar el porcentaje de empresas que han mantenido intactas su plantillas, y nos encontramos sólo con un 10,6% de industrias que prevén una reducción de sus plantillas en los próximos seis meses. La capacidad productiva muestra signos de recuperación y las previsiones de existencias a corto plazo son de adecuación a la demanda. Destaca, eso sí, un aumento considerable del coste de las materias primas, que se ha duplicado respecto al 2S09. Los de mano de obra se han mantenido estables. Y además cuatro de cada diez empresas se han visto obligadas a bajar precios, triplicando el número de las que ya preveían esa reducción.

29 3 A Modo de Conclusión Por último, el pesimismo respecto a la situación económica general es la tónica dominante para el próximo semestre, quizás porque los industriales consideran que es un periodo demasiado corto para que ya se pueda hablar de crecimiento y ven más factible hablar de mantenimiento e incluso de retroceso. La percepción que tienen los industriales sobre el papel de las entidades financieras no mejora, siendo una amplia mayoría los que creen que siguen sin facilitar el crédito, y éste sigue siendo necesario para una de cada cuatro empresas, aunque aumenta el número de las que tienen cada vez menos necesidades de financiación externa. Respecto a las medidas tomadas por el Gobierno central para reducir el déficit público, casi siete de cada diez empresas no están en sintonía con ellas, y por ello, entre otros motivos, más de la mitad no ve la salida de la crisis hasta dentro de uno o dos años, y dos de cada diez la ven aún más lejana.

30