Sistema Financiero colombiano coyuntura, supervisión y retos para las AFPs Cartagena de Indias, abril 23 de 2009 II Congreso Internacional FIAP - ASOFONDOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Multifondos, modalidades previsionales y riesgos en el ciclo de vida Seminario: Fondos múltiples y beneficios previsionales Superintendencia de Servicios.
Advertisements

SESIÓN II: El desarrollo de la inversión colectiva en España Mª Nieves García Santos CNMV.
Ciudad de Panamá, Panamá 18 de Noviembre de 2008 CRISIS DE CREDITOS DE ALTO RIESGO: ACCIONES A TOMAR POR AUTORIDADES SUPERVISORAS DEL SECTOR FINANCIERO.
1 Superfinanciera, primera en transparencia Bogotá, D.C., marzo 16 de 2011 El desarrollo del mercado de capitales desde la perspectiva del Supervisor.
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
Al crecimiento de la empresa
Seguros de Rentas Vitalicias Previsionales Gabriel Chaufan Presidente de AVIRA (Asociación de Aseguradoras de Vida y Retiro de la República Argentina)
Los Fondos Mutuos de Inversion
SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA:
Gestión Integral de Riesgos
Panel: Restricciones estructurales al desarrollo del mercado de capitales Miguel Largacha Martínez XXI Simposio de Mercado de Capitales Medellín, 22 de.
Administración de los riesgos desde la perspectiva del Control Interno
Evaluación Privada de Proyectos
PROGRAMA ALIDE – BID - FOMIN Banca de Desarrollo en América Latina: Enfoques y Perspectivas César Rodríguez Batlle Lima, Perú, de Noviembre de 2004.
AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (APV)
Responsabilidad social de los mercados financieros: el rol de los fondos de pensiones* Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores Santiago de Chile Septiembre.
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
Ley 1328 de 2009 – Reforma Financiera Visión de la Superintendencia
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
Lecciones de la crisis en los sistemas de capitalización individual Perú Lorena Masias Superintendente Adjunta de AFP Octubre 2009.
El mercado de rentas vitalicias en México Seminario de Pensiones 2009 ITAM Abril 24, 2009.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
CALIFICACIÓN DE RIESGO: EFECTO EN PORTAFOLIO DE INVERSIONES
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
Gerente de Operaciones Asociación Gremial de AFP
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Medellín, 1 de agosto de 2013 LA EVOLUCIÓN DEL NEGOCIO FIDUCIARIO Y LOS RIESGOS ASOCIADOS: VISIÓN DEL SUPERVISOR.
Régimen de Inversión Mayo 2003.
Asociación de Aseguradoras de Vida y Retiro de la República Argentina Gabriel Chaufan Presidente AVIRA 10 de Octubre 2007 Mercado de Capitales para el.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá, D.C., Febrero 20 de 2012 INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES EN EL MERCADO DE VALORES: DESARROLLOS RECIENTES.
1 Políticas de diversificación de los fondos de pensión en Costa Rica: necesidad de desarrollo de los mercados locales de valores. Javier Cascante E. Superintendente.
Abril 2009Presidencia Ejecutiva Congreso FIAP-ASOFONDOS Panel: Aproximación política y constitucional a la ley 100 de 1993 Roberto Junguito Presidente.
 Créditos Hipotecarios  Créditos contra emisión de deuda pública. Créditos Bancarios.  Créditos Internacionales.
Guillermo Arthur E., Presidente FIAP
Superfinanciera, Primera en Transparencia
LA SUPERVISIÓN COMO INSTRUMENTO PARA EL FORTALECIMIENTO SECTORIAL
LA EXPERIENCIA CHILENA CON MULTIFONDOS. Grupo Antes de la Partida (Industria AFP´s al 31 de agosto de 2002) … Al Fondo 2 sólo podían acceder los mayores.
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
AFP Integra Seminario Internacional “Inversión de los Fondos de Pensiones” “Retos y Desafíos para el Lanzamiento de los Multifondos en el Perú” FIAP Noviembre.
La importancia de los fondos de pensiones como inversionistas de largo plazo y su rol en los gobiernos corporativos OECD / IOPS Global Forum 23 y 24 de.
1 EL SALVADOR Agosto INDICE I.LIMITES DE INVERSION 3 II.NORMAS DE VALORACION 11 III.NORMAS DE CUSTODIA 14 IV.NORMAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.
«Artículo 6. Autonomía. Se reconoce a la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, en adelante la Superintendencia, como organismo autónomo.
ANTECEDENTES. Para el funcionamiento transparente, eficiente y ordenado de los mercados financieros es necesario que las instituciones y entidades que.
Esquema de Multifondos: Balance y Expectativas
R. Javier Gonzales Concepción
Las Rentas Vitalicias en Chile Jorge Claude – Vicepresidente Ejecutivo AACh 1Abril-2015.
FIAP / ASOFONDOS - "Multifondos, Ahorro Previsional Voluntario y Mercado de Capitales". Cartagena de Indias - 9 febrero 2008 Multifondos y Sistema Previsional.
OCTAVO CONGRESO INTERNACIONAL FIAP- ASOFONDOS La importancia de las rentas vitalicias en los sistemas pensionales Panel de Análisis Santiago Osorio Falla.
Otras Figuras y Actividades Financieras.
Gestión de Riesgos en Aseguradoras: Conceptos relacionados al nuevo Modelo de Supervisión Ernesto Ríos Carrasco División Técnica y Normativa SVS Diciembre.
¿Cómo diversificar el portafolio? La Nueva perspectiva de la Superintendencia San José, Álvaro Ramos Chaves Superintendente de Pensiones.
Opciones de Inversión en el mercado bursátil costarricense
SUPERVISION BASADA EN RIESGOS EXPERIENCIA PARAGUAYA.
Bogotá, 31 de marzo de 2015 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO ENERO 2015 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Superintendencia.
POLÍTICAS DE INVERSIÓN PARA LOS FONDOS DE PENSIONES Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Abril 2011.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Cartagena de Indias, Abril 3 de 2014 SISTEMAS PENSIONALES: RETOS Y PERSPECTIVAS “EL PAPEL DE LA REGULACIÓN.
Políticas Macro - Prudenciales La Prevención de los Riesgos Sistémicos FMI San José de Costa Rica, 2012.
Cartagena, Septiembre 17 de 2015 ESQUEMA DE PRUEBAS DE RESISTENCIA EN COLOMBIA Juliana Lagos Directora de Investigación y Desarrollo Superintendencia.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá, 12 de febrero de 2014 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO 2013 Gerardo Hernández Correa Superintendente.
Definir los estándares y las mejoras prácticas de regulación prudencial que adoptaría el sistema financiero local en el marco del acuerdo de Basilea III.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
SEMINARIO ASOFONDOS Panel: Pensiones Jorge Humberto Botero Angulo Presidente Ejecutivo Fasecolda Cartagena, abril 28 de 2016.
Transcripción de la presentación:

Sistema Financiero colombiano coyuntura, supervisión y retos para las AFPs Cartagena de Indias, abril 23 de 2009 II Congreso Internacional FIAP - ASOFONDOS Entorno Financiero y Económico actual y su influencia en el Sistema de Pensiones Roberto Borrás Polanía Superintendente Financiero de Colombia

Agenda Generalidades del Sistema Financiero Colombiano. 2.Los Fondos de Pensiones en el contexto del Sistema Financiero Colombiano. 3.Reforma Financiera: importancia del proyecto en la coyuntura actual.

Agenda 1.Generalidades del Sistema Financiero Colombiano Principales CifrasPrincipales Cifras Posicionamiento en la CrisisPosicionamiento en la Crisis Medidas Especiales para Intermediarios de CréditoMedidas Especiales para Intermediarios de Crédito 2.Los Fondos de Pensiones en el Contexto del Sistema Financiero Colombiano. 3.Reforma Financiera: importancia del proyecto en la coyuntura actual.

Sistema Financiero Colombiano Los activos del sistema financiero han crecido 165% en los últimos 7 años, en buena medida por el crecimiento de los FPO. Los activos suman US 193 mil millones (494 billones de pesos), de los cuales el 47% son inversiones y el 33% cartera. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

Principales Activos del Sistema Financiero Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

Situación General del Sistema Financiero Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

Situación General del Sistema Financiero Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

Portafolio de Inversiones Sistema Financiero Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia La composición del portafolio del Sistema Financiero es un reflejo de nuestro mercado.

La actividad crediticia y fiduciaria (entendida como la gestión de fondos de terceros) ha presentado buenas rentabilidades en los últimos dos años. Las AFP se vieron impactadas en el año 2008 por la desvalorización de la reserva de estabilización. Sistema Financiero Colombiano Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

Canales de Transmisión de la Crisis Riesgos Entidades Entidades CréditoMercadoLiquidezReputacional E. Crédito ($ 222 B)  SCB ($3.9 B)  SF ($1.3 B)  AFP ($1.5 B)  Seguros ($24.5 B)   Se convierte en riesgo de liquidez por los retiros que generen las pérdidas.  Es riesgo de mercado que se materializa en el largo plazo.

Evolución del patrimonio real y la solvencia Establecimientos de Crédito a febrero de 2009 Patrimonio en billones de pesos de 2008 Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

Cartera Total Indicadores de calidad y cobertura por mora Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia La calidad se deterioró en 2008 a raíz de la expansión de cartera del 2006 y principios de 2007.

Sistema financiero bien posicionado ante la crisis. No obstante, hay indicadores (p. ej: cartera de crédito) que reflejan deterioro. Rol fundamental de administradores de recursos de 3os, en especial las AFPs. Fortalecimiento de los sistemas de gestión de riesgos: Mercado, Crédito Liquidez, Operacional Prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo Ejemplos de supervisión en épocas de crisis: Modelos de referencia, provisiones contracíclicas de crédito y reservas especiales. Con la fusión de la SB y SV (2006), la SFC ha podido construir un sistema robusto de administración de riesgos para todas las entidades supervisadas, incluidas las administradoras de Fondos de Pensiones del Sistema de Capitalización (RAIS) y del Sistema de Reparto (PM). Sistema Financiero Colombiano

Provisión Contracíclica: Dentro de las provisiones se cuenta con un componente contracíclico que a diciembre de 2008 representa el 18% de las provisiones totales del Sistema, las cuales ascendieron a $7.1 billones. Este componente contracíclico se constituye durante los períodos de buen desempeño de las entidades, con el objetivo de compensar los mayores requerimientos en provisiones propios de los períodos en los que la cartera experimenta mayores deterioros. Lo que viene es la definición de la forma de desacumular esta provisión. Para ello hay que observar el alcance, duración y profundidad de la crisis. Medidas Especiales Medidas Especiales

Reservas: Ante la desaceleración en el ritmo de crecimiento de la economía colombiana y el impacto de la situación internacional, se acordó con la industria (Est. de Crédito) la constitución voluntaria de reservas adicionales, como un mecanismo complementario de fortalecimiento de la condición financiera de las entidades. La reserva constituida con base en las utilidades de 2008, fortalece patrimonialmente a las entidades y las prepara en mejor forma para afrontar las posibles contingencias derivadas de la crisis actual. El monto de las reservas constituidas supera los $2.1 billones y el 40% de las utilidades del ejercicio de 2008, generando un incremento patrimonial del 7%. Medidas Especiales

Agenda Generalidades del Sistema Financiero Colombiano 3.Reforma Financiera: importancia del proyecto en la coyuntura actual 2.Los Fondos de Pensiones en el Contexto del Sistema Financiero Colombiano.

El crecimiento del 272% de los Fondos de pensiones en el periodo 2002 – 2008 explican de manera importante el crecimiento de las inversiones del Sistema Financiero Fondos de Pensiones en el Contexto del Sistema Financiero Colombiano Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia Valor total

Fondos de Pensiones en el Contexto del Sistema Financiero Colombiano Recursos administrados en el régimen de capitalización (RAIS) y su participación en el PIB. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

Fondos de Pensiones en el Contexto del Sistema Financiero Colombiano Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantía: Han elevado los estándares profesionales de gestión de los recursos y administración de riesgos. Sin perjuicio de los ajustes pendientes, el régimen de inversiones ha propiciado la diversificación y la rentabilidad. Fondos de Pensiones en el Contexto del Sistema Financiero Colombiano

La Supervisión de los Fondos de Pensiones El régimen de inversiones definido por la Superintendencia Financiera de Colombia tiene las siguientes características: Busca mitigar el riesgo sistémico, evitar la concentración del riesgo en un mismo emisor y que la adquisición de títulos se realice en condiciones de mercado. No tiene límites mínimos. No limita la gestión de los portafolios y la administración del riesgo financiero. Permite la diversificación con adecuadas correlaciones y, en general, la estructuración de portafolios que busquen la seguridad, rentabilidad y liquidez de los recursos de afiliados y pensionados. Fondos de Pensiones en el Contexto del Sistema Financiero Colombiano

Salvo en el caso de deuda pública, los límites máximos no se constituyen en mecanismos restrictivos para diversificar los portafolios. Fondos de Pensiones en el Contexto del Sistema Financiero Colombiano Fondos de pensiones obligatorias Valor Portafolio USD Millones – Límites al 31 Mar/09 Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

Fondos de pensiones obligatorias Valor Portafolio USD Millones – Límites en depósitos a la vista, repos y transferencia temporal de valores, al 31 Mar/09 NOTA: (1) El porcentaje del sistema no excluye los recaudos y vencimientos de inversiones de los últimos 30 días hábiles. Nuestra regulación permite tener colchones de liquidez importantes => Factor critico en épocas de crisis. Fondos de Pensiones en el Contexto del Sistema Financiero Colombiano Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

Fondos de Pensiones en el Contexto del Sistema Financiero Colombiano Los portafolios de los Fondos de Pensiones son los más diversificados del Sistema Financiero. La regulación ha permitido su evolución y ajuste a las posibilidades que va generando el mercado (Ej. Acciones y emisores del exterior) Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

AFPs La crisis plantea oportunidades importantes. En el marco de su objetivo de invertir con seguridad y rentabilidad, hay externalidades favorables de la actividad de las AFPs al Sistema Financiero: Asunción de Riesgos de Largo Plazo. Tolerancia a niveles de Riesgo de Mercado compatibles con la vocación de una inversión de largo plazo que no resultan adecuados para otros intermediarios o inversionistas. Mitigan la “espiral pesimista” de precios sin fundamentales. Canalizan y preservan liquidez importante para el sistema. Canalizan recursos importantes para el sistema y otras actividades (como accionistas o inversionistas). Fondos de Pensiones en el Contexto del Sistema Financiero Colombiano

Riesgo de crédito La crisis ha demostrado deficiencias significativas en la gestión de las sociedades calificadoras en el exterior. Se requiere una mejor gestión en la evaluación de este Riesgo por parte de las AFP. Las sociedades calificadoras requieren de una mejor supervisión. Nuevo régimen (capacidad técnica, independencia) y fortalecimiento de la supervisión. Conductas inadecuadas frente a la rentabilidad Traslado de utilidades o pérdidas entre fondos administrados por una misma AFP. RIESGOS QUE GENERAN CONSECUENCIAS FINANCIERAS A LOS AFILIADOS Y PENSIONADOS RETOS PARA LA SUPERVISION Riesgos y Supervisión

Conflictos en operaciones en que hay intereses concurrentes entre los Fondos y los Accionistas de las AFP Riesgos adicionales para AFPs que forman parte de un grupo económico o del que hagan parte administradoras de varios fondos de terceros o entidades con directores, administradores o gestores comunes o relacionados. Falta de procedimientos preestablecidos, claros y públicos a seguir en aquellas operaciones en que concurran intereses de los afiliados, accionistas y empresas relacionadas con las AFP. Falta de políticas claras y públicas sobre el ejercicio de los derechos políticos en entidades donde son accionistas los Fondos y las empresas relacionadas con las AFP o donde estas últimas tienen intereses económicos. OTROS RIESGOS QUE GENERAN CONSECUENCIAS FINANCIERAS A LOS AFILIADOS Y PENSIONADOS RETOS PARA LA SUPERVISION Riesgos y supervisión

OTROS RIESGOS QUE GENERAN CONSECUENCIAS FINANCIERAS A LOS AFILIADOS Y PENSIONADOS RETOS PARA LA SUPERVISION Falta de difusión de la política de inversión de los FPO que permita: Conocer las diferencias entre los Fondos para que los afiliados puedan hacer un análisis Riesgo – Retorno en su selección. Verificar su consistencia con las políticas de riesgo predefinidas. Hacer seguimiento al cumplimiento de dichas políticas por parte de quienes asumen el riesgo. Verificar su consistencia con las operaciones intraday. Estímulos al “direccionamiento” de las inversiones con recursos del fondo Debe privilegiarse la seguridad, rentabilidad y liquidez de los recursos. Atender criterios técnicos. Riesgos y Supervisión

Lo que ven los afiliados y pensionados (pérdidas en el corto plazo) El Reto para consolidar al Sistema: Educación Impacto en los afiliados y pensionados que asumen el riesgo financiero Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

Lo que NO ven los afiliados y pensionados (Utilidades en el largo plazo) El Reto para consolidar al Sistema: Educación Impacto en los afiliados y pensionados que asumen el riesgo financiero Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

Lo que ven los afiliados y pensionados (Rentabilidad positiva en las AFP y negativa en FPO en periodos cortos) El Reto para consolidar al Sistema: Educación Impacto en los afiliados y pensionados que asumen el riesgo financiero Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

Impacto en los afiliados y pensionados que asumen el riesgo financiero Lo que se preguntan los afiliados y pensionados del Régimen de capitalización Quién responde por las pérdidas de los Fondos: Las administradoras o el gobierno?. No es fácil entender que el riesgo es de los afiliados con su ahorro obligatorio para fines pensionales. Por qué me dicen que perdí?. Acaso no me garantizan una rentabilidad mínima?. No es fácil entender que hay rentabilidades que pueden ser negativas y no quebrantar la rentabilidad mínima. Por qué yo pierdo mientras que las administradoras ganan?.No es fácil entender que esto hace parte de un arreglo institucional que permite tener ingresos atados a afiliaciones ciertas que no premien la especulación y permita el nacimiento y consolidación de una industria solvente que pueda garantizar una adecuada gestión. Por qué no me ajustan la pensión siempre con el IPC?. No es fácil entender que quien no escoge una renta vitalicia o el Régimen de Reparto (PM) está asumiendo el riesgo de mercado y de extralongevidad. No me va mejor colocar mi plata en un CDT?. No es fácil entender que no se trata solo de una rentabilidad, sino que estos recursos representan prestaciones que se pagan a afiliados y sus beneficiarios y cubre no solo el riesgo de vejez, sino también el de invalidez y muerte. El Reto para consolidar al Sistema: Educación

La información con educación: La gran tarea El Reto para consolidar al Sistema: Educación Impacto en los afiliados y pensionados que asumen el riesgo financiero Por qué se presentan dichas inquietudes en los afiliados y pensionados? Desconocen que en el Régimen de Ahorro Individual ellos asumen un riesgo financiero. En el momento de nacimiento del Sistema hubo mayor preocupación por decisiones comerciales que por darle a entender al afiliado la esencia de lo que implica la decisión de elegir el Régimen de Ahorro Individual como mecanismo de protección para la vejez o la invalidez. Desconocen que al seleccionar un Fondo están seleccionando una política de inversión y una política de administración del riesgo Financiero, no solamente una forma de pensionarse. Desconocen las políticas de inversión y administración del Riesgo del Fondo al que están afiliados.

Agenda Generalidades del Sistema Financiero Colombiano 2.Los Fondos de Pensiones en el Contexto del Sistema Financiero Colombiano. 3.Reforma Financiera: importancia del Proyecto en la coyuntura actual

No obstante que los fondos de pensiones obligatorias de Colombia, en medio de la crisis han obtenido resultados adecuados en comparación con otros países, tenemos problemas por resolver a través de Multifondos, incorporando las experiencias recientes de nuestros vecinos: Para minimizar los riesgos en los afiliados próximos a pensionarse. Para darle sostenibilidad a la modalidad de retiro programado (diseño financiero y jurídico). Para mitigar o aislar el impacto de crisis coyunturales. Para mitigar impactos en quienes se trasladan de fondo o de régimen. Reforma Financiera. Pensiones

Internacionalmente aún se evalúa la pertinencia y eficacia de algunas de las medidas adoptadas para enfrentar la crisis. La regulación colombiana ha tenido desarrollos significativos. No obstante es importante someter a consideración del Congreso, con un propósito eminentemente preventivo: Algunos ajustes a los institutos de salvamento (especialmente para entidades no bancarias). El desarrollo de instrumentos que permitan manejar situaciones de iliquidez en algunas entidades (en especial no bancarias y en carteras colectivas). La posibilidad de adoptar un régimen prudencial especial para entidades de importancia sistémica. Viabilizar la participación en colegios de supervisores. Reforma Financiera. Otros

La situación general actual del sistema es adecuada. Se espera que las condiciones iniciales, promovidas por la regulación, la supervisión y esfuerzos de la misma industria permitan enfrentar los efectos que genere la crisis. La profundidad y duración de la crisis puede exigir la adopción de medidas adicionales. La supervisión basada en riesgos para el sistema financiero se ha constituido en un instrumento insustituible para enfrentar estos nuevos desafíos. Hay una intensificación de la supervisión concentrada especialmente en los riesgos de crédito y liquidez (y mercado asociado a liquidez) con enfoque prospectivo. Es indudable el peso que hoy tienen los fondos de pensiones en nuestros sistemas financieros y en nuestro mercado de capitales. En desarrollo de su objetivo pueden generar externalidades positivas al sistema. La coyuntura puede agudizar algunos riesgos en las AFPs que deben ser adecuadamente gestionados y que exigen atención supervisora. Deben incrementarse las acciones de educación financiera. La Reforma Financiera es una oportunidad única para incorporar ajustes necesarios al RAIS y a otros aspectos prioritarios de la regulación. Conclusiones

Gracias Gracias