QUITO: 15 DE SEPTIEMBRE DE 2006 PANEL DEL IX FORO INTERAMERICANO DE LA MICROEMPRESA ING. CÉSAR RODRÍGUEZ SUBSECRETARIO DE MIPYMES Y ARTESANÍAS MICIP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Advertisements

EL SERVICIO COMO FACTOR COMPETITIVO PARA EL DESARROLLO SOCIAL UNA PASIÓN DIGNA DE LOS MEJORES Ciudad de México, Junio de 2008.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
Escuela de Planificación y Promoción Social
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 11 de mayo de 2004 Bancóldex y su apoyo financiero Foro Internacional ONUDI Políticas de competitividad.
César Augusto Pérez Barreto Director Banca de Intermediarios Bogotá, 20 de febrero de 2008 Taller y Conversatorio sobre Instrumentos de Apoyo a la Innovación:
Agosto 30 – Septiembre 1.
Programas y Servicios
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
COMISIONES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD Córdoba – Noviembre 9, 2007
Centro de Incubación de Empresas
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
JORNADA Financiamiento y Competitividad para PyMEs Unión Industrial de Córdoba 18 de octubre | Córdoba
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
de Apoyo y Seguimiento a la Gestión Educativa
MEF - DSP.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Convenio de Cooperación Institucional Zipaquirá, una gran ciudad que construimos juntos.
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Luis Valencia Donoso 17 De Enero 2013 Plataforma Logística Para la Macroregión.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
Cronograma de evento Rendición de Cuentas Las fechas para la rendición de cuentas de serán desde el 23 al 27 de febrero: Coordinación Zonal 1 Esmeraldas:
SITUACIÓN Existe una variada oferta de productos entre los cuales se encuentra la joyería tradicional, joyería contemporánea con identidad, nuevas propuestas.
SOCIALIZACIÓN METODOLÓGICA PLAN NACIONAL DE PERFECCIONAMIENTO, CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN 2015.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
El Apoyo del BID en la Implementación de la Política de Competitividad Nacional FORO INTERNACIONAL Políticas de Competitividad para el Sector Productivo.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Instituto PYME.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
1 Curso de capacitación sobre Promoción Económica Internacional para Representaciones de México en el Exterior Dra. Luz María de la Mora Titular de la.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Centros de Desarrollo Empresarial (CDE’s). ES UN CENTRO DE SERVICIOS Y APOYO PARA EMPRENDEDORES Y LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS QUE FAVORECE.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: Rol del Estado y
Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico
MECANISMOS INSTITUCIONALES DESARROLLADOS PARA APOYAR LA INNOVACIÓN.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Alejandra Contreras Marin
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Página 1 San José, 26 de marzo de 2015 Programa FACILIDAD para el Fomento de la Economía y el Empleo en Centroamérica.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Detalle del PES 2011 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo xx de Enero de 2011 DOCUMENTO CONFIDENCIAL Queda prohibido su uso y distribución si.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Estrategia Red territorial Cruz Roja Ecuatoriana.
Estrategia Red territorial Cruz Roja Ecuatoriana.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Caribbean Export Development Agency Programa Indicativo Regional Panel: La Unión Europea y sus Instrumentos de Cooperación en el Desarrollo Santo Domingo,
PARTICIPACIÓN NACIONAL Y LOCAL EN EL SNCP. 1 REGIÓN NORTE REGIÓN NORTE 2 REGIÓN CENTRO NORTE REGIÓN CENTRO NORTE 3 REGIÓN CENTRO REGIÓN CENTRO 4 REGIÓN.
RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO.
Fondo Multilateral de Inversiones Reunión de Clúster TIC 2009 Programa de Apoyo a las Pymes en e-Compras Gubernamentales B2G Santiago de Chile, febrero.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
Integrante de las redes europeas: Miembro afiliado: Instituciones Asociadas: Gobernación Provincial de Chañaral Ilustre Municipalidad de Chañaral Servicio.
FUNDES EL SALVADOR Costa Rica Guatemala El Salvador Argentina Bolivia Chile Colombia Panamá México Venezuela Miriam Urias Alfaro Mejorando empresas, transformando.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

QUITO: 15 DE SEPTIEMBRE DE 2006 PANEL DEL IX FORO INTERAMERICANO DE LA MICROEMPRESA ING. CÉSAR RODRÍGUEZ SUBSECRETARIO DE MIPYMES Y ARTESANÍAS MICIP

PROGRAMAS PARA LAS MIPYMES EN EL ECUADOR I.MARCO INSTITUCIONAL

 CONSEJO DE DESARROLLO DE LA MICROEMPRESA (CONMICRO), CONSTITUIDO POR: 1. MINISTERIO DE TRABAJO Y RECURSOS HUMANOS – DIRECCIÓN NACIONAL DE EMPLEO. 2. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS – DIRECCION MICROFINANZAS 3. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR, INDUSTRIALIZACIÓN, PESCA Y COMPETITIVIDAD – SUBSECRETARÍA DE MYPIMES Y ARTESANÍAS. 4. CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL – DELEGADO 5. CÁMARA NACIONAL DE LA MICROEMPRESA - PRESIDENTE 6. CONSEJO NACIONAL DE JUNTAS PARROQUIALES - PRESIDENTE INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA PARA LAS MIPYMES

SUBSECRETARÍA DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, MICROEMPRESA Y ARTESANÍAS AGENDA Estructura Organizacional Estructura Organizacional Campos de Acción Campos de Acción Misión Misión Visión Visión Políticas Políticas

 La Subsecretaría esta compuesta por dos Unidades Operativas: 1. Dirección de Competitividad de Pequeña y Mediana Empresa. 2. Dirección de Competitividad de Microempresa y Artesanías. ESTRUCTURA ORGÁNICA

La pequeña y mediana empresa, microempresa y artesanía de todo el país se encuentran atendidas, por medio de la oficina matriz y de las oficinas regionales del MICIP, de los organismos seccionales y cámaras de la producción. CAMPO DE ACCIÓN

Promover y apoyar el desarrollo competitivo de las Pequeñas y medianas Empresas, Microempresas y Artesanías, incorporando elementos innovadores que permitan su acceso a los mercados nacionales e internacionales. MISIÓN

Crear las condiciones apropiadas para el sector productivo microempresarial, generando oportunidades de trabajo para asegurar su competitividad, su desarrollo sostenido y un mejor nivel de vida en la comunidad. VISIÓN

 El MICIP es el ente gestor, generador y rector de políticas, leyes, regulaciones y normas que permitan el mejor desarrollo de la micro, pequeña y mediana Empresa y artesanía.  El MICIP preside el Comité Interinstitucional de Fomento Artesanal, encargado de aprobar las solicitudes de los artesanos que desean los beneficios de la Ley de Fomento Artesanal.  La Subsecretaría de MIPYMES es el generador de oportunidades de desarrollo y canalizador de las iniciativas privadas, sin intervenir en la toma de decisiones del sector privado. continúa POLÍTICAS

 Promueve el fortalecimiento y desarrollo de la actividad Artesanal y Microempresarial, mejorando su productividad y competitividad para la generación de fuentes de empleo permanentes y su inserción en los mercados nacionales e internacionales.  Genera información de su localización, de su estructura productiva y oferta exportable a nivel nacional. continúa DIRECCIÓN DE COMPETITIVIDAD DE MICROEMPRESA Y ARTESANÍAS

 Impulsa la organización artesanal y microempresarial, mejorando la gestión empresarial, el diseño y calidad de sus productos para posicionarse en los mercados a nivel mundial.  Mejora la capacidad competitiva y las exportaciones de los productos artesanales, genera trabajo permanente y eleva el nivel de vida de los artesanos y microempresarios. DIRECCIÓN DE COMPETITIVIDAD DE MICROEMPRESA Y ARTESANÍAS

Los programas y proyectos de la Subsecretaría se financiaban hasta el 2004, mediante la asignación general del Presupuesto del Estado. A partir del 2005, se logra la creación de una partida específica para desarrollar el Programa Global y Sectorial de las PYMES. Cuenta con el financiamiento del BID, CAF y Banco Mundial. continúa FINANCIAMIENTO

II. PROGRAMAS EXITOSOS Y LOS FACTORES QUE CONTRIBUYERON A DICHO ÉXITO

El Programa Global y Sectorial de Desarrollo de la PYME pretende contribuir a mejorar la competitividad del sector, desarrollando la institucionalidad relacionada con el mercado de servicios empresariales para este sector El Programa tiene la finalidad de definir estrategias y líneas de acción que permitan desarrollar la competitividad de las MIPYMES, a corto, mediano y largo plazo. PROGRAMA GLOBAL Y SECTORIAL DE PYMES continúa

OBJETIVO DEL PROGRAMA  Incrementar la Productividad  Promover la Integración de las Cadenas Productivas.  Promover la Integración y Desarrollo Regional.  Atenuar las fallas de mercado  Fomentar la creación de Empleo Productivo.  Facilitar el acceso a crédito  Fomentar la competitividad de las MIPYMES en los mercados internacionales  Desarrollar el Capital Humano PROGRAMA GLOBAL Y SECTORIAL DE PYMES continúa

ESTRATEGIA DE ACCIÓN La estrategia de ejecución es conformar un Comité Nacional y cuatro Comités Regionales El Comité General tiene los siguientes objetivos: Coordinar y definir los compromisos y actividades para impulsar los perfiles y las acciones propuestas. Contribuir e implementar las acciones sugeridas PROGRAMA GLOBAL Y SECTORIAL DE PYMES continúa

ESTRATEGIA DE ACCIÓN Durante el año 2005, se conformaron los Comités Regionales para la Ejecución del Programa Global y Sectorial:  Comité Regional del Norte: Carchi, Cotopaxi, Esmeraldas, Imbabura y Pichincha;  Comité Regional de la Zona Centro: Bolívar, Chimborazo, Napo, Morona Santiago, Pastaza, Orellana, Sucumbíos y Tungurahua;  Comité Regional del Litoral: El Oro, Galápagos, Guayas, Los Ríos y Manabí; y,  Comité Regional del Austro: Azuay, Cañar, Loja y Zamora Chinchipe. PROGRAMA GLOBAL Y SECTORIAL DE PYMES continúa

RESULTADOS Mediante talleres de capacitación en la aplicación del “sistema de marco lógico”, se configuraron los siguientes proyectos:  Comité Regional del Norte: 1. Mejoramiento de las capacidades técnicas y humanas de las Mipymes en sectores estratégicos de la Provincia de Pichincha 2. Proyecto red cooperar Mipymes 3. Proyecto de interrelación entre los sectores académico y productivo (Red PRODES) PROGRAMA GLOBAL Y SECTORIAL DE PYMES continúa

RESULTADOS  Comité Regional de la Zona Centro: 1. Capacitación para el mejoramiento de la calidad y productividad de las PYMES. 2. Centro regional de información tecnológica para PYMES  Comité Regional del Austro: 1. Buenas prácticas de manufactura para aplicar a las cadenas productivas de las PYMES. 2. Corporación para la transferencia tecnológica PROGRAMA GLOBAL Y SECTORIAL DE PYMES continúa

RESULTADOS  Comité Regional del Litoral: 1. PYMES asociadas para la importación 2. Aplicación de prácticas exitosas en las PYMES PROGRAMA GLOBAL Y SECTORIAL DE PYMES

PROYECTOS EN EJECUCIÓN:  FORMACIÓN DE REDES EMPRESARIALES PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS MADERERAS Se ha desarrollado redes empresariales para el Sector Maderero de la Provincia de Pichincha, mejorando la competitividad y productividad y aprovechando las oportunidades de la apertura comercial, mediante un plan de mejoramiento en procesos, optimizando los recursos disponibles, estandarizando la producción y desarrollando productos y diseños en forma conjunta. PROGRAMA GLOBAL Y SECTORIAL DE PYMES continúa

PROYECTOS EN EJECUCIÓN:  MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y ASOCIATIVIDAD DE LAS EMPRESAS METALMECÁNICAS. Mejorar la productividad y competitividad en las empresas metalmecánica de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Azuay y Pichincha, mediante el diseño e implementación de tecnologías de gestión de producción e ingeniería industrial. Fortalecimiento del esquema asociativo de aprendizaje mediante visitas a las empresas vinculadas al proyecto, asesoramiento mutuo e intercambio de experiencias generadas en la gestión. PROGRAMA GLOBAL Y SECTORIAL DE PYMES continúa

PROYECTOS EN EJECUCIÓN:  PROYECTO DE MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS MIPYMES DE CHIMBORAZO. Implantar un proceso de cambio en los sistemas de producción y gestión, tendiente a mejorar la competitividad de un grupo asociativo de 10 empresas en la Provincia de Chimborazo, en base al mejoramiento continuo de su calidad y productividad, facilitando su acceso a los mercados nacionales e internacionales. PROGRAMA GLOBAL Y SECTORIAL DE PYMES continúa

PROYECTOS EN EJECUCIÓN:  PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR DE TURISMO Y ARTESANÍA EN LAS PROVINCIAS DE AZUAY, MORONA SANTIAGO Y CAÑAR. Fortalecer las competencias gerenciales, técnicas y operativas del capital humano vinculado a las microempresas del sector turismo y artesanía de la región; para ofrecer servicios de calidad acorde a los estándares internacionales y facilitar el desarrollo de nuevos productos / servicios en los destinos. PROGRAMA GLOBAL Y SECTORIAL DE PYMES continúa

PROYECTOS EN EJECUCIÓN:  DESARROLLO DEL CLUSTER DE CALZADO Y MARROQUINERIA EN LA PROVINCIA DE AZUAY Desarrollar nuevos mecanismos de asociación empresarial para incrementar la comercialización, y la productividad de las MIPYMES del sector de calzado, marroquinería y prendas de vestir, en las provincias de Azuay. PROGRAMA GLOBAL Y SECTORIAL DE PYMES

CAPACITACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES Y ARTESANÍAS Su objetivo es incrementar la competitividad y productividad de las MIPYMES, mediante la ejecución de programas de capacitación, mediante la utilización de medios de comunicación convencionales y de alta tecnología. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN Capacitación a través de aulas virtuales, en forma presencial y asistencia directa en las empresas Se ha capacitado a 600 Micro, pequeños y medianos empresarios en mejoramiento de calidad y competitividad, comercio exterior y desarrollo de emprendedores.

IMPLEMENTAR CLUSTERS ARTESANALES EN EL ECUADOR Su objetivo es renovar y fortalecer los oficios artesanales, a través del mejoramiento de los procesos de producción, que permitan elevar la productividad y la competitividad de nuestras artesanías ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN Integrar y apoyar a asociaciones, uniones y gremios artesanales del área urbana y rural de las diferentes regiones del país, a través de la implementación de clusters o cadenas productivas por oficio artesanal de los sectores Paja Toquilla y fibras naturales, Cerámica y Alfarería, Textiles y tejidos autóctonos, madera y balsa, Tagua y cuero y calzado. Este proyecto beneficia a artesanos aproximadamente.

GALERIA DE ARTESANIAS DEL ECUADOR Su objetivo es promover las artesanías de cada región del Ecuador, a través de las vitrinas de exhibición permanentes en los aeropuertos y hoteles de Quito, Guayaquil, Cuenca y Galápagos, oficinas consulares del Ecuador en el Exterior. ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN: Convenios para la concesión de espacios físicos entre instituciones de apoyo, elaboración de las vitrinas con los sectores artesanales. Exhibición de las muestras de artesanías con calidad Se encuentran en los aeropuertos de Quito y Cuenca y próximamente en los aeropuertos de Guayaquil y Galápagos.

III. ÁREAS EN LAS QUE VEN OPORTUNIDADES DE COOPERACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES DE LA REGIÓN

 Apoyo a tareas precompetitivas de las MYPYMES para facilitar su acceso a servicios empresariales especializados que les permitan insertarse en los mercados nacionales e internacionales.  Utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) en busca de acelerar el desarrollo socioeconómico de comunidades de microempresarios de bajos ingresos, en las áreas urbanas y rurales.  Diseño de políticas de apoyo a las MIPYMES  Desarrollo de territorios competitivos ÁREAS DE POSIBLE COOPERACIÓN

GRACIAS POR SU ATENCIÓN