LAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCION La norma NTC (Norma técnica colombiana) ISO 9001:08 consta de 8 capítulos, de los cuales son auditables del capítulo número cuatro al ocho.
Advertisements

Equipo Técnico I.S.C: Presenta Chico Guzmán Nelson Fabián
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
Control Estadístico de Procesos
Aclaraciones de la Realización del Producto
CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD
Indicadores de Gestión para la Satisfacción del Cliente
METODO DE ANALISIS DE FALLAS
MONTESANO-GONZÁLEZ & ASOCIADOS CONSULTORIA. MONTESANO-GONZÁLEZ & ASOCIADOS CONSULTORIA ¡BIENVENIDOS! MONTESANO - GONZÁLEZ & ASOCIADOS REVISIÓN, EVALUACIÓN.
PRODUCTO NO CONFORME.
“ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS”
CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
UNIDAD 4. TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD
HERRAMIENTAS ESTADISTICAS DE CONTROL DE CALIDAD
ACCIONES CORRECTIVAS Y ACCIONES PREVENTIVAS
Medición, Análisis y Mejora
Evaluación de Productos
La Ruta de la Calidad Consultoría en Competitividad Bayardo Flores T.
Capítulo 3 Etapas de un Proyecto de simulación
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
ITERASOFT. OBJETIVOS DEL GRUPO Producir un sistema Manejador de Itinerarios de alta calidad y confiabilidad Realizar un proyecto bien administrado y productivo.
Las Siete Herramientas de la Calidad
Tema 3. Plan de Mejora.
Control estadístico de Proceso
Mejora del desempeño de procesos
Comités Kaizen - Modelo de Operación -
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
REINGENIERÍA DE PROCESOS ORGANIZACIONALES
“MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE DECLARACIONES TRIBUTARIAS POR INTERNET APLICANDO RUTA DE LA CALIDAD” PROYECTO 2: AUTORES: AUTORES: ING. DIANA CÁRDENAS ABRIL.
TEMA: APLICACIÓN DE LAS S7 H
Facultad de Marketing y Comunicación Asignatura: Administración de Recursos Humanos Titulo: Retorno de la inversión en la capacitación Profesora:
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000.
Es una herramienta que se utiliza para priorizar los problemas o las causas que los generan. El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Juran en honor.
1 Gestión de la calidad Programa AGAPD-01 Módulo IV Profesor: Ing. Osvaldo Martínez Gómez, MAP, MSc.
Gerenciamiento Técnico de Proyectos
VERSIÓN 05 - FORMATO ACCIONES CORRECTVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA, PRODUCTO O SERVICIO NO CONFORME 2. ANÁLISIS DE CAUSAS.
D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ
Herramientas básicas Control de Calidad.
Grupo Continental Control de Procesos.
Capacidad de Proceso.
Acciones Correctivas Preventivas Mejora
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
Gestión de la Calidad 2da Sesión Sistematización en las Organizaciones Julio 2003.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Ing. Noretsys Rodríguez. Definición de Conceptos  Falla: Ocurre cuando un programa no se comporta de manera adecuada. Es una propiedad estadística de.
La Gestión y el Control de Procesos
ASIGNACIÓN DE ROLES.
Mejora Continua.
CONTROL DE CALIDAD.
RUTA DE LA CALIDAD.
Organización para la calidad.
ISO Elaborado por: Nathaly antequera Vanessa yagua
LA MEJORA DE LOS PROCESOS
DIAGRAMA DE ISHIKAWA, O DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
Control Estadístico de Procesos
Mata Moran Mireya Gabriela Alejandra
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Herramientas básicas Control de Calidad.
DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO
Hoja de verificación (obtención de datos)
Universidad Tecnológica de Puebla División de Negocios
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
ALEXIS VERA LUIS VERA 5 SEMESTRE Estas herramientas nos sirven para controlar procesos, resolver problemas, tomar decisiones. Además de ser una.
Identificación de entradas, salidas y herramientas de procesos de gestión del PMI Jairo A. Orozco L.
Taller de investigación 1
Procesos de Planeación
UNIDAD VIII: ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 2014.
ESTADISTICA Llamada ciencia de los datos por el aporte que recibe de la matemática y el uso que hace de esta para la medición de errores. Se encarga de.
PROYECTO DE MODERNIZACION. ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Acción Correctiva. Conjunto de acciones tomadas para eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad.
Transcripción de la presentación:

LAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD DIPLOMADO IV INFORMATICA MEDICA DR. E. COSME SUAREZ ORTIZ

HISTORIA DE LA CALIDAD CALIDAD 1,000,000 Años COSTO 10,000 Años PRODUCTIVIDAD 200 Años DISEÑO CONFORMANCIA PRODUCCION CALIDAD

INDICADORES Los indicadores permiten identificar si bajo las condiciones actuales del proceso cumple con las necesidades de los clientes No de quejas Tiempo Calidad Hs./hombre Proyecto Costo Mano de obra/Hombre Maquinaria/ Equipo Método Medio Ambiente Materia prima SALIDA Resultados Causas Efecto No de retrasos Tiempo Entrega Accidentes Tipo Seguridad Ausentismo Moral

Los resultados se apegan a los esperado real Esperado Los resultados se apegan a los esperado Indicador Resultado real Esperado Tiempo Los resultados no son los esperados Indicador Resultado real Esperado Tiempo Mejores resultados que los esperados Indicador Tiempo

EL CONTROL DE LA CALIDAD Análisis del proceso Estandarización Aseguramiento de resultados Para detectar las causas principales del problema Para evitar que reaparezcan las causas principales Para garantizar que las causas principales están bajo control Control de la calidad Para eliminar las causas principales de los problemas

EL CICLO DE CONTROL DR. MIYAUCHI Si Actuar Planear Hacer Verificar No Quien Dónde Porqué Qué Cómo Cuándo Si Actuar Planear Hacer Verificar Mantenerse así No Para resultados Seguimiento Actuar Mejor Más rápido Más barato Más fácil Más seguro Más sencillo Acción Remedial Ideas Ciclo de Corrección Para eliminar causas Actuar Actuar Acción preventiva Mejora

7 HERRAMIENTAS BASICAS TECNICAS Hojas de verificación,de inspección o recolección de datos Diagrama de causa y efecto, de Ishikawa o espina de pescado Diagrama de Pareto, ABC o regla del 20-80 Histograma Diagrama de Dispersión Cartas de Control o Gráficos de Control Diagrama de Flujo y Gráficas de barras, de linea, de radar, de banda y de pastel TECNICAS Lluvia de Ideas 5W/1H Mapéo y analisis de barreras Estratificación

Herramientas Estratificación La Estratificación se utiliza para clasificar datos e identificar su estructura. Mano de obra/Hombre Maquinaria/ Equipo Método ¿Cómo estratificar? Materia prima Medio Ambiente Identificar las causas que tienen mayor influencia en la variación Estructura detallada de un grupo de datos, que permite identificar las causas del problema y llevar a cabo las acciones correctivas. Examinar la diferencia en los valores promedio y la variación entre diferentes estratos, y tomar medidas contra diferencias que puedan existir Usos

Hoja de datos MUEBLERÍA LUZ MOTOR DE GENERADOR . . ESTADO DE CUENTA HOJA DE LOCALIZACIÓN DE DEFECTOS PERIODO: 4 MESES REGISTRADOR: E. G. M. ZONA: SUR MODELO: AZTECA 1 TIPO DE ERROR ENE. FEB. MAR. ABR. TOTAL VERIFICADOR: FECHA DE VERIFICACIÓN CARGO DIFERIDO III IIII I III 11 CARGO ERRÓNEO X II III IIII II 12 DIRECCIÓN EQUIVOCADA II III IIII 10 NOM. / DIREC. MAL TECLEADO I IIII 5 COMENTARIOS: MANIJA FLOJA SENSOR SUPERIOR NO PRENDE T O T A L 6 9 13 10 38 MUEBLERÍA LUZ MOTOR DE GENERADOR FECHA FECHA:__________________RUTA:_____________ RESPONSABLE________________CAMIÓN______ No. DE GENERADOR:_______________HORA:__________ OPERADOR:_______________________________________ DIRECCIÓN No. DE REMISIÓN ENTREGA CAUSA DE NO ENTREGA SI NO Instrucciones: Marque con una "X" la situación en que se encuentra cada factor. Ins. Nte. 403 Col. Industrial 0016 . FACTOR NORMAL FALTA Montevideo 117-3 Col. Lindavista No se encontró la persona Agua Gasolina Aceite Motor Aceite Hidráulico ( ) ( ) 0137 X Glorieta Camarones y Av. Granjas No es la dirección 0437 X Rotor Engranes ( ) ( ) Reforma 44 Entrada A, Int. 4 Transmisión (ajuste) Limpieza Exterior 1820 . Observaciones:___________________________________ Firma Jefe de Operación:___________________________

Métodos gráficos Gráfica de Pastel Gráfica de Barras Gráfica de Líneas Gráfica de Radar Gráfica de Banda

Primer Paso: Definir el Proyecto Definir con claridad el proyecto así como las razones para trabajar en él, la meta que se quiere alcanzar deberá estar basada en un indicador sustentado en alguna de las dimensiones de la calidad. ACCIONES: Determinar el tema del proyecto y su ubicación Justificar el proyecto Definir la meta Definir el plan para alcanzar la meta

Matriz de planeación 1 2 3 4 5 6 7 8 Paso Qué Quién Dónde Porqué Etapas del ciclo Lugar donde se realizan las actividades Período de realización de cada etapa Actividades por realizar Responsable de la acción Pasos de la ruta Herramientas a utilizar, forma de trabajo Justificación de cada acción Paso Qué Quién Dónde Porqué Cuándo Cómo 1 Definir el proyecto 2 Describir la situación actual 3 Analizar hechos y datos 4 Establecer acciones 5 Ejecutar las accs. establecidas 6 Verificar los resultados 7 Estandarizar 8 Documentar y definir nuevos--_ PLANEAR HACER VERI- FICAR ACTUAR

PLANEACION DEL TRABAJO 5W / 1 H WHAT ¿QUE? WHY ¿POR QUE? ¿Que se hace ahora? ¿Que se ha estado haciendo? ¿Que debería hacerse? ¿Que otra cosa podría hacerse? ¿Que otra cosa debería hacerse? ¿Por qué se hace así ahora? ¿Por qué debe hacerse? ¿Por qué hacerlo en ese lugar? ¿Por qué hacerlo en este momento? ¿Por qué hacerlo de esta manera? WHO ¿QUIEN? WHERE ¿DONDE? ¿Quién lo hará? ¿Quién lo está haciendo? ¿Quién debería estarlo haciendo? ¿Quién otro podrá hacerlo? ¿Quien mas debería hacerlo? ¿Dónde se hará? ¿Dónde se está haciendo? ¿Dónde debería hacerse? ¿En que otro lugar podría hacerse? ¿En que otro lugar debería hacerse? WHEN ¿CUANDO? HOW ¿COMO? ¿Cuándo se hará? ¿Cuándo terminará? ¿Cuándo debería hacerse? ¿En qué otra ocasión podría hacerse? ¿En que otra ocasión debería hacerse? ¿Cómo se hace actualmente? ¿Cómo se hará? ¿Cómo debería hacerse? ¿Cómo usar este método en otras áreas? ¿Cómo hacerlo de otro modo?

Segundo Paso: Describir la situación actual Mostrar el comportamiento del problema siempre apoyado en hechos y datos, además de representarlos en forma tal que sea fácil de visualizar y entender con la finalidad de evidenciar tendencias, comportamientos anormales, variaciones significativas, etc. ACCIONES: Describir las características del problema Representar los datos

HISTOGRAMA "Y" D 20 F R E 15 C P U O N 10 I S A 5 "X" 5 10 15 20 "Y" "X" REPROCESO (MINUTOS) F R E C U N I A D P O S 0.28 0.30 0.32 0.34 0.36 0.38

Tercer Paso: Analizar hechos y datos para aislar las causas raíz Para eliminar realmente el problema, se necesita realizar un análisis profundo del proceso para aislar las causas raíz que originan el mal resultado. El análisis se basa fuertemente en as experiencias y en los hechos y datos que describen la situación actual. ACCIONES: Determinar las causas probables - Análisis de factores - Análisis del diagrama de flujo del proceso - Análisis de barreras Determinar las causas potenciales Aislar las causas raíz Acciones remediales y preventivas

LLUVIA DE IDEAS Definir un problema o Tema de interés Tiempo Tiempo P C C P C C C P P C P C P P P P P P C C C C C Procesos de proposición (P) y crítica (C) o análisis de ideas Definir un problema o Tema de interés Elegir un moderador o secretario Proponer Ideas Analizar Ideas

DIAGRAMA DE DISPERSION CAUSA EFECTO 500 100 % 400 80 % DIAGRAMA DE PARETO 300 60 % 200 40 % 100 20 % "Y" "x" DIAGRAMA DE DISPERSION

Cuarto Paso: Establecer acciones para eliminar las causas raíz Determinar acciones preventivas para evitar que el proceso sea afectado de nuevo por los efectos de las causas raíz. Además, debemos diseñar un plan de ejecución de dichas acciones. ACCIONES: Definir propuestas de acción para cada causa raíz Seleccionar las mejores alternativas de acción Diseñar el plan de ejecución de las acciones establecidas Diseñar un plan de recolección de datos Diseñar un plan de contingencias

Quinto Paso: Ejecutar las acciones establecidas Obtener la información necesaria para que pueda darse un seguimiento a las actividades que se van ejecutando, y vigilar su correcto cumplimiento y los resultados que van arrojando. ACCIONES: Comunicar las acciones establecidas Proporcionar educación y entrenamiento Ejecutar las acciones establecidas Recolectar los datos generados durante la ejecución

Sexto Paso: Verificar los resultados Este paso se va dando conjuntamente con la ejecución del plan de acción y el objetivo es ir verificando si cada acción fue hecha como se planeó, además de que cada resultado parcial debe ser verificado contra los parámetros planeados. ACCIONES: Analizar los resultados parciales obtenidos Comparar los resultados finales contra la meta planeada Comparar el antes contra el después Incluir efectos adicionales

Séptimo Paso: Estandarizar Incorporar las acciones que se han realizado y han dado los resultados esperados a la forma de proceder normalmente en cada puesto de trabajo y así evitar que el problema vuelva a surgir. ACCIONES: Establecer los procedimientos estándares de operación Comunicar los nuevos procedimientos Proporcionar educación y entrenamiento al personal involucrado Establecer un sistema de aseguramiento

Octavo Paso: Documentar y definir nuevos proyectos Con este paso se concluye la ruta de la calidad y significa la revisión de todo lo hecho, su análisis y la síntesis de todas las experiencias adquiridas que serán puestas al alcance de todos los miembros del equipo y de la organización en general. ACCIONES: Definir los problemas restantes Planear lo que hay que hacer con los problemas restantes Reflexionar sobre el proceso realizado Preparar un informe sobre lo realizado y sobre los resultados obtenidos Evaluar los pasos de la ruta de calidad Definir nuevos proyectos

CINCO PASOS Definición del problema/discrepancia Acción correctiva inmediata Análisis de causa-raíz del problema Acción correctiva definitiva y medidas de prevención Validación

DEL PROCESO... DUEÑO NATURAL AREA DE APOYO AREA DEL PROBLEMA DEPARTAMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA OTRAS... FECHA DE EMISIÓN:

DIAGRAMA DE PARETO SU PRINCIPÍO SE BASA EN SEPARAR LOS POCOS VITALES DE LOS MUCHOS TRIVIALES. LEY 80-20 JUSTIFICA LOS PROBLEMAS MÁS IOMPORTANTES A TRAVÉS DE DIFERENTES ESCALAS DE MEDICIÓN FIJA PRIORIDADES A LOS ESFUERZOS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, BASÁNDOSE EN NIVEL DE IMPORTANCIA.Cuando sea posible, jerárquize los errores por su costo y no por su frecuencia (costo real).

HISTOGRAMA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO QUE MUESTRA UNA PANORÁMICA DE CÓMO SE COMPORTA LA DISTRIBUCIÓN DE LA VARIACIÓN DE LOS DATOS, REFLEJA LA CANTIDAD DE VARIACIÓN PROPIA DE LOS PROCESOS EL NÚMERO DE BARRAS (CLASES) QUE TENDRÁ Y DETERMINARÁ EL TIPO DE IMÁGENES DE LA DISTRIBUCIÓN.

HISTOGRAMA EL NÚMERO DE CLASES (K) SE SELECCIONA EN BASE A LA TABLA SIGUIENTE: NUM. DE DATOS NUM. DE CLASES 30 A 45 5,6,7. 46 A 90 6,7,8, 91 A 180 8,9,10 181 A 250 9, 10, 11 MÁS DE 250 10, 11, 12

ESTUDIO DE HABILIDAD CUANDO SE MIDEN LAS VARIACIONES A TRAVÉZ DEL TIEMPO. PODEMOS HACER PREDUCCIONES LA HABILIDAD DE OREDECIR NOS PERMITE MANEJARLAS FUNCIONES EMPRESARIALES QUE MINIMICEN LA INFLUENCIA ADVERSA DE LA VARIACIÓN

ESTUDIO DE HABILIDAD 1.- CUANTO MÁS SE MIDE UNA CARACTERÍSTICA DE UN PRODUCTO, LAS MEDICIONES DIFERIRÁN MÁS EN CUANTO MAS PRODUCTOS SE MIDAN. 2.- LA VARIAVILIDAD ES UN HECHO DE LA VIDA 3.- MEDICIONES DE MUESTRAS PEQUEÑAS, FORMAN PATRONES INDEFINIDOS 4.- REACCIONANDO A CADA VARIACIÓN, COSAS PEORES POR AJUSTES EXCESIVOS 5.- LAS VARIACIONES SON CAUSADAS POR COSAS QUE CAMBIAN

ESTUDIO DE HABILIDAD CAUSAS DE VARIACIÓN LAS DIFERENCIAS PUEDEN SER GRANDES, O PUEDEN SER INMENSURABLEMENTE PEQUEÑAS, PERO ESTÁN SIEMPRE PRESENTES PUEDEN CALSIFICARSE COMO: CAUSAS COMUNES COMPORTAMIENTO RAZONABLE Y CONSTANTE QUE SE COMPARTEN CAUSAS ESPECIALES ASIGNABLES; NO EXPLICABLES POR MEDICIONES

ESTUDIO DE HABILIDAD CONTROL Y CAPACIDAD POR CONTROL ESTADÍSTICO, INDUCE DETERCCIÓN Y ELIMINAN CAUSAS ESPECIALES, PUEDE EVALUARSE: Cp= INDICE DE LA CAPACIDAD POTENCIAL DEL PROCESO MEDIDAD DE HABILIDAD DEL PROCESOS PARA GENERAR CONSISTENTEMENTE UNA CARACTERÍSTICA EN RELACIÓN A LAS ESPECIFICACIONES DEFINE LO MEJOR QUE EL PROCESO PUEDE HACER

ESTUDIO DE HABILIDAD C pk=INDICE DE LA CAPACIDAD REAL DEL PROCESO MIDE QUE TAN BIEN ESTA GENERANDO UNA CARACTERÍSTICA ESPECÍFICA CON RESPECTO A LOS LÍMITES DE ESPECIFICACIÓN. RELACIONA EL RANGO DE LA TOLERANCIA DEL DISEÑO CON RESPECTO A LA DISPERSIÓN RELACIONA EL PROMEDIO DEL PROCESO CON RESPECTO AL VALOR OBJETIVO MIDE EL RESULTADO DEL PROCESO DEPENDE DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROMEDIO Y DE LA DISPERSIÓN DEL PROCESO Cpk ES SIEMPRE MENOR O IGUAL A Cp

ESTUDIO DE HABILIDAD LOS BENEFICIOS DE LOS INDICES Cp Y Cpk EN EL CAMINO DE LA MEJORA: 1.- REDUCIR COSTOS 2.- INCREMENTAR LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 3.- REDUCIR LOS TIEMPOS DE ESPERA 4.- ESPIRAL DE LA MEJORA