POSTER TEMPLATE BY: www.PosterPresentation s.com Un enfoque macroeconómico del manejo del gasto público y la protección social: el caso Uruguayo en el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
Advertisements

Introduccion a la economía 26 Junio 2003
Introduccion a la economía 26 Junio Reflexión -Macroeconomía -Ciclos economicos -Indicadores Macroeconomicos -Sector Externo - Prueba corta: El.
Balance estructural del Gobierno Central de Chile: análisis y propuestas Heriberto Tapia CEPAL Enero 2004.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
LA INVERSIÓN PUBLICA EN AMÉRICA LATINA
TEMA 7. ¿Cómo y porqué interviene el sector público en Economía
- Responsabilidad Social y Ambiental en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en América Latina- Antonio Vives.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina Tendencias del gasto público y de la política tributaria En América Latina durante los noventa Dirección.
Objetivos societales Eficiencia Equidad
Una Vision Politica acerca de los Presupuestos y la Politica Fiscal
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
VINCULO ENTRE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES Y EL DESEMPEÑO INDUSTRIAL Montevideo, octubre 19 de 2006 cinve.
Evolución de la economía ecuatoriana
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal Intergubernamental de Países Iberoamericanos Buenos Aires, Agosto de 2011 El presupuesto en momentos.
Macroeconomía Práctico 3
Macroeconomía Práctico 2
Impulsos y Frenos Las Relaciones entre Estados Unidos y Uruguay entre 1930 y 2005 Paola Azar- Sebastián Fleitas Área de Historia Económica- Instituto de.
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
ACIERTOS, DESACIERTOS Y LECCIONES DE LA CRISIS DE de Mayo 2007 Banco Mundial y Ministerio de Economía y Finanzas Gabriel Oddone París.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
Macroeconomía I Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas
POLITICA FISCAL, CICLO Y CRECIMIENTO
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
EL CONTROL DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
El “Nuevo Sistema Tributario” desde un contexto macroeconómico Gabriela Mordecki 6 de junio de 2007 Área de Coyuntura – Instituto de Economía – FCEyA –
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Programación financiera y el presupuesto público
SEMINARIO “TENDENCIAS PARA EL DESARROLLO EN LA ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA” Alfredo Calcagno, UNCTAD.
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
1 Propuesta para alcanzar un México Competitivo. 2 Hoy en México: Se diseñan e implementan políticas públicas con base en buenas intenciones, pero que.
El funcionamiento de la macroeconomía.
La macroeconomía en el corto plazo
1 Un Panorama de las finanzas públicas Ricardo Martner Area de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES, CEPAL, Naciones Unidas I Curso-Seminario.
José Luis Malo de Molina Director General LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO.
Aplicación de políticas fiscales anticíclicas Carlos Hurtado
Introducción a la Economía
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
1 REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis Universidad de Chile Curso Internacional: Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas.
LA INVERSIÓN PUBLICA Ricardo Martner
y política macroeconómica (corto plazo)
La calidad del gasto público Ricardo Martner Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES, CEPAL, Naciones Unidas.
1 “Oportunidades y Desafíos para Uruguay en un Mundo Cambiante” Dr. Michele Santo 28/07/10.
REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis Santiago, 9 de noviembre, 2006 II CURSO INTERNACIONAL Políticas Macroeconómicas y Finanzas.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
Papel del Estado en la economía
Enfoques Macroeconómicos
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
Historia económica de Chile Nuestro presente es Historia.
Tema 6 Los ciclos económicos. Uno de los objetivos centrales de la macroeconomía es comprender la causa de los ciclos económicos, ¿Por qué se producen?.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Macroeconomía III Ali Cárdenas Modelos Macroeconómicos Estáticos Tema 1 1. Modelos EstáticosAbril
Transcripción de la presentación:

POSTER TEMPLATE BY: s.com Un enfoque macroeconómico del manejo del gasto público y la protección social: el caso Uruguayo en el siglo XX Área de Historia Económica Instituto de Economía-Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Paola Azar – Sebastián Fleitas. II. MARCO CONCEPTUAL I. EL PUNTO DE PARTIDA. El gasto en educación, salud, vivienda, seguridad y asistencia social (o Gasto Público Social- GPS), es una de las herramientas más importantes con que los Estados influyen en la estructura socio-económica determinada por el mercado. Pero, además de los objetivos re-distributivos que aspiren a alcanzarse, el desempeño y evolución del GPS depende del papel que la política económica le otorgue a las finanzas públicas en el diseño de su manejo macroeconómico. ¿En qué medida las prioridades de política ligadas al GPS pudieron mantenerse pese a las fluctuaciones cíclicas de la economía y a los episodios de ajuste fiscal, en Uruguay durante el siglo XX? ¿Qué orientación predominó a lo largo del período: la del GPS como parte de la política social y de desarrollo o como herramienta para equilibrar las cuentas públicas? A ritmo uruguayo... La elasticidad ingreso de largo plazo del gasto total para Uruguay es menor que la de Argentina, Brasil, México y España. Esto se debe a la existencia de un nivel de gasto público que ya era elevado a principios de siglo, particularmente en las partidas sociales, y que fue aumentando en forma moderada. …lento pero acelerando. La mayor elasticidad del Tercer Régimen Fiscal coincide con una “intervención re-estructuradora”, en que el Estado cambió el tipo de intervención que realizó en la economía, aunque no disminuyó su tamaño. En teoría, una gestión fiscal “contracíclica” privilegia la sostenibilidad intertemporal y deja espacio para manejar el resultado fiscal en función de las circunstancias macroeconómicas. Pese a basarse en diferentes argumentos, tanto la “política fiscal óptima” (de origen neoclásico) como la “política activa de regulación” (más apegada al keynesianismo tradicional) recomiendan una gestión fiscal que privilegie la sostenibilidad intertemporal, dejando espacio para manejar el resultado fiscal en función de las circunstancias macroeconómicas. Pero, los países de América Latina han tendido a presentar un comportamiento marcadamente pro- cíclico en sus finanzas públicas. Un buen manejo macroeconómico del GPS: asegura que en las fases recesivas del ciclo se mantenga elevado (o crezca) para contener a los sectores sociales más afectados mejora la eficiencia de programas sociales porque evita que se discontinúen por falta de recursos III. RESULTADOS GLOBALES La desviación estándar de los componentes cíclicos de las variables fiscales es mayor a la del PIB. Esto indica que aunque Uruguay ha presentado una gran volatilidad en su crecimiento, las fluctuaciones cíclicas de las variables fiscales han sido mayores. Considerando sus componentes cíclicos, las partidas del GPS presentan una correlación positiva y significativa con el PIB. Este sesgo procíclico del GPS muestra que no han sido protegidos explícitamente de las fluctuaciones cíclicas de la economía. Primer régimen fiscal ( ) La variablidad del producto fue mayor que en el promedio (shocks externos e internos) Las partidas sociales tienen menor volatilidad que en el promedio de largo plazo. El gasto total, primario y el destinado al pago de salarios parecen ser neutros al ciclo. El gasto en salud y educación muestran una elevada y significativa prociclicidad. Los GPS fueron pro-ajuste fiscal en las fases de ajuste y pro-desajuste fiscal en las fases de desajuste. IV. RESULTADOS POR PERÍODO O “RÉGIMEN FISCAL” V. EN SÍNTESIS no se encuentra evidencia acerca de la existencia de estrategias para proteger el GPS de las fluctuaciones cíclicas de la actividad y de los ajustes fiscales. Adicionalmente, el GPS no habría actuado como un factor de generación de desequilibrios y contribuyó al menos igual que el resto de las partidas de gasto público a su resolución. El Segundo Régimen Fiscal correspondió a un Estado intervencionista, que otorgó a las variables fiscales un rol central en la política económica. La baja elasticidad del Primer Régimen Fiscal se ajusta a un Estado prudente y liberal, guiado por normas financieras que procuraron la “neutralidad fiscal”. Segundo régimen fiscal ( ) La volatilidad del producto fue menor al promedio de largo plazo ( consistente con “crecimiento hacia dentro”). La variabilidad de las series fiscales fue mayor que la de largo plazo. Todas las partidas fiscales (menos salud) fueron significativamente procíclicas más el gasto total y primario que educación y remuneraciones. Hasta los 1950s., la educación y los salarios fueron pro- ajuste fiscal y en los 1960s fueron pro-desajuste fiscal acompañando el desequilibrio general de las finanzas. Tercer régimen fiscal ( ) La volatilidad del producto fue la más baja de todo el período. El gasto total, primario y en salud presentan la menor variabilidad del siglo. El gasto total y primario tuvieron un comportamiento procíclico al igual que las partidas ligadas al GPS. En los períodos de ajuste fiscal, los gastos en educación y salarios fueron pro desajuste fiscal en la mitad de los casos y actuaron como amortiguador en los otros.