Miguel Paja Servicio de Endocrinología.  SEER: incremento del 6,4% anual en la última década (USA).  Corea 1 - incidencia en 2011=1993 x 15 (sin > mortalidad).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EXPERIENCIA EN GANGLIO CENTINELA
Advertisements

NODULO TIROIDEO Dr. Fernando Munizaga C. Hospital Clínico San Borja-Arriarán Universidad de Chile, Campus Central.
MECANISMOS DEL PROCESO HIPERPLÁSICO Y NEOPLÁSICO 5.
Hospital Universitario Central de Asturias
RESULTADOS La hemorragia suprarrenal postraumática no es frecuente.
ADENOPATÍAS. Valoración LIMITADA.
Anatomía Radiológica del TÓRAX.
Circuito Asistencial en
En mujeres con cáncer de mama, la RMN aumenta la detección de tumores en la mama contralateral AP al día [
SPECT-CT en cirugía de cáncer de mama. Nuestra experiencia.
Nódulo Pulmonar Solitario
Empresa Pública Hospital de Poniente Introducción J. Fernando Pérez,J.R.Gómez*, M. Guerrero* J.M. Rodríguez Alonso, MD. Sánchez Piedra, E. Robles Cuadrado.
Cáncer de mama.
BOLETIN INFORMATIVO CYFRA 21-1 El CYFRA 21-1.
Figura 1: Tasas de RCp según grupos de tratamiento.
Ultrasonografía Endoscópica en los tumores del colon y recto.
BIBLIOGRAFÍA 1.Fisher B, Bryant J, Wolmark N et al. Effect of preoperative chemotherapy on the outcome of women with opereble breass cancer. J Clin Oncol.
CASO ATÍPICO DE SCHWANOMAS MÚLTIPLES EN EL CANAL MEDULAR
El cambio de tratamiento a astranozol después de 2 años de tratamiento con tamoxifeno reduce las tasas de evolución del cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas.
JULE VASQUEZ CHAVEZ Médico Oncólogo- ABRIL 2013
731ES13PR
Ensayo Multicéntrico del reino Unido uso de RM para la planificación del tratamiento conservador en Cáncer de mama COMICE (Efectividad comparativa de.
HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA RIBERA
Eficacia del tratamiento antibiótico de la apendicitis aguda Vons C, Barry C, Maitre S, Pautrat K, Leconte M, Costaglioli B et al. Amoxicillin plus clavulanic.
Cistectomía en cáncer de vejiga superficial Servicio de Urología HCM Mayo 2008 Dr Pilot.
Relación entre los anticonceptivos orales y el riesgo de cáncer de cérvix International Collaboration of Epidemiological Studies of Cervical Cancer. Cervical.
GIST: Recurrencia/ Progresión tumoral
Relación entre la utilización de anticonceptivos orales y la incidencia de cáncer Hannaford PC, Selvaraj S, Elliott A, Angus V, Iversen L, Lee AJ. Cancer.
RESULTADOS.
¿Existen pruebas de la eficacia del cribado del cáncer de pulmón mediante TAC? AP al día [ ]
GENERALIDADES INTRODUCCIÓN ALGORITMO MANEJO SEMIOLOGIA ESPECIAL ATENCIÓN CON … PRUEBA DE IMAGEN.
SPECT-CT en cirugía de cáncer de mama. Nuestra experiencia.
PACIENTE 7 Paciente de 65 años. Diagnosticada de N de pulmón en LSD con adenopatías mediastínicas (IIIA) tratado con neoadyuvancia (QT+RDT) y posterior.
Dr. Marcos López XVII Congreso Uruguayo de O&G
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
¿El cribado del VPH es eficaz para la prevención del cáncer de cérvix? Naucler P, Ryd W, Törnberg S, Strand A, Wadell G, Elfgren K et al. Human Papillomavirus.
El tratamiento con 80 mg de atorvastatina en pacientes con angina estable disminuye más la morbimortalidad cardiovascular que 10 mg, pero no la mortalidad.
Dolor en paciente con melanoma metastático
El uso de AINE se asocia a un aumento de riesgo de cardiopatía isquémica Kang YA, Lee HW, Yoon HI, Cho B, Han SK, Shim Y-S, Yim J-J. Discrepancy Between.
El letrozol es más eficaz que el tamoxifeno como tratamiento adyuvante del cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas The Breast International Group (BIG)
ACTUALIZACIÓN DEL PAPEL DEL 131I EN EL TRATAMIENTO DEL CDT
Las valoraciones globales de la probabilidad de tener una TVP se correlacionan mejor con el diagnóstico que ninguno de los síntomas por separado Goodacre.
International Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Articulo de revisión- Exanteración pélvica Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel.
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
MUSCULOESQUELÉTICO Caso 26. Varón de 45 años HIV positivo con tumoración en flanco derecho. Lesión globalmente hipoecoica de contornos imprecisos. Por.
MANEJO DEL NODULO TIROIDEO
LESIONES SÓLIDAS Y QUÍSTICAS DEL PÁNCREAS: PAPEL DE LA ENDOSONOGRAFÍA
MÁSTER EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, CLÍNICA Y EXPERIMENTAL
El cáncer de recto es el segundo más frecuente del mundo occidental
Masas renales Lesiones: Masas sólidas. Quistes. Lesiones mixtas.
European Paediatric Soft Tissue Sarcoma Estudy Group (EPSSG) Grupo de trabajo creado con el objetivo de dar un tratamiento homogéneo a nivel europeo, a.
Los programas de prevención secundaria del infarto de miocardio reducen su recurrencia y la mortalidad total Clark AM, Hartling L, Vandermeer B, McAlister.
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
CLÍNICA Lesiones nodulares: Tos irritativa y hemoptisis.
Taller de manejo del PSA en HBP
CANCER DE TIROIDES María Gallardo, Shara Núñez y Constanza Piceda.
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
INTRODUCCION El sitio más común de recaída en pacientes con melanoma es el área de drenaje en los ganglios linfáticos. Los pacientes con importante compromiso.
XXVI Curso de la Sociedad Valenciana de Cirugía
Medicina Nuclear
Linfadenectomías axilares
diagnóstico y tratamiento
" Estatificación por imagen del cáncer de pulmón” Datos clínicos: Mujer de 74 años, con antecedente de cáncer de mama hace 14 años tratado con mastectomía,
Paciente de 46 años que consulta por disfonía Francisco García Molina R4 Hospital General Universitario de Elche.
CASO CLÍNICO ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER DE PULMÓN
Morelia, Michoacán Octubre 2015
INDICACIONES DE LOS VACIAMIENTOS CERVICALES EN PATOLOGIA ONCOLÓGICA
CANCER TIROIDEO EN NIÑOS DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Transcripción de la presentación:

Miguel Paja Servicio de Endocrinología

 SEER: incremento del 6,4% anual en la última década (USA).  Corea 1 - incidencia en 2011=1993 x 15 (sin > mortalidad). Mayor demanda de intervenciones:  Más riesgo de efectos secundarios.  Incremento de recursos dedicados al seguimiento. 1 Ahn HS, Kim HJ & Welch HG. N Eng J Med 2014: 371:

 Usualmente de por vida, basado en esquemas de la segunda mitad del siglo XX en grandes cohortes de pacientes.  Tasa de recidiva en torno al 30%; el 66% en los 10 primeros años de seguimiento 1.  El 32-46% de los CDT tendrán persistencia en el seguimiento tras operarse; y el 1,2-6,8%, recurrencia estructural. 1 Mazzaferri EL & Jhiang SM. Am J Med 1994; 97:

 Recurrencia –previamente considerados libres de enfermedad.  Persistencia – toda evidencia de enfermedad en pacientes que no hayan estado nunca libres de enfermedad.  Local: en lecho tiroideo.  Regional: central o lateral, según compartimento afectado.  A distancia.

 Los ganglios cervicales/mediastínicos son la localización más habitual de recurrencia/persistencia (74%), seguida del lecho tiroideo (20%), la tráquea o el músculo adyacente (6%).  La recurrencia se presenta como M1 en el 25% de los casos, en 2/3 con localización pulmonar exclusiva.  La recurrencia puede ser el primer signo de mala evolución.

La distinción de pacientes con mínimo riesgo de recidiva frente a los de alto riesgo permitiría optimizar los recursos y definir patrones personalizados que abaratarían su coste.

 Cambio de paradigma en los últimos 20 años, con menor empleo del barrido corporal (BCT).  Ecografía de alta resolución, capaz de detectar enfermedad persistente o recurrente en pacientes de bajo riesgo.  Tg sérica, el mejor marcador de la presencia de CDT tras la cirugía y la ablación con I 131, especialmente estimulada por TSH.

 Primera línea para la detección de afectación ganglionar.  Influencia de operador y la cirugía previa (esperar 6 meses).  Protocolo de la técnica: equipamiento (transductor de frecuencia variable), posición del paciente, iluminación.  Compartimento central: del mentón al esternón, de frente y luego rotando el cuello para ver el surco T-E.  Compartimiento lateral niveles II-IV: desde submandibular a la clavícula, y tras ella angulando. Nivel V por detrás del ECM.

 Considerar contexto de patología inicial.  Hasta el 25% de los pacientes con ganglios en informe de cirugía en compartimentos laterales recurrirán en ese lado.  Tumores localmente invasivos - vigilar recurrencia local.  Punción de ADP sospechosas para citología y [Tg].  Puede detectar ADP en pacientes con Tg indetectable.

 El simple crecimiento ganglionar puede ser reactivo.  Criterios predictores de malignidad en adenopatías cervicales:

 Ganglios identificados en el lecho tiroideo tras la cirugía pueden ser controlados con muy bajo riesgo (9/191 en 5 a) 1.  Pequeñas adenopatías laterales sospechosas, el 9 % crecen más de 5mm en 3,5 años 2.  La evaluación repetida puede ser origen de muchos falsos positivos más que de enfermedad 3. 1 Rondeau et al. Thyroid 2011; 21: Robenshtok et al. J Clin Endocr Metab 2012; 97: Peiling Yang SP et al. J Clin Endocrinol Metab doi: /jc

 RECOMMENDATION 45. ATA Guidelines: In low-risk patients who have had remnant ablation and negative cervical US and undetectable TSH-suppressed Tg within the first year after treatment, serum Tg should be measured after thyroxine withdrawal or rhTSH stimulation approximately 12 months after the ablation to verify absence of disease. Recommendation rating: A

 Ensayos inmunométricos de segunda generación ( 2G IMAs) por su mayor sensibilidad funcional (SF: 0,05 – 0,1 ng/ml).  Hasta (x2) de diferencia entre ensayos. No cambiar el ensayo.  Los Ac antiTg infraestiman/negativizan la Tg en 2G IMAs.  Los RIA y la espectrometría de masas en tandem/cromatografía líquida (LC-MS/MS) resisten la interferencia de Ac antiTg.  RIA y LC-MS/MS tienen menor SF (0,5-1 ng/ml), no pueden automatizarse y no están universalmente disponibles.

 Su secreción es dependiente de la estimulación con TSH.  TgS <0.5 ng/mL sin Ac antiTg: % de probabilidad de ausencia de enfermedad en seguimiento.  La aparición de Tg no siempre significa recidiva. La baja especificidad del ensayo puede dar valores bajos detectables. Comprobar con rTSH (solo 25% reales) - Tg entre 0.1 y 0.19, ó entre 0.2 y 0.29, resulta en TgS>1 ng/ml en el 42% y 63% 1 1 Spencer C et al. Serum Basal thyroglobulin measured by a second-generation assay correlates with the rhTSH-stimulated thyroglobulin response in patients treated for DTC. Thyroid 2010; 20 : 587–595.

 Un ensayo con SF de 0.1 ng/mL reduce la necesidad de rhTSH.  TgS >2 ng/mL es muy sensible en identificar persistencia.  Valorar la evolución de la [Tg], su tiempo de duplicación.

 Ha de conocerse la sensibilidad y especificidad del método de determinación de los Ac antiTg.  Cuando se consideran positivos, y por tanto pueden interferir, puede ser preciso remitir a otro método (RIA y LC-MS/MS).

 En tumores invasivos, extensión mediastínica o posterior; en ausencia de ecografista experto. Mejor TAC por respiración.  Con contraste para distinguir vasos de ganglios. Dejar al menos un mes de lavado antes de administrar I 131.  PAAF guiada por TAC en ADP retrotraqueales, retrofaríngeas y mediastínicas.  RNM – ADP patológicas son hiperintensas en T1 por la Tg,  En caso de síntomas sugestivos (disfagia, estridor) o [Tg] creciente sin evidencia ecográfica.

 BCT con I 131 – baja sensibilidad. Mejor con SPECT/TAC.  PET con 18 F-deoxiglucosa – inverso a la avidez por I 131. Mejor PET-TAC y tras rhTSH.  Gammagrafía ósea – para metástasis óseas.

 Individualización para diseñar la terapia inicial, informar al paciente y tabular la posibilidad de persistencia/recurrencia.  Estratificación de riesgo inicial: histología detallada, evidencia preoperatoria de extensión, radicalidad de la resección, afectación ganglionar. Múltiples sistemas.  TNM y MACIS: mejor estimación de mortalidad, pero no de recurrencia/persistencia.

 Guías de las diversas sociedades han creado categorías de riesgo: ATA, ETA y LATS. La de la ETA correlaciona, pero solo explica el 25-34% de la variabilidad en el riesgo de recurrencia/recidiva.  Se precisa información adicional para mejorar esta estimación de riesgo: estratificación de riesgo dinámica.

 Incluye la respuesta al tratamiento realizado.  Crea una nomenclatura diferente de los grupos de riesgo.  Distingue 4 grupos, y el paciente puede cambiar de grupo.  Explica 62-84% de la variabilidad de persistencia/recurrencia.  Sirve como guía para decisiones terapéuticas (supresión de la TSH), la frecuencia y el modo de seguimiento.  Para cirugía total y ablación, para cirugía sin I131 y para cirugía subtotal.

 Respuesta excelente: sin evidencia clínica, bioquímica ni estructural de enfermedad.  Respuesta bioquímica incompleta: Presencia de Tg o Ac antiTg, sin enfermedad localizada.  Respuesta estructural incompleta: enfermedad locorregional o a distancia, persistente o nueva, con o sin Tg /Ac antiTg.  Respuesta indeterminada: hallazgos bq o estructurales no específicos. Niveles bajos de marcadores sin lesiones y pacientes con Ac detectables estables o descendentes.

 Respuesta excelente: TgS<1 con Ac negativos y sin lesión. Del 1 al 4% de recurrencias a los 5-10 años. ◦ Riesgo bajo e intermedio: [TSH]<1, Tg cada m y eco cada 3-5 años. ◦ Alto riesgo (inhabitual): 5-15% de recidiva; [TSH]: 0,1-0,4 y eco anual durante 3-5 años.  Respuesta bq incompleta: Tgb >1 ó TgS >10 ó Ac antiTg crecientes sin lesión. En 11-19% de bajo riesgo; 21-22% de intermedio y 16-18% de alto. Valorar evolución de Tg para imagen. TSH: 0,1 a 0,4 si Tg estable. No terapia empírica.

 Respuesta estructural incompleta: mortalidad del 11% si locorregional y del 57% si a distancia. Difícil curación. TSH < 0,1. I 131 si capta. Depende de evolución.  Respuesta indeterminada: nódulos avasculares en lecho <1cm, ADP atípicas, BCT en lecho, nódulos pulmonares inespecíficos o Tgb <1/TgS <10 ó AcTg estables o descendentes. En % de bajo; 8-23 % de intermedio y 0-4 % de alto riesgo. Evolución intermedia entre excelente e incompleta. El 20 % se reclasifican en incompleta con el tiempo. Control bq anual; TSH: 0,5-1; imagen cada 1-2 años.

 Medir Tg a las 4-6 semanas de la cirugía.  Respuesta excelente: Tgb <0,2/TgS <2, sin lesión ni Ac.  Respuesta bioquímica incompleta: Tgb >5/TgS >10/Ac crecientes.  Respuesta estructural incompleta: enfermedad locorregional o a distancia, persistente o nueva con o sin Tg /Ac antiTg.  Respuesta indeterminada: Tgb: 0,2-2/TgS: 2-10 ng/ml; Ac detectables estables o descendentes o hallazgos estructurales no específicos.

 La Tg creciente tiene un VPP del 22% de recurrencia, y un VPN del 98%. La [Tg] progresa en el 80% de recurrencias y en el 21,5% de los pacientes sin enfermedad.  Considerar una Tg >30 ng/ml como marcador de enfermedad estructural.  Medir Tg a los 6 y 12 meses, con ecografía. Luego espaciar controles.

 Marcadores moleculares: BRAF V600E y promotor de TERT (transcriptasa de la telomerasa reversa, C228T) 1 ; Metilación de promotores (RUNX-3) 2 ; Detección de células epiteliales circulantes 3.  Inmunología en linfocitos tumorales (CD8+ y COX-2) 4.  Marcadores anatomopatológicos: número de ganglios, ratio de afectos/resecados y volumen de ganglios afectos. 1 Xing M et al. J Clin Oncol 2104; 32: Wang D et al. Am J Cancer Res 2014; 4: Sorg S et al. Cancer Lett 2015; 356: Cunha LL et al. Clin Endocrinol 2014; doi: /cen