La LEU: un debate de encuentros y desencuentros Dr. Tulio Ramírez Profesor Titular-UCV Presidente de Asamblea de Educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

LA REFORMA UNIVERSITARIA
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Despacho del Viceministro de Desarrollo Académico
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Impulso estratégico OPEI para el Ejes Estratégicos 1. Situación electoral. Aspecto coyuntural que requiere inmediatez y respuesta oportuna de toda.
Paro universitario y Normativa laboral FAU-UCV. EL PARO UNIVERSITARIO ¿QUÉ HACER?
Avances en la descentralización en Honduras
1er Encuentro Regional Parlamentario de la RCO-ANUIES EVALUACIÓN Y PROPUESTAS.
Ley General de Educación
CADIRIL Comisión de Análisis, Diseño y Redacción de la Iniciativa de Ley Grupo: Órganos rectores Integrantes: Javier Brown Rosenda Ruíz José A. Verdugo.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
P.E.I (proyecto educativo institucional)
ASPECTOS CRÍTICOS DE UNA EVENTUAL REFORMA A LA LEY 30 DE 1992
Fortalecimiento de la Capacidad
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009) ASPECTOS ESTRATÉGICOS Y DE INNOVACIÓN.
XVI Congreso de la Sociedad Boliviana de Salud Pública INTERVENCION DE BOLIVIA EN EL MECANISMO EXPERIMENTAL DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DEL MERCOSUR VICEMINISTERIO.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
1 El Reglamento fue elaborada por la comisión designada por el Rector, VA Franklin Zelter Malpica para la Operacionalización de la Ley de Servicio Comunitario.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN DEL IUDE INFORME FINAL ORGANIGRAMA GENERAL.
Primer Foro Regional “Construyendo juntos nuestro futuro” Eje Temático 3. Reorganización institucional, desconcentración, descentralización y departamenta-
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Realizado por: Gabriela Aillón
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Colegio de Profesores de Chile A.G. Documento de Apoyo Elaborado por: Departamento de Educación.
UNA LEY DE 20 PUNTOS Universidad Central de Venezuela Consejo Universitario.
PAÍSES CON IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Compromiso político del Ministerio de Educación
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
Marco de Buen Desempeño Docente
LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA: MARCAPASOS DE UNA SOCIEDAD. EDMUNDO MACARIO ALVAREZ ESTUDIANTE DEL DOCTORADO EN DERECHO PÚBLICO DEL IIJ DE LA UV JUNIO DE 2009.
Objetivo General Analizar críticamente la propuesta de reforma educacional de la Nueva Mayoría, para precisar y fortalecer las propuestas del profesorado.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
Principales aportes de la nueva Ley de Educación.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
Rosa Malavé Secretaria Ejecutiva Núcleo CDCHT Directora del CDCHT - UCLA FORO “ Papel de las Universidades en el Proyecto Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología.
Lineamientos curriculares para la Universidad Social y Regional
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Abril 2006 a Septiembre Objetivos Centrales del Período Abril 2006 – Abril Reforma curricular del Nivel Medio Superior y del Nivel de Licenciatura,
CONSEJO ACADÉMICO ASAMBLEA DE BENEFACTORES CONSEJO SUPERIOR DIRECCION GENERAL RECTORIA SECRETARIA GENERAL VICERRECTORIA ACADÉMICA VICERRECTORIA ACADÉMICA.
PROPUESTA DE AGENDA ESTRATÉGICA DEL CONSEJO DE RECTORES POLÍTICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES Tendencias Internacionales (5) Políticas federales: cuerpos.
Ley 30 del 20 de julio del 2006 Creación del Sistema de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
La Universidad Santo Tomás Colombia, asume el reto de la Acreditación de Alta Calidad modalidad multicampus. En Proceso de Reacreditación Institucional.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior VII Foro Dr. Gabriel Macaya Presidente.
LOES.
LA LOE: una lectura crítica 1.Aparente inocuidad ideológica. 2.Control excesivo por parte del Ejecutivo. 3.Regresiva y antiautonómica. 4.Populista 5.Concepto.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA. Srta. Mónica Sarmiento. 21/09/12.
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR N° 24521
Diálogo Ciudadano sobre Enmienda Constitucional
Reforma Universitaria
Proyecto: Formación para la vida Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso -Gestión del bienestar institucional -Docencia CódigoPDI –
MINISTERIO DE EDUCACIÓN –MINEDUC-
Registro Oficial Nº Martes 12 de Octubre del 2010 ING.IVÁN GALARZA.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
El Estado y la Administración
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
*La Universidad como espíritu de un pueblo TACHIRA «La Universidad la entendemos como un centro de cultura creadora de conocimiento,
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

La LEU: un debate de encuentros y desencuentros Dr. Tulio Ramírez Profesor Titular-UCV Presidente de Asamblea de Educación

Antecedentes  Ley de Universidades 1958  Reforma del 1970: creación del CNU, restricciones a la autonomía. Debate entre universitarios y parlamento  1984 Consejo Nacional de Educación  1998 PLES propuesto por Comisión Bicameral del Congreso  2003 Propuesta de ORUS-IESAL  en red versión PLEU-MPPEU  Se consignan en la AN dos PLEU  Aprobada la LEU en AN

LEU aprobada por la AN en diciembre de 2010  Vetada por el Presidente, pero también por los universitarios. Por diferentes razones.  Presidente: Es inaplicable por razones teóricas, técnicas, prácticas y políticas  Universitarios: por inconstitucional, ilegal y desnaturalizadora de la universidad como institución

Aspectos positivos de la LEU vetada  La EU como un bien público  El principio de Universalidad  La desconcentración de las funciones de los Consejos Universitarios  El concepto de formación integral e intercambio con la comunidad  La conformación de los jurados para el Ascenso de los profesores

Críticas a la LEU vetada :  Inconstitucional al violentar el principio de autonomía (109 CNRBV)  Autonomía tutelada y condicionada al inconstitucional Plan Simón Bolívar  Viola la Libertad de Cátedra. Art 50.  Impone un pensamiento único en aras de lograr la hegemonía cultural para superar el capitalismo.  Misión de la Universidad: construir la sociedad socialista

Críticas a la LEU vetada  Concentra en la persona del Ministro 55 atribuciones que restringen la autonomía: a) Regula, supervisa y controla la carrera de los profesores de todas las IEU. b) Aprueba los planes de desarrollo institucional c) Elabora los programas nacionales de formación d) Crea o elimina núcleos o sedes e) Reglamenta la organización de los sectores de la comunidad universitaria f) Monopoliza la potestad reglamentaria

Ministra Córdova y Diputado Acuña, principios inamovibles  Ingreso irrestricto  Voto universal de estudiantes, administrativos y obreros

Principales críticas a la LEU vetada  Que el derecho a la educación sea para fortalecer un Poder Popular que no tiene base legal ni constitucional  Que la misión de la universidad sea la de construir una sociedad socialista  Que la educación universitaria tenga como fin la construcción de la hegemonía cultural para superar el capitalismo

PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Elaborado por profesores y estudiantes de 7 universidades y consignado ante la AN el 15 de diciembre de 2010 por iniciativa popular y respaldo de más de firmas

Instituciones de Educación Universitaria Universidades, Institutos Politécnicos, Institutos Tecnológicos, Colegios Universitarios, Institutos Universitarios para la formación de la Fuerza Armada Nacional, confesiones religiosas.

La Autonomía como principio  Art. 109 de la CNRBV y el Art. 34 de la LOE  Desaparece la distinción entre universidades autónomas y experimentales.  Todas las instituciones de EU serán autónomas. Se reglamentará el establecimiento de parámetros temporales para reconocer la autonomía  Se garantiza la Libertad de Cátedra y la inviolabilidad del recinto universitario

Descentralización, regionalización y racionalización del Sistema  Se crean los Consejos Regionales de Educación Universitaria con la misión de articular las IEU con actores gubernamentales y productivos de las regiones.  Se crea el Consejo Nacional de Educación Universitaria presidido por el Ministro de EU y representantes de los CREU

Sistema de Evaluación y Acreditación  Se crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación  Se generarán procesos de autoevaluación y heteroevaluación de las funciones académicas y de la gestión institucional impulsado por las Directivas de cada IEU  Acreditación obligatoria

Los Docentes y la Carrera Académica  Dedicación a Tiempo Completo y Tiempos Convencionales  Remuneraciones heterologodas de acuerdo a la posición de cada IEU en el sistema de acreditación, con aumentos lineales cada dos años de acuerdo a índices de inflación del Banco Central.  Flexibilación en los tiempos de ascensos  Jubilación a los 30 años de servicio o a partir de los 60 años de edad y 20 de servicio

Los Estudiantes  Derecho a participar en programas de nivelación académica en las IEU en las que no hayan podido ingresar.  Participación en la evaluación académica de sus profesores  Se crea la figura del Defensor del Estudiante

Personal Administrativo, Técnico y Obrero Participación de representantes en: a) Los Consejos Rectores de cada IEU b) Los Consejos Regionales de EU c) En el Consejo Nacional de EU

 Pero también es inaceptable:

!Que los universitarios dejen perder sus universidades sin luchar!